El evento tuvo lugar el 10 de agosto en el auditorio del Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en el marco de una serie de encuentros generados por la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE) para promover el diálogo reflexivo y el trabajo conjunto en torno a temáticas vinculadas a la evaluación e investigación educativa.
Al inicio de la jornada, la Directora Ejecutiva de la UEICEE Tamara Vinacur destacó la importancia y complementariedad de los distintos tipos de evaluaciones y dijo que constituyen “una oportunidad de contar con información que permite enriquecer las prácticas pedagógicas”. Sobre ese punto, afirmó que “desde la Unidad entendemos la evaluación de aprendizajes como una actividad constitutiva de toda acción formativa”.
La conferencia de apertura, Enseñanza y evaluación, estuvo a cargo de Alicia W. de Camilloni, quien compartió los distintos enfoques frente al diseño y utilización de las evaluaciones de sistema. La especialista afirmó que “la evaluación es uno de los temas más complejos en el terreno de la didáctica en todos los niveles” y que “está asentada sobre un conjunto de teorías sobre la base de más de 100 años de investigación”.
El primer panel, Progresiones de los aprendizajes en Matemática y Prácticas del Lenguaje para el Nivel Primario, estuvo moderado por la coordinadora del equipo Evaluación de Aprendizajes de la UEICEE, Celina Armendáriz. En la primera exposición, María Mercedes Etchemendy y Paola Tarasow compartieron su experiencia sobre la utilización de las progresiones de Matemática en el aula y destacaron que la mejor estrategia es no poner el énfasis sobre lo que no saben los alumnos sino evaluarlos y tomar sus saberes como punto de partida para determinar una posible ruta de enseñanza. La segunda exposición estuvo a cargo de Flavia Caldani, quien presentó las progresiones de los aprendizajes para Prácticas del Lenguaje y compartió esa visión al señalar que “evaluar da pautas para intervenir sobre el aprendizaje”.
En el segundo panel, Desarrollos en didácticas específicas en el Nivel Secundario, moderado por Alejandra Amantea, María López García realizó una presentación desde la perspectiva de la diversidad que propone revisar algunas representaciones que se gestionan desde la escuela sobre el lugar de la gramática en la gestión del buen comportamiento lingüístico y el conocimiento de la propia lengua. La segunda exposición estuvo a cargo de Mauro Nicodemo, que expuso sobre la didáctica de la enseñanza de las ecuaciones en la escuela secundaria. Por su parte, Betina Duarte expuso sobre el estado del arte de la investigación de enseñanza de Matemática y Lucía Natale sobre esa temática en el campo Lengua y Literatura.
La conferencia de cierre estuvo a cargo del especialista Pedro Ravela, quien contó acerca de su experiencia en el campo de la evaluación institucional y compartió la forma en que distintos países conciben las evaluaciones de sistema. Ravela remarcó que para la elaboración de datos se debe adoptar una postura centrada en los destinatarios, ver cómo quieren usar la información y “entender su lógica y visión del mundo”. Además, el especialista se refirió al trabajo que realizan los docentes en las aulas, afirmó que la gestión debe trabajar en conjunto con ellos y que los cambios “necesariamente vienen a partir de lo que hacen”. “Es muy importante mirar lo que hacen los docentes y pensar con ellos” señaló.