Jueves 19 de Diciembre de 2024
Semana del Cine Recuperado Más allá del olvido
Del 15 al 19 de Enero de 2025 organizamos este festival en conjunto con el MALBA en el que se podran ver materiales audiovisuales de una enorme diversidad tematica y estetica pero que tiene como comun denominador ser producto de la tarea de recuperacion, rescate y/o restauracion llevado adelante por intituciones y privados buscando hacer visible el trabajo y la importancia que tiene la preservación del material audiovisual.

Miércoles 15
21:30 h Sala MALBA Función inaugural
La gota escarlata (The Scarlet Drop) de John Ford. Estados Unidos, 1918, 40’
Se trata de la décimo tercera película dirigida por Jack (John) Ford y protagonizada por Harry Carey. Ambientada en los días de la declaración de guerra entre el norte y el sur de los EEUU, un humilde granjero es repudiado por los terratenientes sureños quienes le impiden formar parte del ejército debido a su condición de marginalidad. Tiempo después, se convertirá en forajido y en conocedor del secreto que afecta a la familia Calvert, la misma que lo despreció al inicio de la guerra.
La película se creyó perdida por casi un siglo y fue encontrada recientemente por Jaime Córdova, académico chileno de la Universidad de Viña del Mar, en un almacén junto a otros rollos de películas. El film fue puesto en condiciones y escaneado por la Cineteca Nacional de Chile. Se presenta en Argentina por primera vez luego de su presentación mundial en el Festival de Cine Recobrado de Valparaíso.
El monumento a Cristobal Colón (Argentina, 1921) producción: TYLCA. 20’ - Proyección en 35mm
El film se inicia con el rótulo El monumento a Cristobal Colón y lleva un subtítulo que lo completa: “Donado al municipio de Buenos Aires por la colectividad italiana en ocasión del primer centenario de la independencia argentina”. Fue realizado por la empresa TYLCA, que normalmente filmaba este tipo de materiales por encargo, que hoy llamaríamos “institucionales”. No figura el nombre de la entidad que lo encargó, pero es muy probable que haya sido la misma comisión que la colectividad italiana designó en aquel momento para realizar el monumento.
El film registra diversos sucesos, a lo largo de poco más de un año, “desde la llegada de las varias partes del monumento, y la construcción de la base, hasta el levantamiento de la estatua”. Las primeras imágenes están fechadas en mayo de 1920 y las últimas corresponden al día de la inauguración del monumento, 15 de junio de 1921. En ese lapso el film documenta: 1) la llegada al puerto del monumento en la bodega del buque “Olimpo”; 2) su traslado al predio donde será emplazado; 3) la construcción de la base; 4) la visita de personalidades públicas que asisten a la evolución de las obras; 5) el levantamiento de la estatua (que según el film pesa “40.000 kg. y mide 6,30mts. de alto”); 6) la inauguración. Entre las personalidades que aparecen en el film se destacan: Arnoldo Zocchi (el escultor del monumento) Vittorio Emanuele Orlando (primer ministro italiano entre 1917 y 1919, antifascista desde 1922, líder de la democracia cristiana tras la caída de Mussolini), José Luis Cantilo (político radical, intendente de Buenos Aires en ese momento), Julio Salvucci (poeta que dedica un soneto al escultor y a su obra) e Hipólito Yrigoyen (entonces presidente de la Nación, que inaugura el monumento).
En 2014 el INCAA me encomendó la restauración y preservación de este film, a partir de una copia en nitrato en muy buenas condiciones que había sido encontrada en la base del monumento. De manera ad honorem realicé la inspección técnica, la reparación de daños menores y la supervisión de los trabajos de laboratorio necesarios para producir un negativo de preservación en 35mm., una copia nueva en el mismo formato y una copia digital, todo lo cual fue entregado oportunamente al INCAA, que pagó los costos del laboratorio. Con recursos propios hice además una segunda copia en 35mm. para mi archivo, pues el film se encuentra en el dominio público. Esa es la copia que se exhibirá en esta oportunidad.
Texto de Fernando Martin Peña.
La transmisión del mando supremo de Alfredo Serey Vial, Nicolás Martínez Esquerro. Chile, 1920/21, 6’
Primera película animada realizada en Chile, y la tercera a nivel sudamericano, que relata el cambio de mando entre los presidentes Juan Luis Sanfuentes y Arturo Alessandri Palma. Con un tono satírico, el film muestra la situación económica del Estado tras el cambio de mando, y las directrices que motivarán el gobierno de Alessandri, representante de la Alianza Liberal.
Función con música en vivo de la National Film Chamber Orchestra, que coordina y dirige Fernando Kabusacki. Presentada por Jaime Córdova, director del Festival de Cine Festival de Valparaíso, Paula Félix-Didier, directora del Museo del Cine de Buenos Aires y Fernando Martín Peña, programador de MALBA y director de Filmoteca Buenos Aires.

Jueves 16
18 h Sala MALBA
Programa Historia permanente del cine catalán
Entre la esperanza y el fraude de Mercè Conesa, Bartomeu Vilà, Rosa Babi y Joan Simó. España, 1976, 95'
Viaje a la explotación de Mercè Conesa, Bartomeu Vilà, Rosa Babi y Joan Simó. España, 1974, 18'
La intensa actividad cineclubista de los años 70 en España se consolidó en la I Muestra Nacional de Cine Amateur Independiente de Almería, celebrada en agosto de 1975. En este evento se redactó un manifiesto que definía el Cine Alternativo como “aquel en el que la alternativa ideológica sea un factor determinante, es decir, aquel que ‘propone un cambio frente a la ideología de la clase dominante’”. De este encuentro paradigmático surgieron, entre otros movimientos, la Central del Curt (CDC), un organismo dedicado a la promoción y distribución clandestina de películas realizadas al margen de la producción oficial y, por tanto, al margen de la censura franquista. La CDC se encargó de distribuir por toda Cataluña la prolífica obra de colectivos cuya producción en formatos pequeños, principalmente en 16 mm, se alejaba de la etiqueta de cine amateur o doméstico y se inscribía en esta idea de cine marginal y alternativo, fundada en el Manifiesto de Almería.
En Barcelona surgió un colectivo de realización vinculado al equipo de gestión de la CDC, cuyas películas se agruparon bajo la denominación de Cooperativa de Cine Alternativo (CCA), según señala Martí Rom. Entre estas producciones se encuentran las realizadas por el colectivo conocido como Grupo de Hospitalet que, sin firma, realizaron una obra atribuida al conjunto de sus integrantes: Bartomeu Vilà, Rosa Babi, Joan Simó y Mercè Conesa. Según el propio Joan Simó, Mercè Conesa fue la ideóloga del grupo y la figura central en torno a la cual se organizó la producción de dicho corpus de películas independientes, tanto económica como ideológicamente. Estas obras ofrecen una valiosa perspectiva sobre los años de represión durante la dictadura franquista.
Viaje a la explotación (1974), filmada meses antes de la creación oficial del Colectivo Cine Alternativo, es considerada su primera producción, aunque se acreditó bajo el nombre del Colectivo SPA, que toma su denominación de las iniciales del líder anarquista “ejecutado a garrote vil en 1975, Salvador Puig Antich”. La película presenta el testimonio de un grupo de emigrantes marroquíes en Barcelona, acompañado de imágenes de la capital catalana en plena expansión industrial y social. Los testimonios y las imágenes generan un contrapunto cargado de ironía, realizada con recursos técnicos limitados, pero con un enfoque ideológico claramente definido.
Texto de Juan Soto Taborda
20 h Sala MALBA
Comunicado desde Argentina (Communiqué From Argentina) de Lucha Film Collective (Frederick Kuretski, Nancy Hollander, Marjorie Bray, Donald Bray, William Bollinger). Estados Unidos, 1977, 40'
En el año 2022, en el marco del proyecto de investigación Depósito Zinebi impulsado por Elías Querejeta Zine Eskola, fue localizada una copia de la película Comunicado de Argentina del colectivo estadounidense Lucha Film. El filme, realizado en 1977, narra la historia de vida de Lili Massaferro, militante fundadora de la rama femenina de la organización Montoneros, poniéndola en diálogo con la figura de Eva Perón y su trascendencia histórica. La aparición de la película dio lugar a una investigación, cuyas primeras búsquedas expusieron una ausencia general de información sobre el filme. Fue una memoria sobre el colectivo escrita en el año 2013 por una de sus integrantes, Marjorie Bray, la que arrojó los principales puntos de partida para encauzar la investigación. En aquel artículo, la autora planteaba el desconocimiento de copias preservadas de la película. A su vez, compartía la sospecha de que el filme nunca había sido proyectado en Argentina. Comunicado desde Argentina propone un relato a través de una carta ficcionada de Lili Massaferro a una amiga estadounidense. El propio colectivo definió a la película como “kinestasis film”: una propuesta cinematográfica hecha principalmente con imágenes estáticas. Se proyecta en Argentina exactamente 50 años después de que Lili Massaferro abandonara el país para exiliarse en Europa. Las imágenes que alguna vez escaparon, vuelven. La película se pone en valor como documento histórico, recuperando la trayectoria y el compromiso de una militante política central a través de sus propios recuerdos; e invita, también, a pensar un cine comprometido no sólo en el hecho de visibilizar estas historias, sino además desde su mirada crítica, su método de producción y su propuesta formal.
Texto de Matías Fajn
21 h - Sala MALBA
Programa Óxido de hierro (IDAC) Argentina, 1977-1999, 65’
Colección de cortos históricos del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda (IDAC) que incluye un corto animado sorpresa. Se proyectan:
Led de Emanuel Pascal (1999), Una amistad de Miguel Krebs y Osvaldo Legna (1977), Estrellas sin cielo de Osvaldo Salguero (c. 1980) y Ferrocentauros de José Celestino Campusano y Sergio Cinalli (1991).
El programa es posible gracias al trabajo que llevan a cabo desde el año 2022, ex estudiantes y profesores de la Institución recopilando, catalogando y digitalizando material de todas las épocas.
22:30 h - Sala MALBA
Pepos de Jorge Aldana. Colombia, 1984, 56'
Estrenada en 1983 y largamente olvidada, Pepos retrata algunos días en la vida de dos jóvenes colombianos, entre drogas, recitales, vagancias, algo de violencia y un poco de diversión. Aunque su registro es fuertemente realista, Jorge Aldana permite la intrusión de algunos elementos que radicalizan ese estilo documental y colocan a la película en un estado de tensión. En principio, la aparición de elementos alegóricos que revelan un nivel surrealista, casi pagano, vincula los viajes psicotrópicos de sus protagonistas con alusiones a la religión, incluyendo angelitos.
Por otro lado, la inclusión de un soundtrack totalmente rockero, que mezcla sin piedad a los Rolling Stones con los B-52s, pasando por Bob Dylan e Ian Dury and The Blockheads, conforma un mixtape tan ecléctico como esquizofrénico. El uso de la música es clave en la primera parte de la película, que prescinde de los diálogos y deja que esos sonidos acompañen las derivas de los pepos, quienes recorren las calles de Bogotá y sus alrededores en estados siempre alterados, convirtiendo su entorno en un territorio ideal para la aparición de lo sorprendente, lo sórdido y lo insólito.
Aldana acompaña esos movimientos con la intensidad de un ojo que no quiere perderse nada, y ese deseo le permite conseguir un documento de época vital: el registro de una ciudad que parece a punto de estallar y unos chicos y chicas que no tienen nada que perder porque nunca tuvieron nada. Parte de una tradición de cine no future, que va desde Los olvidados hasta Gummo, esta reciente restauración de Pepos permite descubrirla en toda su furia y mugre, con el brillo sucio de un meteorito a punto de implosionar.
Texto de Lucas Granero

Viernes 17
16 h Sala Museo del Cine
Uno es poco, dos es bueno (Um é Pouco, dois é Bom) de Odilon Lopez. Brasil, 1970, 97'
Um é Pouco, dois é Bom es una película fiel a sí misma: dos películas son mejor que una. En poco más de una hora y media cuenta la historia de dos parejas que intentan sobrevivir a sus presentes. En la primera parte, Com um Pouquinho de Sorte, unos recién casados transitan la plena ilusión de sus primeros meses de convivencia: platos preparados en la cocina de su primer departamento -hipoteca mediante-, paseos por el parque, domingos en casa y un hijo por venir. Cosas que son, en realidad, tan frágiles como la economía. En la segunda, Vida Nova por Acaso, los protagonistas son dos amigos pobres y un poco malandrines que salen de la cárcel con ganas de tener una vida mejor. Uno de ellos, interpretado por Lopez, es abordado por una rubia de cabellos largos que lo invita a ser su novio y a vivir un idilio juntos en la ciudad, con paseos en barco, fiestas y ropa nueva con ella como mecenas. Pero el mundo de los ricos se transforma en una pesadilla racista y delirante, una especie de infierno post-hippie. La película tiene la velocidad de las cosas contundentes; la ciudad es estimulante y terrible, una trampa acelerada para los que confían en la existencia de la movilidad social ascendente. Odilon encuentra, encadenando escenas cómicas con catástrofes, la forma de acercarse a los dramas de un milagro económico que es puro cartón pintado. Cinema Gaúcho, cine hecho en Río Grande do Sul, filmada en Porto Alegre, fue el primer largometraje brasileño dirigido por un hombre negro, con diálogos de Luis Fernando Verissimo, en plena dictadura Brasileña.
Texto de Lucía Salas
En colaboración entre la Cinemateca Capitólio, INDETERMINAÇÕES y Mnemosine Servicios Audiovisuales, con apoyo de la Secretaría Municipal de Cultura y Economía Creativa de Porto Alegre, y respaldo de Itaú Cultural. Proceso de restauración realizado en Mapa Filmes y Link Digital.
18 h Sala Museo del Cine
Morir un poco de Álvaro Covacevich. Chile, 1966, 80'
Desde fines de los 50, en paralelo a artistas e intelectuales que querían dar vuelta lo que se entendía como “lo chileno” (con Violeta Parra a la cabeza), cineastas nacionales buscaron desarrollar una estética coherente con una realidad desigual que tenía marcas, sonoridades e identidades particulares inexploradas. En este panorama surgió Morir un poco. Su director, Alvaro Covacevich, construyó una película en torno a un dispositivo simple, pero ambicioso: un hombre común, encarnado por un verdadero obrero que Covacevich descubrió mirando a la multitud. En el filme recorre Santiago, Valparaíso y populosas playas, poniéndose como contrapunto de todo lo que se define como bello y que, finalmente, está lejos de estos “comunes”. Morir un poco no cuenta con diálogos y tiene, a ratos, un montaje muy transparente para sus propósitos discursivos. Parece simple, pero en la suma impacta, porque se impone la crudeza y autenticidad de sus escenas.
Pasó por la Berlinale en 1966 y tuvo un éxito inédito en salas en 1967, e incluso su música (compuesta por Covacevich) fue un hito discográfico. Pero la memoria corta chilena, junto a la poca disponibilidad de copias, la dejó debajo de la mesa del Nuevo Cine Chileno dominada por Ruiz, Littin y Aldo Francia. Por eso era urgente restaurarla. Esta versión 4K enorgullece a la Cineteca Nacional de Chile, no sólo por el logro técnico alcanzado, sino sobre todo, porque contribuirá en su justa e inevitable valoración dentro de la historia cultural del país.
Texto de Marcelo Morales
20 h Sala Museo del Cine
Programa: Homenaje a Nicolás Rubió
Mi prima Lidia de Nicolás Rubió. Argentina, 1958, 60'
Recientemente encontrada y digitalizada, Mi prima Lidia nos permite descubrir una nueva faceta de la (secreta) producción cinematográfica del artista plástico Nicolás Rubió. Incluso para quienes conozcan su obra la película es un verdadero hallazgo: aunque se terminó en el año 1961, nunca tuvo un estreno comercial. Quienes se acerquen y le den un poco de atención, hay acá una película inclasificable. Podríamos verla como ficción, y encontraríamos un sentido del humor muy fino, motivos visuales, encadenados sorprendentes, la narración sutil de un amor naciente. También podríamos verla como una home movie, porque hay una naturalidad palpable entre los actores y la cámara, se observan detalles muy idiosincráticos de una clase y, dentro de ella, los pequeños rituales de su juventud. A la vez, es un pequeño documental sobre la Ciudad de Buenos Aires y sus suburbios, algo que la conecta directamente con algunos de sus contemporáneos del primer Nuevo Cine Argentino. Y por último, no sería forzado entenderlo como el autorretrato de un artista cachorro, que trata de encontrar su propio camino. A partir de la película conoce algunos de los que suponemos son sus ídolos de la juventud: es sorprendente el respeto reverencial que tiene hacia Líbero Badíi y Eduardo Falú, que aparecen primero como figuras míticas (incluso al médico de la familia, el doctor) y luego como personajes que le dan al protagonista algunos consejos. Del encuentro con el escultor se queda con una palabra: “hacer”. Y Falu le dice algo que de alguna manera podría explicar la película: “Si le gusta, ya está sabiendo”, le dice. Y eso se trasluce en Mi prima Lidia porque a partir del placer de estar con sus compañeros y filmar con ellos vemos cómo nace un lenguaje particular que sólo le pertenece a esta película.
Texto de Lucas Granero
22 h Sala MALBA
Programa Instituto Cinematográfico de la Universidad Nacional del Litoral Argentina, 1962-1972, 90’ - Proyección en 16 y 35mm
Conocida también como Escuela Documental de Santa Fe, a pesar de que en su filmografía hubo numerosas ficciones, esta carrera terciaria cumplió un rol formativo esencial desde su puesta en marcha en 1956 y hasta 1975, cuando fue cancelada en medio de las turbulencias políticas que precedieron al golpe de Estado del año siguiente. La filmografía del Instituto quedó desde entonces dispersa. En 1995 rescaté, por iniciativa de Juan Carlos Fisner, un puñado de cortometrajes del Instituto que estaban siendo tirados a la basura tras el cierre del laboratorio Alex. Otros materiales fueron encontrados desde 2001 por APROCINAIN en el segundo sótano de la ENERC, donde yacían unas 60.000 latas que también se habían recuperado de Alex. Pero fue a partir del 2021, por una iniciativa del cineasta y docente Raúl Beceyro, que emprendí sistemáticamente la tarea de recuperar, digitalizar y divulgar la filmografía del Instituto. Esa tarea se inició formalmente con un convenio de cooperación con la UNL, que luego se prolongó a la colaboración coordinada con otras colecciones privadas, como las de Cecilia Volken, Darío Díaz, Celia Pagliero y Javier Toledo, e importantes acervos públicos, como el del ISCAA o el del Archivo Birri, en Santa Fe, o el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. El trabajo se inició con apenas un 20% de la filmografía conocida recuperada y en cuatro años ese porcentaje llegó al 60%, más el agregado de films que hasta la fecha no habían sido catalogados.
En esta oportunidad se exhibirán ocho cortometrajes que fueron recuperados en sus formatos originales de 16 y 35mm.: Un acto (1962) de Federico Padilla, Andén 2 (1965) de Luis Zanger, El potro salvaje (1971) de Darío Díaz, El asesino (1971) de Celia Pagliero, Florentina (1969) de Jorge Colombo, Monzón (1972) de Julio Toledo, Puerto Piojo (1971) de Luis Cazes y Rodolfo Freire y La casa (1969) de Enrique Butti.
Texto de Fernando Martín Peña
23:59 h Sala MALBA
Programa: A onda de filmes queer em super-8 da Paraíba Brasil, 1981-1983, 100’
En la dictadura militar brasilera, un grupo ligado al Centro de Documentación de Cine de la Universidad Federal de Paraíba, realizó una serie de cortos en la búsqueda de poder representar la diversidad sexual, especialmente el deseo homosexual. El punto de partida fue las posibilidades del super8, una tecnología accesible que permitía filmar, revelar y proyectar con costos reducidos. Algunos miembros, a finales de los 70 y comienzos de los 80, estuvieron vinculados con un taller de cine directo o Cinéma Vérité de Jean Rouch, lo que les permitió construir una aproximación y una estética más inmediata. Sin embargo, la unidad de las películas no es tal, hay distintas búsquedas, lo que hace aún más valioso el resultado: no solo fueron pioneros en la intersección de cine con la representación y el activismo LGBTIQ+ en Latinoamérica, sino también proyectaron una mirada múltiple. Una película-retrato como Perequeté (1981), de Bertrand Lira, sigue al actor y bailarín Francisco Marto, en sus opiniones y diálogos sobre homosexualidad, pero también en su oficio, en una suerte de documental musical. En Closes (1982) de Pedro Nunes, una ficción romántica de pareja es cruzada con una serie de testimonios con una dimensión política muy lúcida, que incluye una perspectiva feminista de la diversidad y donde se tiene la valentía de entrevistar a un militar en plena dictadura. En Baltazar da Lomba (1982), el colectivo activista queer Nosotros También hace una ficción histórica sobre el primer condenado por sodomía en el Brasil colonial del siglo XVI, con escenas de metacine donde se puede ver a los cineastas en acción. Era Vermelho Seu Batom (1983), de Henrique Magalhães, pone en escena el carnaval brasilero, sus rituales y también su homofobia entre esa celebración profana. Miserere Nobis (1983) de Lauro Nascimento, tal vez la más provocadora, es una recreación de La última cena y otros episodios bíblicos en clave tropical con un aire pasoliniano, que incluye el homoerotismo. En varios de los cortos aparece el mar, un poco como paisaje realista pero también como escenario del deseo y la fantasía. También en los cortos hay un nudismo relajado, miradas sin pudor sobre los cuerpos desnudos. Las escenas de afecto y sexo son representadas mayormente en espacios públicos, abiertos, eso tal vez sea lo más revolucionario de los cortos, que apuestan a no establecer un programa de encierro y ocultamiento en lugares privados que el mercado de la comunidad LGBT internacional va a propiciar alrededor del mundo.
Texto de Diego Trerotola.

Sábado 18
16 h Sala Museo del Cine
Programa Antártico de la Universidad de Chile Chile, 1947-1948. 60’
Las Islas Shetland del Sur y la península antártica, vieron desfilar, durante los veranos de 1946 a 1949, una inusitada cantidad de buques de bandera chilena, inglesa y argentina. Eran años de verdadera tensión diplomática dado que los tres reclamaban la misma porción del territorio. En el caso argentino hay que leerlo dentro del contexto del gran salto polar puesto en marcha por el gobierno de Perón, que contemplaba la apertura de numerosas bases y, luego, a partir de la propuesta más integral diseñada por Hernán Pujato, la creación del Instituto Antártico y el proyecto de habitar el territorio con familias como método para garantizar la soberanía. Mientras tanto en Chile, el presidente Gabriel Gonzalez Videla subía la apuesta y en febrero de 1948, en una operación secreta, se embarcaba, junto a su familia, hecho aún más sorprendente, rumbo a la Estación Soberanía (hoy Base Arturo Prat), inaugurada un año antes durante la primera expedición chilena a la Antártida. Todo el recorrido contemplaba un sólido gesto de soberanía ya que se trataba del primer presidente del mundo en visitar la región, y respondía de este modo a las quejas formales de los británicos por la presencia chilena en aquellas costas. Las expediciones fueron registradas con notable talento por los fotógrafos Hernán Correa y Hans Helfritz -en el segundo viaje se sumó Orlando Riquelme- todos ellos con un largo recorrido en el cine documental a partir del trabajo que habían realizado para el Instituto de Cinematografía Educativa y luego para los noticiarios de la Dirección de Informaciones y Cultura, a cargo de Armando Rojas Castro, pionero del cine chileno. Rojas Castro, en Santiago, se ocupó de montar las imágenes obtenidas y construir un relato en off a partir de los textos del escritor Enrique Bunster quien también había sido parte de la expedición. El resultado fueron dos excelentes films, de los cuales, del primero han llegado hasta nosotros unos 25 minutos de los ochenta aproximadamente que duraba el original. Mientras que el tercer film de este programa es un breve cortometraje propagandístico que enfatiza el viaje del presidente a las inhóspitas regiones, extensión natural del Chile continental, como puede apreciarse fácilmente en cualquier mapa, según explica el magistrado, haciendo un nuevo guiño a los derechos soberanos de su país en la zona.
Texto de Andrés Levinson
El trabajo de restauración, a cargo del especialista Luís Horta, fue realizado por la Cineteca de Chile a partir del material en soporte nitrato hallado en la Universidad de Chile. Se realizó una copia nueva en 35mm gracias al apoyo de la Filmoteca de la Universidad Autónoma de México.
17 h Sala Museo del Cine
Programa Raúl Soldi Argentina, 1954-1969. 60’
En el 120° aniversario de su nacimiento, una muestra de la obra del artista delante y detrás de cámara. El arte en la calle de Raúl Soldi, Celio Magno y Martín Katz (1954) y Sin color… Soldi es así de Celio Magno y M. Hortensia Taranco de Magno (c. 1964), digitalizadas por el Museo del Cine, y El techo de Soldi de Fernando Arce y Alberto Fischerman (1966) y Soldi en Santa Ana de Glew de Diego Gaitán (1969), proyectadas en 16 mm.
18 h Sala Museo del Cine
Rockabilly de Sebastián De Caro. Argentina, 2000, 90'
Existe una extraña pero cercana relación entre el cine independiente y el rockabilly. Trascendiendo el género musical, la cultura rockabilly fue retomada por directores como John Waters o Jim Jarmusch, tal vez como una forma de recuperar su glamour explosivo pero también su inocencia forjada en el corazón del american way of life; una condensación del apogeo máximo de la rockstar con su propia decadencia trágica.
La película de De Caro le añade una capa más a este juego de referencias. Su personaje principal, Martín, reparte su tiempo entre un taller literario, el trabajo en una sala de ensayo y la búsqueda de algo que no se reconoce con mucha precisión (¿una chica, un grupo de amigos, una banda de música, un mundo propio?). En el taller de escritura le dan un ejercicio: encontrar un personaje de la realidad e incorporarlo a un relato de ficción. Tomando esta tarea como propia, De Caro llega al líder de los Rockabilly Boogie Boys, una banda (real) que toca en la sala de ensayo. Personaje y director se detienen a admirar a una persona capaz de construir toda su vida alrededor del fanatismo por esa cultura, sintetizada en la figura de Elvis. De esa manera, Rockabilly se deja atraer por múltiples fuerzas que florecen, entre los márgenes y las masas, en la cultura del cambio de siglo: un coqueteo autoconsciente con la televisión, sus actores y sus vicios, pero también la búsqueda melancólica por una identidad en medio de la incertidumbre.
Texto de Malena Solarz
La película se exhibe en una copia restaurada, en una versión en blanco y negro, a pedido de su director.
20 h Sala Museo del Cine
Programa: Glicinas y cantos: otros films de Narcisa Hirsch Argentina, 1970-1978, 60’
En los últimos años las películas de Narcisa Hirsch volvieron a tener una importante vida de exhibición en Argentina y el mundo gracias a las nuevas copias generadas por el proyecto de digitalización de su archivo fílmico coordinado por Tomás Rautenstrauch. Mediante un convenio entre la Filmoteca Narcisa Hirsch y el Repository Lab de la University of Southern California, las obras de Hirsch se digitalizaron en 2K como parte de un plan de preservación a largo plazo. Paralelamente, se implementó un programa de acceso público que continúa hasta hoy, resignificando y ampliando su filmografía con cada nuevo descubrimiento o lectura de su obra.
Aquí se presentan ocho películas inéditas del archivo de Narcisa Hirsch que, en conjunto, demuestran la riqueza de su vida personal, plena de afectos e ideas sobre el mundo, más allá de su producción cinematográfica. Este programa reúne trabajos íntimos, descartes y pruebas de la pionera del cine experimental argentino. Andrea 1973 (1973), Rafael en Río (1977) y Frida - Fiesta (1972) son tres puntos de vista diversos sobre su vida íntima, afectiva y familiar. Come Out (S8) (1972) y Aida/Ayda (1972-1978) son dos versiones alternativas de los respectivos films Come Out y Aida. También en el programa están los registros documentales Patinando (1980), rollo de descarte de una sorprendente belleza y Tambores en la plaza (1970), registro de uno de sus happenings en Buenos Aires. Finalmente, sumamos aquí Un casamiento, parte de la colección de la Filmoteca, comisionado por Narcisa, de autor y año desconocidos.
Texto de Lucía Ciruelos
22 h Sala MALBA
Monte Criollo de Arturo S. Mom. Argentina, 1935, 60' - Proyección en 16mm
El cine argentino descubrió el film noir a la par que el cine francés y antes que el estadounidense, con sus protagonistas antiheroicos, sus ambientes sórdidos y sus tramas de crimen y traición. Escrito y dirigido por el crítico de cine Arturo S. Mom, Monte criollo fue el primer film importante del género y estableció un modelo bastante imitado al hibridar los elementos policiales con abundante música popular, incluyendo el tango que da título al film en la memorable versión de Azucena Maizani.
El film delata el mucho cine visto por su director pero tiene el mérito de ubicar su tema en un bajo mundo totalmente porteño, sin importar qué tan realista o inventado sea. Mom desarrolla la historia del trío protagonista, cuyas andanzas no hubieran pasado jamás los rigores del código Hays, con diálogos precisos, casi rítmicos, y cada escena se relaciona visualmente con la siguiente o tiene una idea formal interesante que amplifica las resonancias de la acción. Una remake de Daniel Tinayre realizada pocos años después (Vidas marcadas, 1942) la mejora en presupuesto pero no en imaginación narrativa. El film supuso no sólo la culminación creativa de Mom sino también la del estrellato de su actriz Nedda Francy, que había destacado en el teatro y sobrevoló el cine de la década de 1930 en plan de diva total.
Texto de Fernando Martín Peña
La copia a exhibirse, adquirida recientemente por la Filmoteca Buenos Aires en Montevideo, es en 16mm pero fue sacada de los negativos originales, que hoy ya no existen, por lo que resulta asombrosa en su calidad de imagen y sonido.
23:59 h Sala MALBA
Archivistas Salvajes: goce y muerte en el cine amateur cubano Cuba, 1958-1991, 74’
Nadie quiere admitirlo, pero “en este mundo toda tumba está vacía”. A pesar de ello, los viajeros llegan emocionados a los cementerios a ver dónde están enterrados sus héroes, sus ídolos, como si esa persona fuera un enfermo grave que esperara visita. Esto pensaba el escritor cubano Manuel Díaz Martínez mientras contemplaba la tumba (vacía) de Franz Kafka. Nosotros tampoco quisimos creer y cavamos y cavamos en las fosas comunes de una isla que sueña con quedarse vacía. Cavamos hasta enterrarnos nosotros mismos, hasta llegar a un estrato de la tierra donde nos vimos rodeados de huesos, de los restos mortales de una humanidad, que reclamaba su lugar en la historia. Emergía a nuestro alrededor un universo de imágenes proscritas, extrañamente cargadas de humor, un mundo a medio borrar. Toda película perdida siempre reaparece incompleta, pero sobre la emulsión siempre quedan rastros imborrables: el goce de la muerte, la muerte del goce. Justo lo que ha sido para el colectivo Archivistas Salvajes este proceso. Un viaje en un tiempo que no se recordaba que había existido, que quizá no existió y que lo hemos inventado con el mismo atrevimiento de quienes filmaron en 1958 una ciencia ficción desde El cayo de la muerte, como el adolescente que en 1986 vio unas Figuras en el Paisaje, como las del grupo de amigos que infectaron a La tísica en la Cuba de los 60. Aunque no es una Tradición Centenaria, Evidentemente todos comimos chocolate suizo sino, de qué forma podemos regresar con ansiedad la historia del cine amateur cubano. La misma ansiedad que nos genera el absurdo de un goce sin muerte.
Texto de Archivistas Salvajes

Domingo 19
16 h Sala Museo del Cine
Tito el elefantito de Rodolfo Sigfredo Pastor/ grupo C.I.N.E. (Cine Infantil Educativo), Argentina, 1974, 30' - Proyección en 16 mm
La trama sigue a Tito, un curioso elefantito que vive en Villa Sencilla, una comunidad donde los animales conviven solidariamente y en armonía con la naturaleza. Esta tranquilidad se rompe cuando un villano de la gran ciudad arroja un televisor desde un helicóptero. La televisión logra captar la atención de Tito, sembrando contradicciones y una inquietud por explorar el mundo que muestran las imágenes. Allí, el dulce antropomorfismo de los animales adquiere tintes transhumanistas: Tito se convierte en un engranaje industrial, con ecos de Tiempos Modernos y Metrópolis, destacándose por su riqueza en la exploración de recorridos visuales caprichosos y formas oníricas. La película combina técnicas de animación que mezclan un tipo de cut out artesanal con dibujos a mano. Este enfoque permitió pequeñas improvisaciones entre cuadro y cuadro, logrando una animación más viva y orgánica en comparación con las técnicas industriales de la época.
La película fue dirigida por Rodolfo Pastor, con dibujos de Petra Steinmeyer, Nora Hilb, Liliana Mazure, Cristina Rocha y Alicia Gawianski. La animación estuvo a cargo de Martín Salinas, Carlos Gratzer, Roberto Menéndez y Rodolfo Pastor. La música y el sonido fueron realizados por Carlos Gratzer, Martín Salinas, Claudio Schiffani y Nerio Barberis, con el bandoneón de Daniel Vinelli. El grupo C.I.N.E. estaba compuesto por un equipo muy joven que trabajaba ad honorem. Su taller, construido en una ex panadería en Vicente López, se convirtió en un espacio de creación colectiva. Allí produjeron varios cortometrajes y organizaron talleres para niños, de los cuales surgió la inspiración inicial para Tito el Elefantito. También comenzaron la producción de otro largometraje, Las locomotoras de Ushuaia a La Quiaca, que quedó inconcluso en 1976. Además de los ya mencionados, el grupo incluía a Marcelo Catinello, Gustavo Dupuy, Sandra Filippi, Alberto Paulin, Graciela Benlliure, Susana Bruzzone, Juan José Liffourrena, Claudio Schifani, Arnaldo Federico, Daniel Cabezas y Silvia Corral, entre otros.
El contexto político marcó profundamente al grupo. Tras el golpe cívico-militar de marzo de 1976, los stands de animación fueron destruidos, las escuelas asociadas cerradas y varios integrantes del grupo fueron detenidos o desaparecidos. En septiembre de ese año, Tito el Elefantito fue estrenado en el taller ante un pequeño grupo de invitados, pero días después el lugar cerró definitivamente debido a la persecución política. Tras años de recorridos, una copia casi completa en 16 mm fue donada al Museo del Cine.
Texto de Eloísa Solaas
17 h Sala Museo del Cine
Causachum Cuzco de Alberto Giudici. Argentina, 1982, 38' - Proyección en 16mm.
A través de un uso de montaje de filmaciones de estructuras incaicas, personas y paisajes, actos del movimiento campesino peruano, fotos fijas, textos por autores varios y testimonios relatados y discursos enunciados, Caucachum Cuzco (en Español, "Viva Cusco"), realizado por el entonces integrante del grupo Cine Testimonio Alberto Giudici, establece un paralelo entre la rebelión Tupacamarista que, cómo indica el autor, dio comienzo a la causa de la emancipación americana, y el movimiento agrario impulsado por el campesinado cusqueño, heredero de aquella rebelión.
La banda sonora cuenta con textos de José María Arguedas, poesías antiguas quechuas y testimonios de Felipe Guamán Poma de Ayala. Se escucha además un testimonio biográfico, en Quechua, por parte del líder sindical Saturnino Huillca, quien formó parte del movimiento campesino de la provincia cusqueña Valle de la Concepción. Se reproducen además los discursos, también en Quechua, de actos del movimiento campesino apoyando la reforma agraria. La reforma en cuestión buscaba, entre otras cuestiones, abolir el gamonalismo, un sistema de poder que implicaba la apropriación y explotación laboral y de tierras pertenecientes a comunidades originarias. La problemática del gamonalismo, que recuerda a la cuestión de la apropriación y explotación de tierras por parte del Imperio español, (un asunto también explorado por Giudici en el filme), es elocuentemente ilustrada por la obra de títeres Y la tierra se hizo nuestra realizada por la Compañía del "Tío Javier" y retratada en Causachum Cuzco.
Texto de Leandro Varela
La copia de proyección de 16mm pertenece a la Cinemateca Uruguaya y su proyección en Mado es posible luego de una gestión realizada por Lorena Pérez de la Cinemateca Uruguaya, Paula Giudici, hija del realizador y Paula Félix-Didier del Museo del Cine.
Y se queda silencio de Mario Jacob y Alejandro Legaspi. Perú, 1978, 10’ - Proyección en 35mm
Realizadores uruguayos en el exilio registran aspectos de la realidad social de Perú. El pueblo Mariscal Cáceres, al que sus pobladores llaman La Mejorada, se queda sin carretera debido al derrumbe de un cerro. Ahora, solo podrán vender sus productos cuando pase el tren. Así, el tiempo empieza a pautarse por la llegada y partida de los vagones.
18 h Sala Museo del Cine
De lo que no hay / La violencia de Alfredo Mathé. Argentina, 1968, 57' - Proyección en 16mm
“Trasculturación u oposición campo-ciudad. Realidad y fantasía. Noche y día. Riqueza y pobreza. Integrados y marginados. La batalla del sexo. Inocencia y madurez. Erotismo y represión sexual”, detalla el periodista, crítico y cineasta cordobés Alfredo Mathé en una carta perteneciente al archivo Daniel López en custodia de la Filmoteca Buenos Aires. Tales temas lo movilizaron a adaptar a mediados de los 60 La violencia, una excepcional y cruenta novela de Arturo Cerretani, que para pantalla grande debió cambiar su nombre a De lo que no hay debido al álgido clima que vivía el país. No fue el título el único inconveniente que debió sortear su autor en este proyecto maldito: el golpe de Onganía echó por tierra la posibilidad de financiamiento del INC, volviendo necesario filmarlo de manera clandestina (sin autorización de SICA), hubo cambios en los roles protagónicos ideales (de la infantil e inocente Mara hizo la debutante Julia Elena Dávalos, mítica folklorista salteña) y, si bien se anuncian en los créditos, los collages del pintor Carlos Alonso que iban a aparecer cómo prólogo, interviniendo fotogramas de la misma película, no pudieron ser parte del metraje, que terminó encontrando una forma de poco menos de una hora. Mathé, salvo un pequeño cortometraje algo naif que recorre la Catedral de Córdoba, no filmaría nunca más. Cumplida la ceremonia ritual de mostrar la película a amigos y parientes, De lo que no hay cayó en el olvido hasta ser rescatada para la categoría Rarezas argentinas del 7mo Festival de Cine Argentino de Santa Fe de 1989. Será esta una función histórica: hasta la llegada de MADO los espectadores de este siglo apenas tuvimos durante pocos años la posibilidad de ver el ripeo de alguna transmisión en Canal Volver que se encontraban subidas a YouTube, en canales hoy ya bloqueados. De Mathé, que apenas filmó un puñado de cortometrajes y un par de largos, es menester revisar la singular, desconcertante y ciertamente subvalorada Todo sol es amargo.
Texto de Martin Emilio Campos
19:30 h Sala Museo del Cine
Historia de un gaucho viejo de José J. Romeu. Argentina, 1924, 82’
Historia de un gaucho viejo se rodó casi en su totalidad en la región de San Rafael, una pequeña localidad rural ubicada al pié de los Andes en el sur de la provincia de Mendoza, locación verdaderamente extraña para el cine argentino que se aprovecha notablemente en sentido narrativo. Descripta como un western, en efecto toma algunos de sus elementos, pero no todo lo que se mueve arriba de un caballo en una planicie y es registrado por una cámara de cine debe necesariamente ser un vaquero. El film de Romeu, habitado por cuatreros, policías rurales, jueces de paz y gauchos criollos se inscribe con facilidad dentro de la tradición del género literario denominado gauchesco, popularizado a fines de siglo XIX por escritores como José Hernandez con su célebre Martín Fierro y Eduardo Gutierrez creador de la zaga de gauchos perseguidos por la ley entre los que se destacan Juan Moreira y Hormiga Negra, todos ellos en algún momento llevados al cine. De hecho el propio Romeu, apenas unos meses antes, había participado en el film de Enrique Queirolo, El último centauro, la epopeya del
Gaucho Juan Moreira, con notable éxito. En este sentido Romeu, al igual que Queirolo, retoma la figura donde el campo literario la había dejado a punto de extinguirse, para otorgarle una sobrevida en el cine que recorrerá prácticamente todo el siglo XX, hasta su muerte definitiva con la versión del Moreira de Leonardo Favio en 1973. El héroe del film, Anastasio Ríos, comparte muchos de los elementos de sus predecesores; al igual que Fierro, Moreira y Hormiga Negra es empujado a cometer un acto de violencia por el patrón -representante del capital- y la policía -representante del Estado. En un duelo desigual mata de una cuchillada al comisario y allí comienzan sus aventuras como fuera de la ley. Pero, a diferencia de los antihéroes de la literatura, el gaucho viejo de Romeu no se convierte en un asesino, en cambio, se dedica a robar sólo a los poderosos para establecer algo de justicia allí donde el Estado se encuentra ausente.
Texto de Andrés Levinson
La versión digital se obtuvo a partir de los únicos elementos existentes, una copia 35mm teñida de 1924, que fue hallada en el Museo de Carcarañá en 2015.
Función con música en vivo de Lalo Diaz Keller.
22 h Sala MALBA
Motilones lamistas de Marianne Eyde, Ricardo Roca Rey, Paquita Scazocchio, Gianfranco Annichini, Alfonso Quiñones y Carlos Zarria. Perú, 1975, 11'
Retrato invaluable de la comunidad Lamista, oriunda de San Martín, Perú, en las orillas del río Huallaga. Esta ciudad, fundada por los españoles en el siglo XVII bajo el nombre de "La ciudad del Triunfo de la Santísima Cruz de los Motilones de Lamas", representa un testimonio vivo de resistencia cultural en la Amazonía peruana, donde las tradiciones ancestrales no solo sobreviven, sino que florecen con vitalidad. Con una mirada íntima, la película documenta su vida cotidiana, donde la vida comunitaria se despliega como un tejido intrincado de costumbres y rituales compartidos, donde cada actividad refleja una forma de vida profundamente arraigada en la autonomía y en armonía con el entorno selvático. Estas prácticas reflejan una forma de vida profundamente arraigada en la autonomía y en armonía con el entorno selvático, resistiéndose a las imposiciones modernistas y capitalistas del progreso. El contexto en el que se desarrolla este documental muestra a San Martín en una época en la que aún se preservaban economías locales independientes, ajenas a las grandes cadenas de producción masiva. Sin embargo, con el tiempo, esta región se convertiría en un campo de batalla entre el narcotráfico y el ejército, debido a su fértil territorio y estratégica ubicación. María Eyde, en su obra, capta un momento clave antes de esta transformación, cuando la vida en la selva todavía estaba marcada por sistemas sostenibles y colectivos que priorizaban la colaboración con la naturaleza.
El documental es, en esencia, un regalo. Eyde ofrece una mirada cercana a las dinámicas cotidianas de esta comunidad: el intercambio de bienes efímeros, los trabajos artesanales, los cuidados colectivos y la interacción respetuosa con su entorno. En su obra, la cineasta nos invita a reflexionar sobre un pasado selvático que pocas veces se ha escuchado desde dentro. Motilones Lamistas no solo rescata una memoria invisible, sino que también desafía al espectador a reconocer la diversidad del Perú más allá de la costa y los Andes, celebrando la riqueza y el valor de su ceja de selva.
Texto de Lorena García y Adolfo Vincenzo
Este cortometraje fue restaurado por el proyecto Río Abierto quienes se enfocan en la preservación y recuperación del patrimonio de imágenes en movimiento de la Amazonía. Este proyecto se ha conceptualizado y desarrollado en el contexto de la Elías Querejeta Zine Escola.
Programa: Dina y Claude Lévi-Strauss: los años en Brasil Brasil, 1935-1936, 52’
Entre 1935 y 1936, Claude y Dina Lévi-Strauss participaron en una expedición antropológica en Mato Grosso, Brasil, como parte de sus estudios en la Universidad de San Pablo (USP) y en colaboración con el departamento de cultura de la Municipalidad de San Pablo, dirigido en aquel entonces por el escritor Mário Andrade.
Financiada por el Museo del Hombre de París y el departamento de cultura paulista, la expedición se documentó en textos, fotos y cortometrajes en 16mm en película reversible. Estos films, pertenecientes a la Discoteca Oneyda Alvarenga del Centro Cultural San Pablo, fueron recuperados y duplicados por Augusto Calil en 1977 para evitar su deterioro, aunque uno de ellos se perdió a causa de la descomposición. En 2022, tras la reapertura de la Cinemateca Brasileña y su laboratorio (cerrados por 10 años), los cortometrajes fueron restaurados digitalmente en 2K a partir de los originales reversibles y los internegativos de 1977.
Trabajos de ganado... documenta la cría de ganado en el sur de Mato Grosso, actividad económica aún predominante en la región. Aunque no es el tema central del film, el ganado ha sido históricamente un punto de conflicto territorial entre agricultores e indígenas. Los filmes se centran en los grupos indígenas bororó y kadiwéu, mostrando sus costumbres, rituales y tradiciones. La vida del pueblo bororó y Ceremonias funerales... ilustran la vida de los bororó en Kejara ("patio del pueblo" en bororó), lugar central para sus complejos rituales. Los bororó habitaban un territorio que abarcaba desde Bolivia hasta el centro-oeste de Brasil.
Aldea Nalike presenta a los kadiwéu ("nativos que montan a caballo"), una sociedad jerárquica donde los hombres a caballo visten como gauchos, mostrando su vínculo con la ganadería. Las mujeres practican la pintura corporal, el dibujo y la artesanía, expresando ricas tradiciones. Este film incluye breves interacciones entre los indígenas y la cámara.
Texto de Lucía Ciruelos
23:30 h Sala MALBA
Lucía de Dick Ross. Argentina, 1963, 60’ - Proyección en 16mm
Este film es quizá la máxima rareza en la filmografía de la productora Aries, de Fernando Ayala y Héctor Olivera. En su libro Fabricante de sueños (Sudamericana, BsAs, 2021), Olivera recuerda que su empresa ofreció servicios de producción locales a la World Wide Pictures, fundada por Dick Ross y el pastor evangélico Billy Graham, en ocasión de la primera visita del pastor a la Argentina en octubre 1962.
Dirigida por Ross, Lucía cuenta el drama de una joven esposa (Fernanda Mistral) que atraviesa una tremenda crisis matrimonial pero logra superarla tras asistir a una multitudinaria conferencia de Billy Graham en la cancha de San Lorenzo. Esa larga secuencia documental parece ser el único registro audiovisual que existe de aquella primera incursión argentina de Graham y tiene el valor adicional de mostrar detalladamente las instalaciones del Viejo Gasómetro. En abierto contraste con los temas del cine de la Generación de 60, que Aries integró, la película sostiene valores profundamente conservadores y Ross los acompaña en todas y cada una de sus decisiones narrativas, que no dejan un solo lugar común sin recorrer y alcanzan verdaderas cimas de la comedia involuntaria. Olivera señala que el mayor milagro del pastor Graham consistió en prolongar la accidentada vida económica de Aries, porque gracias al dinero evangélico pudo producir Paula Cautiva (Fernando Ayala-1963), un film felizmente situado en las antípodas ideológicas y formales de LUCÍA.
El film nunca se estrenó en Argentina y no se sabía de la existencia de ninguna copia, hasta que el coleccionista Daniel Galgani localizó una en 16mm., en poder de su colega uruguayo Martín Dayan. Afectada por el síndrome del vinagre, aunque aún visible, Lucía fue gentilmente cedida por Dayan a la Filmoteca Buenos Aires a fines de 2023.
Texto de Fernando Martín Peña
Antes de cada función:
Cine publicitario recuperado: los archivos de Nono Pugliese. Argentina, 1978-1985, 16mm.
Publicidades que son parte de la colección publicitaria de Nono Pugliese llegada al Museo del Cine en el 2024. Se proyectarán en 16mm al inicio de cada función de Más allá del olvido como modo de respetar su intención original.
L&M: Viena/Marruecos (1978), Polycera: Pirata (1984), Pizpireta: Familia (1985), Parisiennes: Bebé/Cocinero (1986-1989), Nugatón: Chocolates (1981), Le Mans: Aeropuerto (1982) y Cepita: Tetra (1985).

Actividades especiales:
Mesas Sede Museo del Cine
Viernes 17 a las 14 h
Amor pirata: ¿Puede la piratería salvar el patrimonio audiovisual argentino?
Discutiremos las contradicciones y posibles puntos de encuentro entre la ortodoxia archivista, como norte ideal y merecido para el cine argentino, y la piratería, a veces única vía de acceso, analizando sus beneficios y posibles excesos.
Integrantes: David Fernández (Información real de cine), Alvaro Arroba (programador BAFICI, Quincena de los realizadores del Festival de Cannes) y Gianni Rolón (Amorina Cineclub). Modera: Paula Félix-Didier.
Sábado 18 a las 14 h
La revolución de las máquinas: El escaneo fílmico en el Museo del Cine
Exploraremos cómo, con mínimos recursos, el Museo del Cine logró adaptar una máquina URSA de telecine para escaneo fílmico cuadro a cuadro en 4K. Los responsables de esta creativa intervención técnica compartirán detalles del proceso.
Integrantes: Douglas Machado, Maximiliano Gaggini y Alan Gómez. Modera: Paula Felix-Didier
Domingo 19 a las 14 h
Hágalo usted mismo (mientas nadie más lo haga): Casos de preservación fílmica autogestionados
Presentaremos tres casos de autogestión de preservación por parte de sus responsables, analizando métodos independientes, ante la ausencia de una cinemateca nacional como ente viabilizador de los procesos fotoquímicos o digitales necesarios.
Integrantes: Enrique Bellande, Candela Vey, Vladimir Durán y Lucia Ciruelos. Modera: Leandro Listorti

Información:
Museo del Cine "Pablo Ducrós Hicken"
Caffarena 51, La Boca.
Entrada gratuita por orden de llegada.
MALBA
Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415, Palermo.
General: $ 5.000. Funciones con música en vivo: $ 7.600. Estudiantes y jubilados: $ 2.500. Funciones con música en vivo estudiantes y jubilados: $ 3.800.
Instagram: @mado.cine
Con el apoye de Cinemateca del Pacífico, Cineteca Nacional de Chile, Filmoteca de Catalunya, Elías Querejeta Zine Eskola, IDAC - Instituto de Arte Cinematográfico, Los Niños Films, Cinemateca Capitólio, Núcleo de Documentação Cinematográfica da Universidade Federal da Paraíba, Cinelimite, Filmoteca Narcisa Hirsch, Proyecto Archivistas Salvajes, Cinemateca Uruguaya, Proyecto Río abierto y Cinemateca Brasilera.
Últimas noticias

Día de la Bandera: cómo debe representarse el Sol de Mayo en la insignia nacional
El taller de banderas de la Ciudad, un organismo dedicado a producir y difundir el signifi...

Un castillo medieval en plena Ciudad: la nueva atracción de Parque Avellaneda
La Ciudad renovó el patio de juegos de Plaza Olivera con una propuesta lúdica inspirada en...

Emprendedores con discapacidad se capacitaron en marketing digital y redes sociales
La jornada, organizada por BA Oportunidades, brindó herramientas para fortalecer y difundi...