Jueves 19 de Diciembre de 2024
Semana del Cine Recuperado Más allá del olvido
Del 15 al 19 de Enero de 2025 organizamos este festival en conjunto con el MALBA en el que se podran ver materiales audiovisuales de una enorme diversidad tematica y estetica pero que tiene como comun denominador ser producto de la tarea de recuperacion, rescate y/o restauracion llevado adelante por intituciones y privados buscando hacer visible el trabajo y la importancia que tiene la preservación del material audiovisual.
![Raul Soldi - El arte de la calle](/sites/default/files/styles/full_width/public/2024-12/Soldi-El%20arte%20de%20la%20calle.jpg?itok=CuF3a_BB)
Miércoles 15
21:30 h Sala MALBA Función inaugural
La gota escarlata (The Scarlet Drop) de John Ford. Estados Unidos, 1918, 40’
Se trata de la décimo tercera película dirigida por Jack (John) Ford y protagonizada por Harry Carey. Ambientada en los días de la declaración de guerra entre el norte y el sur de los EEUU, un humilde granjero es repudiado por los terratenientes sureños quienes le impiden formar parte del ejército debido a su condición de marginalidad. Tiempo después, se convertirá en forajido y en conocedor del secreto que afecta a la familia Calvert, la misma que lo despreció al inicio de la guerra.
La película se creyó perdida por casi un siglo y fue encontrada recientemente por Jaime Córdova, académico chileno de la Universidad de Viña del Mar, en un almacén junto a otros rollos de películas. El film fue puesto en condiciones y escaneado por la Cineteca Nacional de Chile. Se presenta en Argentina por primera vez luego de su presentación mundial en el Festival de Cine Recobrado de Valparaíso.
El monumento a Cristobal Colón (Argentina, 1921) producción: TYLCA. 20’ - Proyección en 35mm
El film registra diversos sucesos a lo largo de un año alrededor del monumento donado por la colectividad italiana en ocasión del centenario de nuestra independencia. Las primeras imágenes están fechadas en mayo de 1920 y las últimas corresponden al día de la inauguración del monumento, 15 de junio de 1921. En ese lapso el film documenta la llegada al puerto del monumento en la bodega del buque “Olimpo” hasta su inauguración con la presencia del presidente Hipólito Yrigoyen.
Se proyecta por primera vez en una nueva copia en 35mm.
La transmisión del mando supremo de Alfredo Serey Vial, Nicolás Martínez Esquerro. Chile, 1920/21, 6’
Primera película animada realizada en Chile, y la tercera a nivel sudamericano, que relata el cambio de mando entre los presidentes Juan Luis Sanfuentes y Arturo Alessandri Palma. Con un tono satírico, el film muestra la situación económica del Estado tras el cambio de mando, y las directrices que motivarán el gobierno de Alessandri, representante de la Alianza Liberal.
Función con música en vivo de la National Film Chamber Orchestra, que coordina y dirige Fernando Kabusacki.
![The Scarlet Drop (1918)](/sites/default/files/styles/full_width/public/2024-12/thumbs.web_.sapo_.io_-1024x821.jpg?itok=ULpyABCt)
Jueves 16
18 h Sala MALBA
Programa: Historia permanente del cine catalán
Entre la esperanza y el fraude der Mercè Conesa, Bartomeu Vilà, Rosa Babi y Joan Simó. España, 1976, 95'
Viaje a la explotación de Mercè Conesa, Bartomeu Vilà, Rosa Babi y Joan Simó. España, 1974, 18'
Doble programa que incluye Entre la esperanza y el fraude que analiza el período en España desde el 14 de abril de 1931 (proclamación de la Segunda República Española) hasta el 1 de abril de 1939 (fin de la Guerra Civil Española) y Viaje a la explotación, una mirada a la situación de los emigrantes marroquíes en la Barcelona de los años setenta.
20 h Sala MALBA
Comunicado desde Argentina (Communiqué From Argentina) de Lucha Film Collective (Frederick Kuretski, Nancy Hollander, Marjorie Bray, Donald Bray, William Bollinger). Estados Unidos, 2022, 40'
A través de una carta a una amiga norteamericana, Lili Massaferro narra su vida: nacida en el seno de una familia burguesa, se involucra en la militancia política a partir del asesinato de su hijo y organiza la rama femenina de la agrupación Montoneros. Su historia se entrecruza con la figura de Eva Perón, y con ciertos acontecimientos políticos significativos del país.
21 h - Sala MALBA
Programa Óxido de hierro Argentina, 1977-1999, 65’
Colección de cortos históricos del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda (IDAC) que incluye un corto animado sorpresa. Se proyectan:
Led de Emanuel Pascal (1999), Una amistad de Miguel Krebs y Osvaldo Legna (1977), Estrellas sin cielo de Osvaldo Salguero (c. 1980) y Ferrocentauros de José Celestino Campusano y Sergio Cinalli (1991).
22:30 h - Sala MALBA
Pepos de Jorge Aldana. Colombia, 1984, 56'
Pepos es un crudo retrato de la juventud bogotana en los 80. A través de las experiencias de Guillo y El Cucho, la película nos sumerge en un mundo nocturno de fiestas, drogas y violencia. En medio del caos urbano y la influencia del rock, estos jóvenes buscan su identidad. El film es un reflejo de una generación marcada por el narcotráfico y la violencia, un grito de rebeldía contra una sociedad en crisis.
![Pepos](/sites/default/files/styles/full_width/public/2024-12/Pepos%20%281%29_1.jpg?itok=IIgp99yY)
Viernes 17
16 h Sala Museo del Cine
Uno es poco, dos es bueno (Um é pouco, dois é bom) de Odilon Lopez. Brasil, 1970, 97'
Dos historias cortas: en Con un poco... de suerte, Jorge y María son una pareja que sueña con tener su propia casa y formar una familia; en Nueva vida... por casualidad, Magrão y Crioulo sueñan con una nueva vida. El proyecto de restauración se realizó entre la Cinemateca Capitólio, INDETERMINAÇÕES y Mnemosine Servicios Audiovisuales, con el apoyo de la Secretaría Municipal de Cultura y Economía Creativa de Porto Alegre, respaldado por Itaú Cultural. Realizado en Mapa Filmes y Link Digital.
18 h Sala Museo del Cine
Morir un poco de Álvaro Covacevich. Chile, 1966, 80'
Según su director: "Todos los días, el hombre sale a la calle a morir un poco, en vez de salir a vivir. De la casa al trabajo, del trabajo a la casa. Y una vez al año, a la playa. Todos los días, la presión de las cosas, de los objetos: vea, vea, vea; compre, compre, compre, compre; vaya, vaya... ¡Y eso está tan lejos, cada día más lejos! Al hombre, que va muriendo un poco, sólo le queda una futil rebelión".
20 h Sala Museo del Cine
Programa: Homenaje a Nicolás Rubió
Mi prima Lidia de Nicolás Rubió. Argentina, 1958, 60'
Inédito largometraje realizado por el artista Nicolás Rubió que logra un (auto)retrato sincero de una generación de jóvenes de clase alta abrumados por el ser y la nada. Es la primera vez que se proyecta esta versión restaurada por el Museo del Cine. Con las participaciones de Líbero Badii y Eduardo Falú. Es la primera vez que se proyecta esta versión producida a partir de un escaneado en 4K hecho por el Museo del Cine de un positivo de imagen y de sonido donado por el artista.
22 h Sala MALBA
Programa Instituto Cinematográfico de la Universidad Nacional del Litoral Argentina, 1962-1972, 90’ - Proyección en 16 y 35mm
El programa está compuesto por los cortometrajes Un acto de Federico Padilla (1962), Andén 2 de Luis Zanger (1965), El potro salvaje de Darío Díaz (1971), El asesino (1971) de Celia Pagliero, Florentina de Jorge Colombo (1969), Monzón de Julio Toledo (1972), Puerto Piojo de
Luis Cazes y Rodolfo Freire (1971), y La casa de Enrique Butti (1969).
23:59 h Sala MALBA
Programa: A onda de filmes queer em super-8 da Paraíba Brasil, 1981-1983, 100’
Esta selección de cinco cortometrajes provenientes de Paraíba es un viaje al corazón de la resistencia queer en el Brasil de los años 80. Bajo la sombra de la dictadura militar, un grupo de jóvenes cineastas encontró en el formato súper 8 una posibilidad de expresión y subversión. El programa incluye Baltazar da Lomba de Nós Também (1982), Era Vermelho Seu Batom de Henrique Magalhães (1983), Perequeté (1981), Closes (1982) y Miserere Nobis de Lauro Nascimento (1982).
![Um é pouco, dois é bom](/sites/default/files/styles/full_width/public/2024-12/Captura%20de%20Tela%202024-10-09%20a%CC%80s%2011.59.23%20%281%29.png?itok=EHF9oDio)
Sábado 18
16 h Sala Museo del Cine
Programa Antártico de la Universidad de Chile Chile, 1947-1948. 60’
Programa triple alrededor de la primera visita de un presidente chileno al continente blanco y documento de la “fIebre antártica” que se vivió por esa época en pos de afirmar el sentido patriótico. Incluye los cortometrajes Antártida chilena (1947), El presidente de Chile en la Antártica (1948) y Base Bernardo O’Higgins (1948).
17 h Sala Museo del Cine
Programa Raúl Soldi Argentina, 1954-1969. 60’
En el 120° aniversario de su nacimiento, una muestra de la obra del artista delante y detrás de cámara. El arte en la calle de Raúl Soldi, Celio Magno y Martín Katz (1954) y Sin color… Soldi es así de Celio Magno y M. Hortensia Taranco de Magno (c. 1964), digitalizadas por el Museo del Cine, y El techo de Soldi de Fernando Arce y Alberto Fischerman (1966) y Soldi en Santa Ana de Glew de Diego Gaitán (1969), proyectadas en 16 mm.
18 h Sala Museo del Cine
Rockabilly de Sebastián De Caro. Argentina, 2000, 90'
Narra las peripecias de Martín, un veinteañero que trabaja como operador en un estudio de grabación, asiste a un taller literario y, cuando puede, intenta salir con alguna chica. En su búsqueda personal, el rockabilly aparece como posible refugio, aunque nunca se sabe. Filmada en video con un presupuesto muy modesto, esta ópera prima de Sebastián De Caro, quien venía de trabajar en televisión, reúne a un elenco destacado con Nicolás Mateo, Laura Azcurra, Julieta Díaz y Luciano Leyrado y destaca por su frescura, humor absurdo y espontaneidad de los personajes.
Copia recientemente digitalizada por el Museo del Cine.
20 h Sala Museo del Cine
Programa: Glicinas y cantos: otros films de Narcisa Hirsch Argentina, 1970-1978, 60’
La vida de Narcisa Hirsch, fuera de su producción cinematográfica, fue muy rica en afectos e ideas sobre el mundo. Este programa reúne los films íntimos, descartes, pruebas y errores nunca vistos antes, de la pionera del cine experimental argentino. Andrea 1973 (1973), Rafael en Río (1977), Patinando (1980), Frida - Fiesta (1972), Tambores en la plaza (1970), Aida/Ayda (1972-1978), Come Out (S8) (1972) y Un casamiento, de autor y año desconocidos.
22 h Sala MALBA
Monte Criollo de Arturo S. Mom. Argentina, 1935, 60' - Proyección en 16mm
El cine argentino descubrió el film noir a la par que el cine francés y antes que el estadounidense, con sus protagonistas antiheroicos, sus ambientes sórdidos y sus tramas de crimen y traición. Escrito y dirigido por el crítico de cine Arturo S. Mom, Monte Criollo fue el primer film importante del género y estableció un modelo bastante imitado al hibridar los elementos policiales con abundante música popular, incluyendo el tango que da título al film en la memorable versión de Azucena Maizani.
La copia a exhibirse, adquirida recientemente por la Filmoteca Buenos Aires en Montevideo, es en 16mm pero fue sacada de los negativos originales, que hoy ya no existen, por lo que resulta asombrosa en su calidad de imagen y sonido.
23:59 h Sala MALBA
Proyecto Archivistas Salvajes: cine amateur cubano Cuba, 1958-1991, 74’
¡Un ecléctico programa de cortometrajes cubanos curado por el colectivo “Archivistas salvajes” ofrece una experiencia única! El programa incluye El cayo de la muerte (1958), donde un náufrago es transformado en monstruo por científicos irlandeses; Evidentemente comieron chocolate suizo (1991), un ingenioso homenaje y parodia al cine sangriento y a Godard; Figuras en el paisaje (1986), la llegada de extraterrestres que siembran muerte; La tísica (1964), una comedia romántica con la irónica moraleja "El muerto al hoyo, y el vivo al pollo"; y Una tradición centenaria (1990), un registro documental de un rito afrocubano amenazado por la Revolución Cubana.
![Narcisa Hirsch](/sites/default/files/styles/full_width/public/2024-12/La%20Noche%20Bengali%202_1.jpg?itok=MGPaopqk)
Domingo 19
16 h Sala Museo del Cine
Tito el elefantito dirigida de Rodolfo Sigfredo Pastor/ grupo C.I.N.E. Argentina, 1974, 30' - Proyección en 16 mm
Tito el elefantito, es un mediometraje de dibujos animados que narra el recorrido iniciático de Tito, un pequeño elefante que abandona la paz de su hogar en la naturaleza para enfrentarse a la vorágine capitalista de la ciudad. Realizado por el grupo C.I.N.E. (Cine Infantil Educativo), fundado por Rodolfo Sigfredo Pastor. El guión está basado en un cuento escrito por niños durante uno de los talleres del grupo en Vicente López. Concluido en un contexto de violencia e inestabilidad económica, practicamentei no fue vista en Argentina, y censurada por Hugo Paulino Tato quien calificó a su protagonista como un "elefante marxista".
17 h Sala Museo del Cine
Causachum Cuzco de Alberto Giudici y José María Arguedas. Argentina, 1982, 38' - Proyección en 16mm.
Un ensayo audiovisual que celebra la tierra y el pueblo de Cuzco, Perú. Basado en los poemas de José María Arguedas y testimonios varios como los de Huamán Poma, en quecha antiguo y los del líder campesino y sindical Saturnino Huilka, en quechua cusqueño, la película rinde homenaje al campesinado cusqueño, heredero de la rebelión tupacamarista que impulsó la causa emancipadora americana.
Y queda el silencio de Mario Jacob y Alejandro Legaspi. Perú, 1978, 10’ - Proyección en 35mm
Realizadores uruguayos en el exilio registran aspectos de la realidad social de Perú. El pueblo Mariscal Cáceres, al que sus pobladores llaman La Mejorada, se queda sin carretera debido al derrumbe de un cerro. Ahora, solo podrán vender sus productos cuando pase el tren. Así, el tiempo empieza a pautarse por la llegada y partida de los vagones.
18 h Sala Museo del Cine
De lo que no hay / La violencia de Alfredo Mathé. Argentina, 1968, 57' - Proyección en 16mm
Una inocente joven de provincia (Julia Elena Dávalos) llega a la ciudad de Buenos Aires a fines de la década del 60 y comienza a trabajar en la casa de una acaudalada familia. Cuando conoce a un hombre negro cree descubrir el amor pero la sociedad se encargará de torcer su feliz destino. Basada en la novela La violencia del escritor, guionista y periodista Arturo Cerretani, responsable también de los guiones de La cifra impar, El crimen de Oribe y Graciela.
19:30 h Sala Museo del Cine
Historia de un gaucho viejo de José J. Romeu. Argentina, 1924, 82’
El film de Romeu, habitado por cuatreros, policías rurales, jueces de paz y gauchos criollos, se inscribe con facilidad dentro de la tradición del género literario denominado gauchesco, popularizado a fines del siglo XIX por escritores como José Hernández. Copia recuperada y escaneada en 5k, por motivo de su centenario, en el Museo del Cine. Musicalización en vivo a cargo de Lalo Diaz Keller.
22 h Sala MALBA
Motilones lamistas de Marianne Eyde, Ricardo Roca Rey, Paquita Scazocchio, Gianfranco Annichini, Alfonso Quiñones y Carlos Zarria. Perú, 1975, 11'
Documental que explora la vida y las tradiciones de la comunidad Motilona perteneciente a la etnia Kichua-Lamista, un grupo indígena de la Amazonía peruana. Eyde preserva y comparte la memoria de esta comunidad, cuyas costumbres y modos de vida han sido históricamente invisibilizados.
Este cortometraje fue restaurado por el proyecto Río Abierto quienes se enfocan en la preservación y recuperación del patrimonio de imágenes en movimiento de la Amazonía. Este proyecto se ha conceptualizado y desarrollado en el contexto de la Elías Querejeta Zine Escola.
Programa: Dina y Claude Lévi-Strauss: los años en Brasil Brasil, 1935-1936, 52’
Films etnográficos realizados por Claude y Dina Lévi-Strauss entre 1935 y 1936 en una expedición antropológica al Mato Grosso. Su perspectiva científica se centra en dos grupos indígenas muy distintos, los bororo y los kadiwéu, con valiosos registros de sus tradiciones y rituales.
El programa se compone de los siguientes cortometrajes: Trabajo del ganado en el corral de una granja del sur de Mato Grosso (Os Trabalhos do gado no curral de uma fazenda do sul de Mato Grosso). Brasil, 1935, 4 min; La vida del pueblo bororó (A vida de uma aldeia bororó). Brasil, 1935, 10 min.; Ceremonias funerales de los indios bororó (Cerimonias funerales entre os indios bororó). Brasil, 1935, 10 min.; Pueblo de Nalike [I] (Aldeia de Nalike [I]). Brasil, 1936, 13 min.; Pueblo de Nalike [II] (Aldeia de Nalike [II]).
23:30 h Sala MALBA
Lucía de Dick Ross. Argentina, 1963, 60’ - Proyección en 16mm
Este film es quizá la máxima rareza en la filmografía de la productora Aries, de Fernando Ayala y Héctor Olivera. En su libro Fabricante de sueños Olivera recuerda que su empresa ofreció servicios de producción locales a la World Wide Pictures, fundada por Dick Ross y el pastor evangélico Billy Graham, en ocasión de la primera visita del pastor a la Argentina en octubre de 1962.
Antes de cada función:
Cine publicitario recuperado: los archivos de Nono Pugliese. Argentina, 1978-1985, 16mm.
Publicidades que son parte de la colección publicitaria de Nono Pugliese llegada al Museo del Cine en el 2024. Se proyectarán en 16mm al inicio de cada función de Más allá del olvido como modo de respetar su intención original.
L&M: Viena/Marruecos (1978), Polycera: Pirata (1984), Pizpireta: Familia (1985), Parisiennes: Bebé/Cocinero (1986-1989), Nugatón: Chocolates (1981), Le Mans: Aeropuerto (1982) y Cepita: Tetra (1985).
![Historia de un gaucho viejo](/sites/default/files/styles/full_width/public/2024-12/us_al_argentina03_historia_gaucho_viejo_credit_museo_del_cine_buenos_aires.jpg?itok=6qIdbw4c)
Actividades especiales:
Mesas Sede Museo del Cine
Viernes 17 a las 14 h
Amor pirata: ¿Puede la piratería salvar el patrimonio audiovisual argentino?
Discutiremos las contradicciones y posibles puntos de encuentro entre la ortodoxia archivista, como norte ideal y merecido para el cine argentino, y la piratería, a veces única vía de acceso, analizando sus beneficios y posibles excesos.
Integrantes: David Fernández (Información real de cine) y Gianni Rolón (Amorina Cineclub). Modera: Paula Félix-Didier.
Sábado 18 a las 14 h
La revolución de las máquinas: El escaneo fílmico en el Museo del Cine
Exploraremos cómo, con mínimos recursos, el Museo del Cine logró adaptar una máquina URSA de telecine para escaneo fílmico cuadro a cuadro en 4K. Los responsables de esta creativa intervención técnica compartirán detalles del proceso.
Integrantes: Douglas Machado, Maximiliano Gaggini y Pablo Mazzolo.
Domingo 19 a las 14 h
Hágalo usted mismo (mientas nadie más lo haga): Casos de preservación fílmica autogestionados
Presentaremos tres casos de autogestión de preservación por parte de sus responsables, analizando métodos independientes, ante la ausencia de una cinemateca nacional como ente viabilizador de los procesos fotoquímicos o digitales necesarios.
Integrantes: Enrique Bellande, Candela Vey, Vladimir Durán y Lucia Ciruelos.
![Monte Criollo](/sites/default/files/styles/full_width/public/2024-12/Monte%20criollo_1.jpg?itok=T4owIxCA)
Información:
Museo del Cine "Pablo Ducrós Hicken"
Caffarena 51, La Boca.
Entrada gratuita por orden de llegada.
MALBA
Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415, Palermo.
General: $ 5.000. Funciones con música en vivo: $ 7.600. Estudiantes y jubilados: $ 2.500. Funciones con música en vivo estudiantes y jubilados: $ 3.800.
Instagram: @mado.cine
Con el apoye de Cinemateca del Pacífico, Cineteca Nacional de Chile, Filmoteca de Catalunya, Elías Querejeta Zine Eskola, IDAC - Instituto de Arte Cinematográfico, Los Niños Films, Cinemateca Capitólio, Núcleo de Documentação Cinematográfica da Universidade Federal da Paraíba, Cinelimite, Filmoteca Narcisa Hirsch, Proyecto Archivistas Salvajes, Cinemateca Uruguaya, Proyecto Río abierto y Cinemateca Brasilera.
Últimas noticias
![Verano 2025 en Buenos Aires: paseos, colonias y espectáculos para toda la familia](/sites/default/files/2025-01/WhatsApp%20Image%202025-01-02%20at%2015.31.29.jpeg)
Verano 2025 en Buenos Aires: paseos, colonias y espectáculos para toda la familia
Hay propuestas lúdicas, deportivas y culturales. "Queremos que nuestros vecinos disfruten...
![La Ciudad reinició las obras en la cárcel de Marcos Paz para trasladar presos y mejorar la seguridad](/sites/default/files/2025-01/WhatsApp%20Image%202025-01-08%20at%2018.31.06%20%281%29.jpeg)
La Ciudad reinició las obras en la cárcel de Marcos Paz para trasladar presos y mejorar la seguridad
"Es una respuesta concreta para que los porteños vivan más seguros", dijo el Jefe de Gobie...
![Más de 20 mil chicos disfrutan de las Colonias Deportivas de verano](/sites/default/files/2023-11/WhatsApp%20Image%202023-11-17%20at%2010.08.28.jpeg)
Más de 20 mil chicos disfrutan de las Colonias Deportivas de verano
Son gratuitas y funcionan en 14 sedes distribuidas por todo el territorio porteño. Los col...