El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección General de Música, celebra 70 años de cultura al aire libre en el Anfiteatro del Parque Centenario e invita a una nueva edición de Sonido Inminente, el ciclo de música en vivo que organiza Estudio Urbano desde 2016 en distintos espacios culturales de la ciudad y donde confluyen dos de los objetivos principales de Estudio Urbano:
- Brindar divulgación a los proyectos emergentes
- Ofrecer espacios de prácticas profesionales para los estudiantes.
Los y las artistas que se presentan en esta edición llegan al ciclo a través de las convocatorias Suena el barrio y Proyecto Disco de 2023, propuestas de trabajo conjunto entre Estudio Urbano y los músicos y músicas que resultan seleccionadas, para la grabación, desarrollo y divulgación de su música, se presentarán también cuatro artistas con mayor trayectoria en la escena, quienes cerrarán los shows.
Cuentan, a su vez, con la asistencia técnica, logística y de gestión de los alumnos y docentes de los talleres de producción de espectáculos, fotografía, iluminación, visuales y sonido en vivo de Estudio Urbano.
Cada una de las fechas tendrá su propia identidad musical. El viernes estará marcado por la nueva escena con cuatro cantantes de música urbana muy jóvenes, acompañados a su vez por un dj, profesor del taller de creación de beats y un cierre a puro hip hop y el domingo se verá copado por el pop.
La programación completa del ciclo será la siguiente:
-
VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE
Toxic Wounds, JT, Neuromi, Vicente P9 Ed1 junto a Alejo Santanni & Sara Hebe
Reservá tu entrada a partir del 19/9 a las 11 h aquí
-
SÁBADO 30 DE SEPTIEMBRE
Jazmín Laurenza & Susi Pireli
Reservá tu entrada aquí
-
SÁBADO 21 DE OCTUBRE
Julieta Curotto & Duratierra
El link estará disponible antes del 11/10 para que puedas reservar tu entrada
-
SÁBADO 28 DE OCTUBRE
Laila Farinola & Lesbiandrama
El link estará disponible antes del 11/10 para que puedas reservar tu entrada
| Sonido Inminente
El ciclo es una iniciativa de Estudio Urbano que comenzó en 2016. Desde entonces se ha desarrollado en distintos escenarios de la ciudad, como el Centro Cultural Carlos Gardel, la sala Caras y Caretas y el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. La programación incluyó artistas como Francisca y les Exploradores, Paula Maffía, Lu Martínez, Proyecto Gómez Casa, Ballenita Mozambique, Julio y Agosto, Churupaca, Killer Larrosa, Hija de Tigre, Los Hermanos Jinetes, Livia, Brea, Ariel Stavitzky, Agua de Lumbre, Carolina Dussaut y Tapones de Punta entre otros.
En 2020, debido a las medidas en relación a la pandemia de Covid-19, se transmitió por el canal de YouTube de Estudio Urbano y por la plataforma Vivamos Cultura, del Ministerio de Cultura de la Ciudad.
Luego retornó al Anfiteatro del Parque Centenario y en 2022 tuvo una versión audiovisual, con sesiones en el patio de Estudio Urbano. El registro de esa edición está disponible en el canal de youtube de Estudio Urbano.
| Estudio Urbano
Es un espacio integral de capacitación y formación centrado en las industrias culturales, especialmente en la música, que trabaja con las culturas juveniles con el objetivo de acercarles herramientas de conocimiento, a partir de su oferta anual de cursos y talleres y depende de la Dirección General de Música, del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Es un programa de promoción de la actividad musical, que cuenta con un estudio de grabación de acceso gratuito y recibió recientemente el apoyo de la UNESCO, para desarrollar políticas de formación e inclusión con sectores vulnerables de la ciudad
Para más información sobre todas las actividades que realiza Estudio Urbano, buenosaires.gob.ar/estudiourbano.
| EL ANFI, 70 años de cultura al aire libre
El 25 de marzo de 1953, se inauguró el Anfiteatro Eva Perón con el objeto de realizar en su escenario las temporadas de verano del Teatro Colón, para darle a estas obras un perfil dirigido a un público masivo, heterogéneo y con la particularidad de que sea a cielo abierto.
Con el advenimiento de la democracia se volvió a dar lugar a numerosas presentaciones artísticas que convocaron amplias multitudes en el espacio público, un fenómeno que se extrañaba desde hacía largo tiempo en la Argentina de esa época.