El pasado lunes 29 de mayo se llevó a cabo el lanzamiento de Galería Científica en el Palacio Lezama. Con más de doce prototipos exhibidos, los emprendedores cautivaron al público con proyectos novedosos, originales y con gran potencial de crecimiento. Además, se brindaron diversas charlas en las cuales distintos expertos contaron novedades y curiosidades del mundo tecnológico.
Por la mañana, los expositores tuvieron la oportunidad de presentar sus proyectos a través de un breve pitcheo en el auditorio. Una aplicación para que la comunidad sorda se pueda comunicar fácilmente; un sensor para evitar accidentes de tránsito; una impresora que es capaz de imprimir partes del cuerpo; una plataforma de rehabilitación para personas con trastornos del equilibrio; un auto eléctrico de muy bajo costo de producción. Como estos, todos los prototipos que participaron de evento no dejaron de sorprender a los asistentes, quienes aprovecharon la ocasión para acercarse, interactuar con los objetos y dialogar con los emprendedores.
Proyectos participantes: Savetrack, Lugia, Trideo 3D, Poyo, Movigo, Hablalo!,Ecobit, Wizards of Lezama, Astor, Adi, Nerbo, Emov y Universidad Abierta Interamericana (UAI).
Ciclo de charlas
De la mano de Joan Cwaik, por la tarde comenzó el esperado ciclo de charlas. Este innovador tecnológico (docente, productor y conferencista internacional) hizo reflexionar al público sobre cómo el avance de la tecnología impacta en los distintos ejes de la vida: social, político, económico y cultural. Ante estos cambios, es necesario que el hombre piense como desarrollar herramientas para poder trabajar junto a estos nuevos desarrollos.“El trabajo mental tiende a prevalecer más que el manual”, explicó Cwaik, haciendo hincapié en las habilidades humanas que nunca van a poder ser reemplazadas por una máquina.
Luego, le tocó el turno a Federico Marque, quien se definió a sí mismo como un “Ingeniero en problemas”. Según él, el gran desafió de los emprendedores radica en el hecho de resolver un problema que pueda traer un verdadero beneficio a la sociedad. Para ello remarcó la importancia de trabajo conjunto entre emprendedores y empresas, quienes afortunadamente están cada vez más abiertas a invertir y apostar por pequeños proyectos con potencial de crecimiento.
Por su parte, los fundadores de Trideo, Nicolas Berenfeld y Laurent Rodríguez, hablaron sobre el desarrollo de su emprendimiento y de la importancia de tener constancia y paciencia a la hora de emprender. Además, contaron sobre su nuevo proyecto de Bio impresión, realizado en conjunto con el Flenni, y destacaron el impacto que la impresión 3D tiene en el campo medicinal.
Continuó con el ciclo Mateo Salvato, campeón mundial de robótica olímpica, quién, a partir de su propia experiencia, incitó al público a interesarse por la robótica. Gracias a ella, no solo tuvo la oportunidad de competir a nivel internacional sino que aprendió programación y pudo desarrollar su aplicación para sordos Hablalo! Gracias a su primer robot, Yoda, las puertas y las posibilidades laborales se abrieron exponencialmente, explicó.
Para finalizar, Augusto Chesini, Gerente de Investigación y Desarrollo de la Dirección de Ciencia y Tecnología, habló sobre cómo el avance de las tecnologías exponenciales está mejorando el sistema de salud a nivel mundial. Desde la Realidad Virtual hasta el Internet de las cosas, los distintos tipos de desarrollos pueden colaborar para generar un sistema de prevención y control de enfermedades mucho más efectivo.