Lunes 31 de Marzo de 2025

Una nueva propuesta que invita al análisis de la práctica docente

Se trata de los Laboratorios de experiencias de Escuela de Maestros que iniciarán a mediados de abril y ya abrieron su inscripción. Tres espacios para la reflexión sobre la propia práctica a partir de la mirada de especialistas de la talla de Rebeca Anijovich, Diana Mazza y Laura Basabe.

Compartir en Redes

Con un formato innovador, el Laboratorio de experiencias se suma este año a las propuestas de formación continua que ofrece el Ministerio de Educación de la Ciudad, a través de Escuela de Maestros. Se trata de un dispositivo de aprendizaje basado en la experiencia, que impulsa la reflexión crítica a la luz de perspectivas y temáticas ligadas con las recientes actualizaciones curriculares y reformas en los niveles primario y secundario.

Durante cuatro encuentros consecutivos de frecuencia semanal, los participantes tendrán la oportunidad de enriquecer su trabajo y acceder al contacto directo con especialistas referentes. En un recorrido secuencial, cada semana se convoca a un encuentro con propósitos distintos: el primero, de modalidad virtual, dedicado a la exploración autónoma del contenido; el segundo, sincrónico, profundiza los conceptos e integra las reflexiones individuales; el tercero, de carácter colaborativo, promueve la cocreación de conocimiento; y el cuarto, centrado en la elaboración de una producción final integradora.

El dispositivo se estrena con tres propuestas independientes, orientadas a problemáticas específicas de cada nivel educativo. Para la enseñanza primaria, el LAB 1, a cargo de Rebeca Anijovich y Lorena Basso, inscribe la reflexión en paradigmas ligados a la enseñanza diversificada.

«Estamos frente a un cambio de paradigma que nos hace salir de la homogeneidad e ingresar al campo de la diversidad; entendiendo que la diversidad enriquece, que no tiene que ser vista como un problema; que la diversidad hace que cada uno de nosotros pueda trabajar colaborativamente con otro y aprenda de otro, y eso siempre enriquece y nos fortalece como aprendices», indicó Rebeca Anijovich.

Las otras dos propuestas se enfocan en la escuela secundaria. El LAB 2, a cargo de Diana Mazza, analiza las prácticas áulicas a partir de las dimensiones involucradas en el fenómeno de la autonomía de los estudiantes; y el LAB 3, diseñado y tutorado por Laura Basabe, se propone aportar a la organización de espacios curriculares que promuevan la confluencia de miradas y la integración de saberes de distintas disciplinas.

Diana Mazza es contundente respecto a la pertinencia del LAB 2 en el contexto actual: «Si no trabajamos para el desarrollo de la autonomía, difícilmente podamos implementar las transformaciones en el sistema que nos proponemos. Cualquier cambio -sobre todo importante- de la escuela, va a depender tanto de nuestra tarea, como de que nuestros estudiantes sean cada vez más autónomos, y puedan pensar por sí mismos». 

Por su parte, para el LAB 3, Laura Basabe considera la nueva organización de espacios curriculares que propone Secundaria Aprende y plantea los interrogantes que guiarán el recorrido: «¿Cómo pensar propuestas de trabajo en equipos interdisciplinarios? Es decir, ¿Cómo identificar los ejes de integración; cómo definir el aporte desde la mirada de las distintas disciplinas… y cómo transformarlos en una secuencia didáctica?»

Las propuestas que reúne el Laboratorio de experiencias impulsan la transformación a partir de la reflexión crítica, proporcionando valiosas llaves para potenciar la enseñanza.