Desde el viernes 6 de enero y hasta el 19 de febrero, el Museo Sívori, al igual que el resto de los MuseosBA, te va a estar esperando con una programación especial para toda la familia.
Programación semanal:
Miércoles 15 de febrero, 18 y 19 h
Taller de fanzines: Ilustramos cuentos
En este taller partiremos de la narración de un cuento sobre piratas que buscan un tesoro y conocen a varios animales en el camino. ¡Lo que sucede luego es magia! Tomando la historia como inspiración crearemos nuestros propios fanzines.
15/02, 18 h (de 4 a 7 años y adultos +60)
15/02, 19 h (de 8 a 12 años y adultos +60).
Actividad gratuita incluida en la entrada al museo. Requiere inscripción. Capacidad limitada.
Viernes 17 de febrero, 18 h
NILOCOS, música para las infancias
Luego de andar por aquí y por allá, de recorrer escenarios, festivales, jardines y escuelas Nilocos llega con toda su poderosa energía para presentar su Nuevo Álbum “Se oye un rugido”.
Este show es un viaje festivo por los maravillosos paisajes de nuestro país y a la vez un recorrido lúdico y didáctico imperdible. Un viaje subacuático por ríos y mares. Postal del verano en familia, testimonio de imágenes imborrables rodeado de amistades. Es una voz en medio del bosque y un sabor tropical lleno de frutas coloridas. Este puñado florecido de canciones son producto del juego inagotable con la música, canciones para jugar con los sonidos, las palabras, las rimas, pero sobre todo para jugar con el cuerpo. Hacer un espectáculo divertido que incluya a toda la familia es cosa seria. Por eso Nilocos ha preparado muchas sorpresas para este encuentro.
17/02, 18 h
Edad recomendada: 4 a 7 años
Actividad gratuita incluida en la entrada al museo. Requiere inscripción. Capacidad limitada.
Visitas nocturnas
Visitas guiadas únicas para explorar de forma diferente el Museo Sívori de noche y conocer su historia, su colección y sus exhibiciones: Julio Paz. Narrativa y legado de un imaginario infinito, Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano (SMB) 2019, 2020 y 2021 y Salón de Arte Textil (SAT) 2018/19 y 2020/21.
17/02, 19.30 h
Edad recomendada: +13 años
Actividad gratuita incluida en la entrada al museo. Requiere inscripción. Capacidad limitada.
Atardeceres electrónicos: Richie Hell
RICHIE HELL se presenta en vivo en formato DJ set, presentando sus canciones originales y reversiones de ritmos del mundo.
Trasciende lo terrestre con su versión psicodélica de ritmos del mundo y shows en vivo mántricos y vibrantes. Nacido en Buenos Aires, Argentina, donde hizo sus primeros pasos como DJ y productor, llegó a Miami en 2015 y rápidamente se convirtió en un favorito detrás de las bandejas en clubes y festivales alrededor de la ciudad. Un ávido coleccionista de discos, Richie absorbe influencias de todos los rincones del espectro musical, agregando su ritmo universal para producir una verdadera experiencia sensorial. Con la artista Francisca Oyhanarte crearon un show audiovisual llamado “The Gumbo Limbo Experiment” que ya fue presentado en varios festivales y eventos tales como Art Basel Miami Beach, Perez Art Museum, III Points Festival, New York Fashion Week, Faena Hotel Miami Beach y Club Space entre otros. Sus canciones electrónicas originales son tan efectivas en la pista de baile como lo son en festivales, donde sus legendarias presentaciones en vivo incluyen arte visual psicodélico, cobras inflables de 4 mts de altura y vocalistas invitados. Estos son solo algunos de sus trucos, que lo han llevado a tocar en conciertos y festivales por todo el mundo.
17/02, 20 h
Edad recomendada: +13 años
Actividad gratuita incluida en la entrada al museo. Requiere inscripción. Capacidad limitada.
Sábado 18 de febrero, 18 h
Rayos y Centellas
Rayos y Centellas” presenta su espectáculo con un sonido en vivo demoledor, moderno y muy bailable!, y una puesta en escena deslumbrante donde se combina lo coreográfico, lo visual y el multimedia, atravesado por el humor que es característico en la historia de sus integrantes desde su época en Papando Moscas.
Rayos y Centellas presenta su espectáculo con un sonido en vivo demoledor, moderno y muy bailable!, y una puesta en escena deslumbrante donde se combina lo coreográfico, lo visual y el multimedia, atravesado por el humor que es característico en la historia de sus integrantes desde su época en Papando Moscas...
La banda se verá en problemas cuando se dude de su veracidad y se les exija un sacrificio para demostrar que son un verdadero Tornado de Rock… bajo amenaza de provocar una invasión extraterrestre! Que tendrá que ver una cosa con la otra? Sólo hay una forma de averiguarlo… en el show de Rayos y Centellas!
18/02, 18 h
Edad recomendada: 4 a 7 años
Actividad gratuita incluida en la entrada al museo. Requiere inscripción. Capacidad limitada.
Museos anfitriones: BA Jazz. Lucas Goicoechea - Belén López - Mariano Moreira Trío
Trio de jazz conformado por el saxofonista Lucas Goicoechea, la contrabajista Belén López y el baterista Mariano Moreira.
El trio interpreta música original y algunas composiciones de referentes del género. El sonido del grupo está influenciado no solo por el jazz, sino también por la música contemporánea, música africana y el avant garde.
18/02, 20 h
Edad recomendada: ATP
Actividad gratuita incluida en la entrada al museo. Requiere inscripción. Capacidad limitada.
Domingo 19 de febrero, 18 y 19 h
Taller de dibujo: Completar la obra
Observamos obras del Museo y conversamos sobre lo que vemos. Luego, los invitamos a completar una obra de arte cada uno en su propio atril. ¡Manos a la obra!
19/02, 18 h (4 a 7 años)
19/02, 19 h (8 a 12 años)
Actividad gratuita incluida en la entrada al museo. Requiere inscripción. Capacidad limitada.
Domingo 19 de febrero, 20 h
FIBA bajo las estrellas. ETERNIDADES. Te póstumo en hall de cine
Cuatro divas del espectáculo argentino: Fanny Navarro, Tita Merello, Zully Moreno y Libertad Lamarque, jóvenes, hermosas, inquietas, creativas, conflictivas se encuentran sorpresivamente en un lugar indeterminado. Van apareciendo entre ellas algunas afinidades y otras tantas enemistades surgidas de vivencias comunes, actuaciones compartidas y viejas rencillas relacionadas con sus convicciones políticas. Se desempolvan hermosas historias del pasado, algunas muy divertidas, otras que rozan la tragedia, y con cada una de ellas se van reconstruyendo las peripecias existenciales de estas cuatro actrices. No pasa mucho tiempo tras el cual descubren que, a pesar de verse jóvenes, cautivantes y con una energía vital, en realidad ya pasaron a la otra vida y este espacio en el que conviven no es otra cosa sino la eternidad que van a compartir por el resto de siempre. Esta revelación de su estado imperecedero derivará en otros tantos conflictos y reflexiones con ellas mismas y con la divinidad, a partir de los cuales brotan una serie de interrogantes a resolver: ¿Cómo se construye una diva, una estrella del espectáculo? ¿Quién la construye? ¿Ella misma, el público, un productor que conoce los mecanismos secretos de esa construcción? Una diva ¿quiso ser diva? ¿Deseó alguna vez la eternidad? ¿Cómo se preserva en la memoria popular a los creadores del pasado?
19/02, 10 h
Edad recomendada: ATP
Actividad gratuita incluida en la entrada al museo. Requiere inscripción. Capacidad limitada.
Además aprovechá para recorrer las exhibiciones actuales del Museo:
Últimas noticias

Rodríguez Larreta compartió un café con vecinos de Almagro junto a Jorge Macri y visitó la Bioferia
El Jefe de Gobierno intercambió opiniones sobre la realidad de la Ciudad. Más tarde, recorrió el evento de sustentabilidad y consumo responsable más importante de Latinoamérica.

Las propuestas culturales y recreativas para disfrutar el fin de semana en Buenos Aires
El Gobierno porteño ofrece distintas actividades para toda la familia, que se realizarán en los diferentes espacios culturales y de forma online, a través de la plataforma Vivamos Cultura.

Jardín Botánico: un paseo gratuito imperdible para conocer más sobre el medioambiente y la conservación de los vegetales
Alberga más de 900 especies y 2.000 ejemplares de árboles y plantas del país y del mundo. Absorbe millones de toneladas de CO2 de la Ciudad y es una fuente de conocimiento sobre la flora argentina.