Vení a conocer las obras de la colección del MAP en esta exposición que inaugura el jueves 22 de septiembre a las 18:30. Allí se presentan artesanías del patrimonio del MAP y de expositores invitados realizadas en distintos materiales (madera, metal, textiles, cestería, vidrio) y con técnicas diversas. Son utilitarias, decorativas y/o significativas desde un punto de vista religioso o social.
Artesanas/os en diferentes contextos y momentos históricos se han inspirado en la naturaleza en especial en flores, plantas y hojas para crear sus diseños. Este es el hilo conductor de la muestra. Un recorrido por la colección de artesanías del MAP que nos llevó a seleccionar piezas con estos motivos. Las mismas nos permiten reflexionar sobre temas actuales como la sustentabilidad y el cuidado por el medio ambiente.
La actividad artesanal constituye una de las mayores riquezas culturales de una región o una comunidad así como da cuenta del estilo personal de un artesano.
Además se agregan en calidad de invitados artesanos con gran trayectoria como Miguel Diez, Martín Viteri, Hernán Lira, Jorge Lozzi, Andrea Michelsen, y obras de su padre, Edgar Michelsen, cuyas flores y plantas en su orfebrería fueron reproducidas de una forma tan exacta que la Sociedad Argentina de Horticultura lo invitó a exponer y le entregó un Diploma de Honor en 1964.
La exposición tendrá un sector accesible y estará acompañada con un programa de actividades junto a otras instituciones.
La exposición permanecerá abierta hasta marzo de 2023.
Programación.
Actividades gratuitas
En la sede del MAP. Av. del Libertador 2373
Día del artesano y la artesana en el MAP. Feria de artesanías y actividades
Sábado 18 y Domingo 19 de marzo de 13 a 20h
Los artesanos fueron seleccionados a través del AMCA Archivo de Artesanos, una base de datos que releva a los/as artesanos/as de la Argentina, sus datos y producciones, creada por el MAP y su Asociación de Amigos. Participarán: Federico Campbell, Cecilia Mercado, Cintia Tritten, Fernanda Giudici y Patricia Ardente, Paula Ávila, Nirma Pazzoli, Aluminé Sáez, Alejandro Lemos, Matilde García, Silvia Di Marco y Johanna Fretez
Sábado 18 de marzo
Biblioteca abierta. Libros y folletos sobre artesanos y artesanías. De 13 a 20 h a cargo de Paula Etkin Galelo
Trueque de plantas y saberes. La propuesta es brindar el espacio para realizar intercambio de plantas para aumentar tu colección y compartir conocimientos y consejos para el cuidado de las mismas. De 16 a 20 h. En el marco de la exposición “Patrimonio Botánico, cuando las artesanías se inspiran en la naturaleza”.
Visita guiada por el Museo, historia de la casa y exposiciones: Ponchos de la Terra Argentea y Patrimonio Botánico. 16h
Charlas para artesanas y artesanos.
Coordinado por Grupo Empresarial de Mujeres Argentinas (GEMA)
-Desde el arte a mi propio negocio online. Cómo empezar a mostrar mi arte o artesanía, para lograr que sea un emprendimiento, que me permita generar ingresos. Por la especialista Patricia Schifini. De 16 a 17.30 h
-Corazón de artista & Mente financiera. Expectativas vs realidad. Por Verónica Pulis - Especialista en Planificación Financiera y Seguros. De 18 a 19.30 h
Domingo 19 de marzo
Ciclo de cine socioambiental en el MAP. Organizado junto a Ojo Verde.
Chaco. Cuando los algarrobos eran nuestra fuente de vida, era común ver conejos, tatús y otras especies. El día en que llegó el hombre blanco, el águila negra nos alertó: ́Peligro ́. Cinco hombres de distintas comunidades originarias del Gran Chaco encarnan la historia de lucha de su pueblo, desde los primeros blancos hasta hoy. Filmada en Formosa, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Buenos Aires, Bolivia y Paraguay. Hablada en qom, wichí, pilagá y castellano. Dirección: Ignacio Ragone, Juan Fernández Gebauer y Ulises de la Orden. 17 h
Cierre de Música en vivo. Charanguista Nicolás Cardoso .19 h