Actualización del Plan Urbano Ambiental

El camino de actualización está en marcha, a través del Consejo del Plan Urbano Ambiental (COPUA) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires quien inició en el 2020 el proceso de renovación de criterios normativos para adecuar la Ley 2.930.

Compartir en redes

Se trabaja para actualizar la normativa a los cambios que desde su sanción en 2008 ha experimentado la sociedad, identificando lineamientos y acciones que permitan promover una ciudad sostenible, resiliente, diversa, con perspectiva de género y que tenga en cuenta los desafíos asociados a la inequidad creciente, el cambio climático, de digitalización y la gobernanza metropolitana.

Este proceso cuenta con el compromiso y la participación de organizaciones vecinales, instituciones, cámaras, organizaciones de la sociedad civil, legisladores, y autoridades de las 15 comunas de la Ciudad.

El trabajo es conjunto y la mirada antropológica surge como la herramienta que permite articular el abordaje de proyectos en términos de planificación urbana y territorial.

Las claves de la actualización

Según la legislación, esta ley marco debe actualizarse cada cinco años o cuando fuera conveniente. Es necesario incorporar los nuevos temas que surgieron en la agenda desde 2008, potenciar el alcance ambiental, incluir una perspectiva antropológica, fomentar el intercambio con los vecinos e innovar en el uso de instrumentos de gestión pública.

La incorporación de ejes temáticos que viene realizando la nueva actualización comprende metodologías y enfoques participativos que están siendo trabajados por el conjunto de actores involucrados: el Foro Participativo Permanente, la Comisión Asesora del CoPUA, la Secretaría de Desarrollo Urbano, el Consejo del Planeamiento Estratégico de la Ciudad, la Dirección de Asuntos Metropolitanos de la Legislatura porteña, Juntas Comunales y vecinas y vecinos de la Ciudad. Además, la modificación del PUA incorpora ejes vinculados a la integración socio urbana, la equidad de género, el cambio climático, la digitalización y la implementación de políticas que encuadren sus efectos. Entre las herramientas de planificación urbana, es clave considerar la sustentabilidad y la calidad ambiental para garantizar el bienestar de todos los vecinos, privilegiando la movilidad peatonal y el uso de transporte público.

Proceso participativo y metodología de trabajo

La actualización del PUA tiene a la “planificación” como metodología de abordaje y a la antropología urbana como marco teórico para el desarrollo de los encuentros y ajustan las estrategias de intervención sobre los problemas y necesidades concretas de las vecinas y vecinos. Esto implica que la visión estratégica sobre la Ciudad para el PUA surge de las interacciones del proceso participativo que asimismo impulsan acciones a corto plazo en el territorio. Al momento, se han realizado más de 80 reuniones virtuales, una encuesta masiva a vecinas y vecinos y 15 reuniones presenciales en las Comunas.

Registro del proceso y próximos eventos: Agenda PUA 2022

En simultáneo se desarrollan tres procesos que se retroalimentan y que ayudaron a delinear un diagnóstico con perspectiva antropológica y territorial desde y en las comunas de la Ciudad, que enriquecieron las acciones relevadas con las distintas áreas de gobierno y realizadas bajo la manda del Plan Urbano Ambiental vigente.

Diagnóstico PUA

Asimismo, el cuerpo de consejeras y consejeros elaboraron relevamientos sobre las temáticas urbanas y sus abordajes contemporáneos.

Planes Urbanos Futuros Urbanos

El proceso se abordó en tres esferas que se co-organizaron con socios estratégicos que aportaron sus experiencias en la temática y los debates que fueron desarrollando en sus trayectorias. Estos ejes se trabajan en equipo con los diferentes actores sociales y gubernamentales relacionados a cada temática específica. Asimismo cada uno tiene una serie de productos asociados que quedarán como legado:

  • La actualización del PUA con una nueva agenda estratégica para la Ciudad.

  • 15 Planes Comunales.

  • Aportes para posibles Planes de Sector.

  • Lineamientos estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires.
     

Agenda Estratégica de la Ciudad

El COPUA junto al COPE (Consejo del Planeamiento estratégico de la Ciudad), que aglutina a más de 200 organizaciones de la sociedad civil, organizaron una serie de talleres de trabajo participativo con el fin de identificar los principales temas que deberán tenerse en cuenta en la Agenda Estratégica de la Ciudad.

Los temas que se discutieron en esta primera etapa fueron:

  • Equidad (integración socio-urbana, perspectiva de género, calidad de vida, entre otros).

  • Ambiente y cambio climático.

  • Digitalización.

  • Gobernanza metropolitana.

Talleres de Agenda estratégica para el PUA
 

Plan de Comunas

El COPUA junto a las Comunas, a las secretarías de Desarrollo Urbano; Comunicación, Contenidos y Participación Ciudadana; y Atención Ciudadana y Gestión Comunal, llevaron adelante una serie de talleres de trabajo participativo con las Juntas Comunales, los Consejos Consultivos, con agrupaciones barriales, vecinas y vecinos comprometidos con su comuna.

Se trabajó en la identificación de fortalezas, debilidades, y a partir de la elaboración de una visión compartida, se comenzó a dar forma a una serie de proyectos estratégicos que serán co-creados junto a la comuna y sus habitantes.

Diagnóstico 15 Comunas
 

Indicadores por Comuna

 

Lineamientos Metropolitanos

La Ciudad de Buenos Aires forma parte de un sistema urbano mayor y requiere la coordinación con otros niveles de gobierno en la formulación de políticas territoriales, como al Gobierno de la Nación, la Provincia de Buenos Aires y a los 40 municipios de la Región Metropolitana.

El COPUA junto a la Dirección General de Asuntos Metropolitanos de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, realizó una serie de talleres participativos donde los legisladores de la Ciudad de Buenos Aires junto con las Legislaturas de los municipios, la Provincia y la Nación participaron tratando temas específicos como:

  • Movilidad y Transporte.

  • Gestión de Residuos Sólidos Urbanos.

  • Implicancias de las Cuencas hídricas.

Talleres 2020 de lineamientos metropolitanos para el PUA

Durante el 2021, se trabajaron las siguientes temáticas:

  • Desarrollo Humano (Salud-Educación)

  • Desarrollo Urbano

  • Desarrollo Economico y Turistico

  • Desarrollo Patrimonial, Cultural y Deportivo

  • Gobernanza Metropolitana

El intercambio permitió ir identificando lineamientos estratégicos de acción metropolitana que serán tenidos en cuenta en la actualización del PUA.

Talleres 2021 de lineamientos metropolitanos para el PUA