Presentación de la REMAPAL
A través de un ciclo de charlas virtuales, los museos comparten sus experiencias, fortalecen lazos y abren caminos para el intercambio cultural.
El Museo de Arte Popular (MAP) perteneciente a la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), museo de los artesanos y las artesanías, cuenta con un patrimonio de piezas tradicionales (criollas e indígenas), urbanas y neoartesanías y se dedica a coleccionar, conservar, investigar y difundir el arte popular argentino.
Desde el año 2008, estamos trabajando en la idea de formar una red de museos de arte popular de América Latina que,- hasta el año 2019 -,se había concretado con el intercambio de correspondencia y la realización de algunas entrevistas con directores o responsables de instituciones museales.
Las condiciones creadas por el contexto de la pandemia de Sars-COVID19, al mismo tiempo que dificultaron el trabajo en los museos, sobre todo en lo que atañe a las exposiciones presenciales, resultaron, como compensación, en una mejora de la tecnología de comunicación audiovisual a distancia y una mayor valorización del trabajo virtual incluyendo entrevistas a distancia.
En el año 2020 en ese marco, el MAP, como muchas instituciones en el mundo, creó actividades que permitieran la continuidad de su misión como difusores del arte popular y las artesanías. Surgió así la idea de organizar un ciclo de charlas virtuales con directores, gestores o responsables de los museos que conforman la red de museos de arte popular a la que hicimos referencia previamente.
Los encuentros de la Red de Museos de Arte Popular son coordinados por Margarita Barretto investigadora invitada, especialista en patrimonio vinculada a la Universidad Federal de Santa Catarina, la directora del MAP, Felicitas Luna y Mirta Bialogorski , Dra. en Antropología e investigadora del Museo.
Las entrevistas fueron conducidas por la propia directora del MAP, y en el caso del Museo de Carnaval de Recife por Margarita Barretto. Formaron parte del proyecto las responsables de las áreas de Comunicación, Paola Fritz y Camila Feal, quien se encargó además de la edición de los videos que acompañan este artículo. Agradecemos a David Frenkel quien también colaboró desinteresadamente en la edición de videos.
Las entrevistas se realizaron entre los meses de octubre del 2020 y abril de 2023. Se incluyeron museos dedicados al arte y la cultura popular ya sea con colecciones de artesanías en diferentes materiales y técnicas, representativas de las diversas identidades regionales latinoamericanas según el país, o con otras manifestaciones como por ejemplo, el Carnaval con todo el valor social, cultural e histórico que implica y, que según definición de la Unesco es Patrimonio Cultural Inmaterial.
En medio de la angustia que significó el COVID para los museos y sus equipos y fundamentalmente, para las comunidades artesanales, estos intercambios fueron clave y sanadores. Significaron contacto, diálogo, acercamiento y necesidad de saberse juntos, con políticas y acciones concretas, con una esperanza hacia el futuro.
Las entrevistas en algunos casos no fueron fáciles de obtener y algunas no se pudieron llevar a cabo. Pero, en muchos espacios, la tecnología nos unía. Las entrevistas realizadas acercaron a los directores y se afianzaron vínculos que significaron conocernos más y pensar temas y problemáticas en común.
Los invitamos a ver, a continuación, cada uno de estos encuentros.