Programas de residencias básicas del Equipo de Salud

Las Residencias del Equipo de Salud constituyen un sistema remunerado de capacitación en servicio de postgrado a tiempo completo, con actividad programada y supervisada, con el objetivo de formar para el ámbito intra y extra hospitalario un recurso humano capacitado en beneficio de la comunidad.

Compartir en redes

Volver a Residencias y Concurrencias »

Condiciones requeridas para el ingreso a las Residencias Básicas:

  • Tener no más de cinco (5) años de egresado desde la fecha de obtención del título habilitante hasta la fecha de cierre de la inscripción al concurso.
  • Poseer título nacional o extranjero válido y matrícula nacional habilitante o certificado de título o matrícula en trámite para inscribirse o participar del concurso.
  • Para el ingreso se tendrá en cuenta lo siguiente:
  1. Promedio de los exámenes finales de la carrera que corresponderá al 25 % del puntaje final.
  2. La prueba escrita por elección múltiple que corresponderá al 75 % del puntaje final.

Más información: Ordenanza N° 40997/1986 HCD 


Residencias básicas profesionales de salud:


Arquitectura Hospitalaria

 

Duración: 3 años

La Arquitectura Hospitalaria diseña, dimensiona y desarrolla el recurso físico en salud, entendido como el “escenario” en el cual se desarrollan las actividades de promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud de la población. Planificar este recurso implica el diseño de los distintos espacios inherentes a la atención en salud, vinculándolos con su infraestructura y con las interrelaciones entre las distintas áreas involucradas, considerando cada uno de los efectores de salud dentro de la red.


Bioquímica Clínica

 

Destinatarios: Bioquímicos/as y Doctores/as en Bioquímica con no más de 5 años de recibidos.
Duración: 3 años

La residencia en Bioquímica clínica como sistema de formación de post-grado en servicio constituye un espacio altamente significativo en la formación de los bioquímicos recién graduados.
Esta capacitación brinda la oportunidad de formarse en el marco de problemas reales y contextualizados.
El residente bioquímico aprende trabajando, aprende observando a sus colegas, aprende en el ámbito de un laboratorio clínico que enfrenta diariamente multiplicidad de logros y dificultades.
La realidad cotidiana del hospital, del laboratorio y de los pacientes constituye el motor y la guía de las propuestas de enseñanza y aprendizaje.


Bioquímica clínica - Área inmunología

 

Destinado a: Bioquímicos con no más de 5 años de recibidos.
Duración: 3 años

El profesional especializado en Bioquímica Clínica - Área Inmunología -; trabaja en relación con el Servicio de Inmunología, en articulación con los médicos que se ocupan de la atención de pacientes con patologías de este origen. Los laboratorios especializados en general se encuentran insertos en los servicios de Inmunología, para articular acciones conjuntas entre diferentes profesionales al servicio de los pacientes.


Bioquímica Clínica - Area Microbiología Clínica

 

Destinatarios: Bioquímicos/as y Doctores/as en Bioquímica con no más de 5 años de recibidos.
Duración: 3 años

La Bioquímica es una ciencia en permanente cambio y evolución, que al igual que el resto de las ciencias se encuentra desde hace unos años en máxima aceleración en cuanto al crecimiento del conocimiento científico, que se entiende como la máxima velocidad de cambio. En este contexto, se requiere día a día de Bioquímicos más especializados.
La Microbiología es una especialidad de la Bioquímica Clínica que abarca diversas áreas (bacteriología, micología, virología y parasitología) y que está íntimamente relacionada con la Infectología y con la mayoría de las especialidades médicas cuando se producen infecciones en cualquier órgano o sistema.


Derecho y Salud

 

Destinatarios: Abogados/as con no más de 5 años de recibidos.
Duración: 3 años

El reconocimiento constitucional de la “salud pública integral” como derecho social contribuye a direccionar políticas sanitarias para alcanzar condiciones de equidad en la atención de la salud, eficiencia en las organizaciones, calidad en el modelo de atención, eficacia social y participación comunitaria en el sistema de salud. En ese marco, la Residencia de “Derecho y Salud” se concibe como un espacio institucional para la reflexión-intervención sobre la práctica, desde un esquema pedagógico que se plantea, a partir de una visión dinámica, el análisis integral de los problemas legales que rodean a la atención de la salud para la construcción y sistematización de la práctica profesional en diversos ámbitos y áreas de intervención.
Se requiere título universitario de Abogado/a nacional o extranjero convalidado y no tener más de cinco (5) años de egresado desde la fecha de obtención del título habilitante hasta la fecha de cierre de la inscripción al concurso. Poseer matrícula del Colegio de Abogados de Capital Federal habilitante o certificado de título o matrícula en trámite para inscribirse o participar del concurso.


Economía de la Salud y Administración Hospitalaria

 

Destinatarios: Profesionales de Ciencias Económicas, Lic. en Administración, en Economía, Contadores/as Públicos, Lic. en Administración de Salud.
Duración: 3 años

El Sistema de Salud de la Ciudad de Buenos Aires requiere nuevas modalidades de gestión y más avanzados procesos de administración que le permitan aplicar y optimizar los recursos de que dispone.
La formación de profesionales competentes que puedan aplicar conceptos, procedimientos e introducir mecanismos económicos que orienten hacia una asignación equitativa de los recursos en salud, impactará en una administración más eficiente.


Educación Permanente en Salud

 

Destinatarios: Lic. en Educación o equivalente, Lic. en Psicopedagogía y Lic. en Sociología con hasta 5 años de graduados.
Duración: 3 años

Esta nueva residencia se fundamenta en que el sistema de salud requiere una actualización permanente de los profesionales de los equipos que lo conforman, que los lleve a reflexionar sobre la propia práctica y a trascender los contenidos específicos de cada una de las disciplinas como así también de su nivel de inserción en la estructura: planta permanente, residencia, concurrencia. El enfoque de la educación permanente en salud implica una concepción de las prácticas de capacitación de los trabajadores de salud que propone centrar los procesos educativos en el análisis y reflexión sobre las prácticas cotidianas con una perspectiva institucional y organizacional.


Enfermería en Cuidados Críticos y Emergencias

 

Destinatarios: Enfermero/a Profesional o Licenciado/a en Enfermería con matricula habilitante nacional, con no más de 5 años de recibidos.
Duración: 3 años

En las Unidades de Cuidados Críticos, el personal de enfermería juega un papel muy importante que ha sido realizado, desde sus inicios, por personal auxiliar, profesional y también por licenciados, quienes enfrentan no sólo un reto de esta especialidad, sino que exige también mayor responsabilidad en el campo de la toma de decisiones clínicas.
La especialización de enfermeros y enfermeras en áreas críticas, sean estas de emergencia o cuidado intensivo, tienen como fin último el salvar vidas: asistir al paciente críticamente enfermo por medio de profesionales que puedan ofrecer respuestas eficaces, precisas y eficientes.


Enfermería en Perinatología

 

Destinatarios: Enfermero/a Profesional o Licenciado/a en Enfermería con matricula habilitante nacional, con no más de 5 años de recibidos.
Duración: 3 años

La Perinatología, como su nombre lo indica, es una especialidad que corresponde al estudio de factores vinculados alrededor (peri) del nacimiento (natología). Esta es una especialidad que tiene como destinatarias/os a mujeres en edad fértil, mujeres embarazadas, mujeres en trabajo de parto, mujeres puérperas, niños y niñas por nacer y recién nacidos.
La Enfermería perinatal, desde sus comienzos hasta la actualidad, ha ido incrementando sus responsabilidades de atención tanto en servicios ambulatorios como en los servicios críticos de atención de la madre y el niño.
La especialización de enfermería en perinatología en áreas críticas, tiene como fin último el salvar vidas: asistir al/la paciente críticamente enfermo/a por medio de profesionales que puedan ofrecer respuestas eficaces, precisas y eficientes.


Enfermería General, Integral y Comunitaria (APS)

 

Duración: 3 años
Requisitos: Lic. En Enfermería, Enfermeros/as con ciclo de pregrado universitario, Enfermeros/as Profesionales y/o Técnico/a en Enfermería (título acreditado por el INET)

La Enfermería General Integral y Comunitaria se dedicada al cuidado, promoción, prevención y recuperación de la salud de los individuos y los diferentes grupos sociales desde la perspectiva de la atención primaria de la salud (APS) y en los diferentes niveles de atención.

Para poder abordar de manera crítica y eficaz los problemas de salud es fundamental estudiarlos en el medio en que se han desarrollado y analizar su evolución en el tiempo. Ello exige trabajar de manera directa con la comunidad, recurriendo a estrategias y herramientas de la educación y promoción de la salud para el abordaje del proceso salud-enfermedad-atención-cuidado (PSEAC), en el marco del trabajo interdisciplinario del equipo de salud en comunicación con los sectores políticos, económicos y sociales.


Enfermería Pediátrica

 

Destinatarios: Enfermero/a Profesional o Licenciado/a en Enfermería con matricula habilitante nacional, con no más de 5 años de recibidos
Duración: 3 años

La Enfermería Pediátrica es una rama de la Enfermería que se ocupa de la atención integral y seguimiento continuo de lactantes, niños/as y adolescentes en todos los niveles de atención, incluyendo la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la asistencia y la rehabilitación, dentro de un equipo multiprofesional. Se trata, por lo tanto, de una disciplina asistencial, humanística y científica.


Epidemiología básica interdisciplinaria

 

Duración: 3 años
Requisitos: Profesionales graduados/as de diferentes profesiones (ver información preliminar)
Sedes: Gerencia Operativa de Epidemiología y sedes a designar para rotaciones en diferentes ámbitos del Sistema de Salud de la CABA.

El objetivo general de la residencia básica en Epidemiología, en consonancia con la necesidad del complejo campo de la salud de la Ciudad, es formar profesionales con una mirada crítica de la realidad, capaces de emplear diferentes herramientas (epidemiológicas, de información, de comunicación, de producción de conocimiento y de intervenciones en salud colectiva) para la gestión de la mejora del Proceso de Salud-Enfermedad-Atención-Cuidado (PSEAC).


Farmacia Hospitalaria

 

Destinatarios: Farmacéuticos/as y/o Doctores/as en Farmacia, con no más de 5 años de recibidos.
Duración: 3 años

Al farmacéutico hospitalario se le plantea superar un ejercicio profesional centrado en funciones administrativas y asistenciales tradicionales. El desafío consiste en asumir nuevos roles y responsabilidades que involucran el desarrollo de la “farmacia clínica” y la “atención farmacéutica” centradas en el paciente, es decir, se incluye el compromiso expreso con el bienestar de los pacientes como individuos que requieren y merecen la consideración, preocupación y confianza de los farmacéuticos.
La presente propuesta formativa apunta a lograr que los profesionales farmacéuticos obtengan las competencias necesarias para garantizar el cuidado asistencial de los pacientes a través de la optimización del uso seguro, eficaz y eficiente de los medicamentos enfocado a la terapéutica individual de cada paciente.


Fonoaudiología

 

Destinatarios: Fonoaudiólogo/a universitario/a con matrícula nacional habilitante.
Duración: 3 años

La fonoaudiología es una disciplina dentro del equipo de salud que se ocupa de abordar los diversos niveles del proceso de la comunicación humana, desde la promoción de la salud hasta la rehabilitación; en los aspectos referidos al lenguaje, la voz, la audición y la fonoestomatología.
El egresado de la residencia de fonoaudiología es un profesional que interviene integralmente sobre las problemáticas de salud en el campo de la comunicación humana, abordando todas las áreas de la fonoaudiología (voz, lenguaje, audición y fonoestomatología) a lo largo de todo el proceso salud/enfermedad/atención/cuidado, desde la prevención de la enfermedad, la promoción de la salud, el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de problemáticas tanto individuales como comunitarias, en todas las etapas del ciclo vital, en situaciones de distinto grado de complejidad y en todos los niveles del sistema de salud.


Ingeniería de mantenimiento hospitalario y electromedicina

 

Destinatarios: Ingenieros/as con no más de 5 años de recibidos.
Duración: 3 años

La complejidad cada vez mayor del equipamiento electromédico y la utilización en los mismos de diferentes clases de energía (tales como eléctrica, mecánica, radiante y atómica), la integración de los equipos electromédicos con otros sistemas (tales como, sistemas informáticos y de comunicaciones); como muchas otras circunstancias que derivan del creciente desarrollo de estos aparatos, representan para los pacientes, el personal médico y de enfermería problemas y desafíos presentes desde el momento de la compra hasta la instalación y operación del equipo.
El mal funcionamiento de los equipos por falla de instalación o mantenimiento, o por una errónea operación de los mismos, se reflejará en diagnósticos equivocados y condiciones peligrosas de trabajo que ponen en riesgo la salud de pacientes y del personal médico.
En este contexto se hace necesario formar un recurso humano que garantice una continuidad técnica en el tratamiento de estos temas, trabajando en forma mancomunada con la Dirección General de Recursos Físicos en Salud.


Kinesiología

 

Destinatarios: Kinesiólogos/as
Duración: 3 años

La residencia de Kinesiología se caracteriza por brindar una formación curricular generalista, por lo cual los concurrentes se capacitarán obligatoriamente de acuerdo a los contenidos incluidos en las siguientes disciplinas: Atención Primaria de la Salud, Neurología, Traumatología y Ortopedia, Cardiorrespiratorio y Vascular-periférico, Pediatría, Reumatología, Área crítica, Área de Docencia e Investigación.


Kinesiología y Fisiatría Intensivista

 

Destinatarios: Lic. Kinesiólogo Fisiatra, Fisioterapeuta, Lic. En Terapia Física (Título Mayor Universitario)
Duración: 3 años

El propósito de la formación del kinesiólogo con orientación en respiratorio, es integrarlo al equipo de salud teniendo activa participación en la promoción y protección de la salud, como así también en la atención y rehabilitación, con la intención de promover la reinserción de los pacientes en nuestra sociedad.


Kinesiología en Pediatría y Neonatología

 

Destinatarios: Lic. Kinesiólogos Fisiatras, Lic. Terapia Física, Fisioterapeutas, con no más de 5 años de egresadas/os.
Duración: 3 años

El propósito de la formación pediátrica es integrar al kinesiólogo al equipo de salud teniendo activa participación en la promoción y protección de la salud, como así también en la atención y rehabilitación, con la intención de promover la reinserción de los pacientes pediátricos como futuro de nuestra sociedad. Teniendo en cuenta estas necesidades, es que se crea la Residencia de Kinesiología con orientación en Pediatría.


Kinesiología en rehabilitación psicofísica

 

Destinatarios: Lic. Kinesiólogos Fisiatras, Lic. Terapia Física, Fisioterapeutas, con no más de 5 años de egresadas/os.
Duración: 3 años

El propósito de la formación es integrar al kinesiólogo al equipo rehabilitador, con el fin de procurar la mejor reinserción de los pacientes a la sociedad. De esta manera, se promueve que tenga una activa participación tanto en la atención y rehabilitación como en la prevención secundaria y terciaria. Teniendo en cuenta estas necesidades de formación, es que se crea la Residencia de Kinesiología en Rehabilitación Psicofísica.


Musicoterapia

 

Destinatarios: Licenciados en Musicoterapia.
Duración: 3 años

El musicoterapeuta, profesional de la salud, descubre patrones y modos expresivos que presentan algún problema y/o alteración en su desarrollo o en riesgo de padecerlo. Desarrolla acciones en el ámbito hospitalario, sanitario, educativo y comunitario, con distintos grupos etarios y en los diferentes niveles de atención. Interviene en la promoción, prevención, asistencia y rehabilitación de las alteraciones expresivas que obstaculizan el potencial relacional involucrado en la Salud.


Nutrición

 

Destinatarios: Licenciados en Nutrición.
Duración: 3 años

El Licenciado en Nutrición es el profesional universitario que realiza actividades de prevención, promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud alimentaria y nutricional, y en la producción de los alimentos hasta el consumo y uso por el organismo humano; basado en los principios de integridad, bioética, idoneidad, equidad, participación y solidaridad, que le permiten actuar con responsabilidad social en todas las áreas de las ciencias de los alimentos, de la alimentación y de la nutrición.


Obstetricia

 

Destinatarios: Obstétricas o Licenciadas/os en obstetricia, con no más de 5 años de egresadas/os.
Duración: 3 años

El campo disciplinar de la Licenciada/do en Obstetricia hoy día se ha ampliado. El objeto de estudio antiguamente estaba representado por la mujer embarazada y su parto; en la actualidad, se adhiere un enfoque bio-psico-social de la mujer y su entorno, de una manera integral e integrada; además, incorpora las habilidades para la investigación científica como otra de las competencias profesionales requeridas. La formación de las Licenciadas/os en obstetricia es necesaria como parte de las políticas públicas que el Estado instrumenta en el área de salud, priorizando la estrategia de la APS.


Odontología

 

Destinatarios: Odontólogos/as, con no más de 5 años de egresadas/os.
Duración: 3 años

La Odontología General se encarga del diagnóstico, tratamiento, prevención y rehabilitación de las enfermedades que afectan al aparato estomatognático, con una concepción integral de la salud de las personas.
Su objeto de intervención es el sistema estomatognático, el cual incluye además de los dientes, las encías, el tejido periodontal, los maxilares y la articulación temporomandibular; tomando en cuenta no sólo la resolución de las patologías que afectan al sistema estomatognático sino también la prevención y la promoción de salud.


Odontopediatría

 

Destinatarios: Odontólogos/as, con no más de 5 años de egresadas/os.
Duración: 3 años

La Residencia de Odontopediatría es una de las Residencias del Equipo de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se lleva a cabo en el Hospital de Odontología Infantil “Don Benito Quinquela Martín” desde el año 1994. Su objetivo es la formación de profesionales residentes en la especialidad de Odontopediatria; tiene una duración de tres años e incorpora cuatro residentes por año.
La Residencia de Odontopediatría, como sistema de formación de posgrado en servicio, constituye un espacio de alto impacto en el desarrollo del comportamiento socio-profesional y en la modelación del pensamiento de los graduados en esta especialidad.


Psicopedagogía

 

Destinatarios: Lic. en Psicopedagogía, Lic. en Ciencias de la Educación.
Duración: 3 años

El egresado de la Residencia de Psicopedagogía será un profesional capacitado para comprender, asesorar e intervenir en el campo del aprendizaje, ya sea en la promoción de los procesos saludables del mismo así como en el abordaje de sus problemáticas, en todas las franjas etarias, pudiendo desempeñarse y desarrollar sus acciones en todos los niveles del sistema sanitario, reconociendo la complejidad inherente al proceso de salud / enfermedad / atención / cuidado. En este sentido podrá implementar actividades tanto en situaciones individuales como grupales y comunitarias, disciplinaria o interdisciplinariamente, gestionando proyectos de trabajo y desarrollando procesos de investigación y educación permanente.


Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud (RIEPS)

 

Destinado a: Lic. en Antropología / Profesor de Antropología (UBA); Lic. en: Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la Educación, Enfermería, Psicología, Psicopedagogía, Sociología, Trabajo Social, Nutrición y Obstetricia; Medicina y Odontología.
Duración: 3 años

La formación de esta residencia tiene como ejes la Educación y Promoción de la salud (EPS), y la prevención de enfermedades, en el marco de la Salud Pública/ Colectiva y la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS). La propuesta se basa en la identificación de problemáticas de salud enfermedad y la planificación e implementación de estrategias socio-sanitarias, comunicacionales, educativas y organizacionales, a través de la gestión interdisciplinaria, e intersectorial.

La RIEPS prevé la formación de profesionales de diferentes disciplinas del campo de la salud y de las ciencias sociales: antropología, ciencias de la comunicación, ciencias de la educación, enfermería, medicina, nutrición, obstetricia, odontología, psicopedagogía, psicología, sociología y trabajo social.


Sistemas de información en salud

 

Destinado a: Podrán presentarse al concurso de ingreso diferentes profesionales integrantes del equipo de salud habilitados por la normativa de creación de esta residencia básica interdisciplinaria, con no más de 5 años de egresadas/os.
Duración: 4 años

El especialista en sistemas de información en salud es el profesional que releva y analiza sistemas de información en salud (SIS), teniendo en cuenta las características del sistema de salud, de los procesos sanitarios y de la gestión en general e interpreta las particularidades de los distintos niveles de atención. Además, detecta, diseña, promueve e implementa sistemas de información que contribuyen a mejorar la eficiencia en los procesos asistenciales, garantizando la seguridad y accesibilidad de los sistemas clínicos y administrativos con el objetivo de contar con información para la toma de decisiones y el cuidado delaspersonas; cumplimentando las normativas vigentes para favorecer el intercambio de información en el sistema de salud.
La residencia básica interdisciplinaria es de 4 años de duración, la sede será en la Unidad de Proyectos Especiales Historia Clínica Electrónica del Ministerio de Salud del GCABA y ofrecerá las vacantes determinadas por la Dirección general de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional.


Terapia Ocupacional

 

Destinado a: Terapistas Ocupacionales, Terapeutas Ocupacionales, Lic. en Terapia Ocupacional.
Duración: 3 años

El Terapista Ocupacional desarrolla acciones en el ámbito de la salud, así como también en el ámbito Comunitario, Educativo, Laboral y de Seguridad Social, con distintos grupos etáreos y en los diferentes niveles de atención (promoción, prevención, asistencia y rehabilitación). Utiliza las ocupaciones significativas con propósito y el entorno para ayudar a la persona a adquirir, mantener y/o recuperar el conocimiento, las destrezas y actitudes necesarias para desarrollar las tareas cotidianas requeridas y conseguir el máximo de autonomía e integración.
Sus objetivos son analizar e instrumentar las ocupaciones del individuo específicamente con el fin de promover, desarrollar, mantener y restablecer el desempeño ocupacional en las áreas de: actividades de la vida diaria (alimentación, vestido, higiene, comunicación, transporte, movilidad y actividades del hogar); Educación; Trabajo; Juego; Ocio; y Participación Social.


Trabajo Social

 

Destinatarios: título universitario, con no más de 5 años de egresadas/os.
Duración: 3 años

La curricula de la Carrera de Trabajo Social prevé la capacitación para las diferentes áreas de intervención profesional, pero dada la complejidad del área de la salud se hace necesaria y se requiere una capacitación especifica que permita una mejor comprensión y un desarrollo formativo acorde a la demanda y problemática de dicho sector. Si entendemos la Atención y el cuidado de la Salud como una responsabilidad Social observamos que es indispensable la intervención de profesionales idóneos, los cuales deben profundizar su conocimiento y formación especifica en el área de intervención profesional.


Trasplante Hepático y Cirugía Hepatobiliar

 

Duración: 2 años.
Requisitos: los requisitos de ingreso al concurso se publican cada año en la página web del Ministerio de Salud del GCABA/DGDIYDP.
Sedes: Hospital Cosme Argerich.

El trasplante hepático es el tratamiento indicado para pacientes con enfermedades agudas o crónicas terminales del hígado, sin tratamiento alternativo eficaz. Es una subespecialidad de la cirugía general.

Los especialistas en trasplante hepático y cirugía hepática están formados para atender cirugías hepáticas de alta complejidad y trasplante de órganos.


Veterinaria

 

Destinado a: Veterinarios/as.
Duración: 3 años

La Residencia de Veterinaria en Salud Pública (RVSP) de la Ciudad de Buenos Aires es la primera del país y constituye un precedente de importancia en la formación de postgrado de la profesión veterinaria.
El objetivo es obtener profesionales jóvenes con formación en servicios de Salud Pública no existentes hasta el momento, altamente capacitados para la prevención y control de distintas zoonosis urbanas y con conocimientos básicos de las diferentes patologías regionales argentinas.
El perfil del egresado es el de un profesional orientado a la Salud Pública, capacitado para el diagnóstico clínico, de laboratorio y epidemiológico; además, capacitado para desarrollar acciones de Educación para la Salud, Prevención y Control de zoonosis y Enfermedades de Transmisión Alimentaría.
La sede de la Residencia es el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur ((IZLP). Las actividades se desarrollan de lunes a viernes en el horario de 8 a 17 hs.