La Galería Güemes es una de las obras arquitectónicas con valor patrimonial incluidas en el Programa de Restauración e Iluminación de Fachadas del Plan Microcentro, que busca revitalizar el área central metropolitana.
El edificio, proyectado por el arquitecto Francesco Gianotti en 1912, fue inaugurado el 15 de diciembre de 1915 por encargo de los empresarios salteños San Miguel y Ovejero, quienes bautizaron a la obra con el nombre de Galería General Güemes, en honor al caudillo salteño.
Esta construcción, que fue reconocida como Edificio Emblemático del Art Nouveau, fue la primera edificación ejecutada en hormigón y el primer rascacielos de la ciudad de Buenos Aires.
El edificio se concibió bajo un concepto multifuncional, en el que se congregaban locales comerciales, oficinas, viviendas, un teatro y dos restaurantes. Asimismo, en la terraza del piso 14 se emplazó un restaurante con mirador.
La Galería General Güemes, antiguamente denominada Pasaje Florida, conecta las calles Florida y San Martín a través de sus 116 metros de extensión en los que se suceden locales comerciales en doble altura sobre sus laterales y un eje central de comercios emplazados como islas a lo largo de su recorrido. En el centro de la Galería se encuentra una cúpula acristalada desde la cual parten sendos tramos de bóveda de cañón corrido hasta los accesos. Riqueza arquitectónica a la que se suma el destacado tratamiento ornamental de herrería en la cúpula, barandas de escaleras y ventanales, así como la elegancia tectónica que brindan los muros y pisos revestidos de mármol. Aspectos estilísticos que remiten a las principales galerías europeas (París y Milán principalmente), convirtiéndola en un referente de los elegantes pasajes comerciales de la ciudad.
El baluarte edilicio que entraña esta obra también remite a su riqueza cultural, con eventos tales como la presentación de Carlos Gardel en el Teatro Florida el 27 de febrero de 1917, la filmación de las películas “La aventurera del Pasaje Güemes” de A. Weisback en 1923, “Se llamaba Carlos Gardel” de L. Klimovsky en 1949, “Gatica. El mono” de Leonardo Favio en 1993 y “Evita” de Alan Parker en 1996 con la actuación de Madonna, la instalación de los estudios de Radio Libertad en 1958 y la inclusión de la Galería en el famoso cuento “El otro cielo” (comprendido en el libro “Todos los fuegos el fuego” de 1966).
Asimismo, entre sus residentes históricos se encuentra el novelista-escritor Saint-Exupéry en 1929 y el pintor Juan Lamela en 1964, quien esbozó en su estudio las imágenes más destacadas del “Martín Fierro”.
A partir de la significancia histórica del edifico, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declara a la Galería Güemes “sitio de interés cultural” el 29 de junio del 2000 y el 9 de noviembre de 2006 el Museo de la Ciudad/Secretaría de Cultura/Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, la reconoce como “Testimonio de la memoria ciudadana” por ser uno de los más grandes emprendimientos de la segunda década del siglo XX. Por su parte la Sociedad Central otorga en el 2006 el Premio Latinoamericano a la mejor intervención de obras que involucren el Patrimonio Edificado por su cúpula y en 2008 le otorgan el Premio Nacional por la restauración en puesta en valor de 1000m²
A partir de lo expuesto, es que la obra fue objeto de intervención para la recuperación patrimonial de su fachada sobre la calle San Martín, concluida en mayo del 2014. La puesta en valor contempló la recuperación de ornatos y cariátides que se encontraban ocultas y/o degradadas, la reparación de balcones con un alto grado de deterioro, el ordenamiento de equipos de aire acondicionado y marquesinas y la restauración morfológica y tectónica del basamento.
Gianotti, Francesco T. (1881-1967)
Fue un arquitecto italiano representante del estilo Art Nouveau en Argentina. Se graduó en la Academia de Bellas Artes de Turín y realizó posgrados junto a su hermano Juan Bautista Gianotti, en Bruselas. Francisco Gianotti fue autor también del magnífico edificio art nouveau para la confitería El Molino en la esquina de Rivadavia y Callao.
Nivel de protección edilicia según el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Protección estructural: se encuentran afectados a este nivel aquellos edificios de carácter singular y tipológico que, por su valor histórico, arquitectónico, urbanístico o simbólico caracterizan su entorno o califican un espacio urbano o son testimonio de la memoria de la comunidad.
Para más información: Plan Microcentro