Test de VIH y sífilis y Centros de testeo

La única manera de sacarte la duda es hacerte el test. Es sencillo, confidencial y gratuito en el sistema público. Informate en los hospitales y centros de salud de la ciudad. Es tu derecho.

Compartir en redes

Los test son análisis de sangre sencillos, confidenciales y gratuitos, y en algunos centros de testeo podés tener el resultado entre 15 y 20 minutos. No es necesario estar en ayunas ni ser mayor de edad.

 

Los centros de testeo atienden en distintos días y horarios, consultá telefónicamente antes de ir.

¿Por qué hacerme el test de VIH?

  • Sacarte la duda es importante porque el VIH puede tardar muchos años en presentar síntomas.
  • El inicio oportuno de un tratamiento evita complicaciones de la salud que hoy son prevenibles.
  • El tratamiento y los estudios de seguimiento son gratuitos en hospitales, obras sociales y prepagas.

¿Por qué hacerme el test de sífilis?

  • Porque es una infección cuyos síntomas pueden pasar desapercibidos y presentar complicaciones más adelante.
  • Porque se cura con un antibiótico, que te pueden aplicar en el mismo momento del diagnóstico en un centro de testeo.

El Test es la ÚNICA manera de saber

Centros de Testeo

 

Prevención y asesoramiento sobre VIH-sida

Los centros de testeo funcionan en CeSAC, hospitales y organizaciones comunitarias, donde podés consultar tus dudas al respecto, retirar preservativos gratis, material informativo y hacerte el test de manera rápida y confidencial.

Los siguientes establecimientos cuentan con CePAD:

ESTABLECIMIENTO DIRECCIÓN TELÉFONO TEST RÁPIDO VIH TEST RÁPIDO SÍFILIS
Centro de Salud Nivel 1: Almagro (CeSAC Nº 38) Medrano 350 2821-3638/4958-4783
Hospital Ramos Mejía
Clínica de Salud Sexual
Urquiza 609 (Balvanera) 4931-5252 / 4127-0276 / 11 6277 0454 (solo WhatsApp)
Centro de Salud Nivel 1: Barracas 1 (CeSAC Nº 1) Velez Sarsfield 1271 2821-3601/4302-0059
Centro de Salud Nivel 1: Barracas 2 (CeSAC Nº 8) Osvaldo Cruz 3469 2821-3608/4302-3825
Centro de Salud Nivel 1: Barracas 3 (CeSAC Nº 16) Osvaldo Cruz 2055 2821-3616/4301-6411
Centro de Salud Nivel 1: Barracas 4 (CeSAC Nº 30) Amancio Alcorta e Iguazú 2821-3630/4912-2620
Centro de Salud Nivel 1: Barracas 5 (CeSAC Nº 32) Charrúa 2900 2821-3632/4919-7106
Centro de Salud Nivel 1: Barracas 6 (CeSAC Nº 35) Osvaldo Cruz y Zavaleta 2821-3635/4301-8720
Hospital Durand
Servicio de Infectología y Salud Mental
J. B. Ambrosetti (Caballito) 4982-5555 int. 379/381
Centro de Salud Nivel 1: Flores 1 (CeSAC Nº 19) Curapaligüe 1905 2821-3619/4925-0992
Centro de Salud Nivel 1: Flores 2 (CeSAC Nº 20) Ana María Janer y Charrúa 2821-3620/4919-2144
Centro de Salud Nivel 1: Flores 3 (CeSAC Nº 31) Ana Maria Janer y Agustin de Vedia 2821-3631/4919-3994
Centro de Salud Nivel 1: Flores 4 (CeSAC Nº 40) Esteban Bonorino 1729 2821-3640/4631-4554
Centro de Salud Nivel 1: Flores 5 (CeSAC Nº 48)  Av. F. de la Cruz 1753 2821-3648
Hospital Piñero
Servicio de Infectología
Av. Varela 1301 (Flores) 4634-3033 NO NO
Centro de Salud Nivel 1: La Boca 1 (CeSAC Nº 9) Irala 1254 2821-3609/4302-9983
Centro de Salud Nivel 1: La Boca 2 (CeSAC Nº 41) Ministro Brin 842 2821-3641/4361-8736
Hospital Gral. de Agudos C. Argerich
Servicio de Infectología
Pi y Margal 750 (La Boca) 4121-0833/0828/0829 NO
Centro de Salud Nivel 1: La Paternal 2 (CeSAC Nº 22) Fragata Pres. Sarmiento 2152 2821-3622/5030-9899
Hospital Santojanni
Servicio Social
Pilar 950 (Liniers) 4630-5565
Centro de Salud Nivel 1: Mataderos 1 (CeSAC Nº 4) Av. Alberdi 6300 2821-3604/4686-6660
Centro de Salud Nivel 1: Palermo 2 (CeSAC Nº 26) Gurruchaga 1939 2821-3626/4897-2156 NO
Centro de Salud Nivel 1: Palermo 3 (CeSAC Nº 33) Av. Córdoba 5741 2821-3633 / 5197-5078/79
Centro de Salud Nivel 1: Parque Avellaneda (CeSAC Nº 13) Av. Directorio 4210 2821-3613/4671-5693
Centro de Salud Nivel 1: Parque Patricios 1 (CeSAC Nº 10) Av. Amancio Alcorta 1402 2821-3610/4304-2002
Centro de Salud Nivel 1: Parque Patricios 2 (CeSAC Nº 39) 24 de Noviembre 1679 2821-3639/4911-3576
Hospital Penna
Servicio infectología
Almafuerte 408 (Parque Patricios) 4911-3030 int. 239
Hospital Rivadavia
Servicio Social
Av. Las Heras 2670 (Recoleta) 4809-2000 int. 2161 NO NO
Centro de Salud Nivel 1: Retiro 1 (CeSAC Nº 21) Gendarmería Nacional 526 2821-3621/4313-6985
Centro de Salud Nivel 1: Retiro 2 (CeSAC Nº 25) Letonia y Antártida Argentina 2821-3625/5030-9768
Centro de Salud Nivel 1: Retiro 3 (CeSAC Nº 47) Calle playón (ex galpón SIC), Barrio 31 2821‐3647
Centro de Salud Nivel 1: Saavedra (CeSAC Nº 27) Arias 3783 2821-3627/4543-2998
Centro de Salud Nivel 1: San Cristóbal (CeSAC Nº 45) Cochabamba 2622 2821-3645/4941-0969 (Int. 110)
Centro de Salud Nivel 1: San Telmo (CeSAC Nº 15) Humberto 1º 470 2821-3615/4361-4938
Centro de Salud Nivel 1: Villa Lugano 1 (CeSAC Nº 5) Av Piedrabuena 3200 2821-3605 / 4687-0494/1672
Centro de Salud Nivel 1: Villa Lugano 2 (CeSAC Nº 7) 2 de Abril de 1982 y Montiel 2821-3607/4602-5161
Centro de Salud Nivel 1: Villa Lugano 3 (CeSAC Nº 14) Saravia 2486 2821-3614 | 4602-6527/5928
Centro de Salud Nivel 1: Villa Lugano 4 (CeSAC Nº 18) Batlle y Ordóñez 5080 2821-3618/4638-7226
Centro de Salud Nivel 1: Villa Lugano 5 (CeSAC Nº 29) Av. Dellepiane 6999 2821-3629/4601-7973
Centro de Salud Nivel 1: Villa Lugano 6 (CeSAC Nº 43) Fonrouge 4377 2821-3643/4602-4178
Centro de Salud Nivel 1: Villa Lugano 7 (CeSAC Nº 44) Saraza 4202 2821-3644 / 4601-3686/5573
Centro de Salud Nivel 1: Villa Lugano 9 (CeSAC Nº 3) Av. Soldado de la Frontera 5144 2821-3603/4605-7823
Centro de Salud Nivel 1: Villa Lugano 10 (CeSAC Nº 28) Santander 5955 2821-3628 / 4605-2148
Hospital Tornú
Consultorio 151
Av. Combatientes de Malvinas 3002 (Villa Ortuzar) 4521-8700/3600/4485
Centro de Salud Nivel 1: Villa Pueyrredón (CeSAC Nº 2) Terrada 5850 2821-3602 / 4572-9520/6798
Centro de Salud Nivel 1: Villa Soldati 2 (CeSAC Nº 24) Laguna y Pasaje L
Hospital Grierson
Laboratorio.
Av. Gral. Francisco Fernández de la Cruz 4402 (Villa Soldati) 4604-9000 NO
Centro de Salud Nivel 1: Villa Urquiza (CeSAC Nº 12) Olazábal 3960 2821-3612/4543-2494
Centro Odontológico Boca - Barracas Av. Regimientos de Patricios 1941   NO
Casa Trans Av. Jujuy 1341 5032-6335 NO
Cruz Roja-filial Saavedra Quesada 2602 4544-1188/3024 NO
Fundación Huésped Peluffo 3932 0800-222-4837
Grupo Nexo
(población gay, trans y otros hombres que tienen sexo con hombres)
Callao 339 6° piso 4374-4484/4375-0359
Helios Salud Perú 1511 4363-7499 NO
Helios Salud Av. Carabobo 825 4363-7499 NO
Helios Salud Mendoza 2772 4363-7499 NO
Mutual Senderos Pedro Echagüe 1265 5263-3984 int. 140
Rock & Vida Coronel Pagola 3880 (esq. Saénz al 300) 4912-4150 NO


 

¿Cómo se transmite el VIH?

-Por mantener relaciones sexuales sin preservativo:
La transmisión sexual del VIH se previene utilizando el preservativo en todas las relaciones sexuales. Un preservativo nuevo cada vez desde el inicio de la penetración, ya sea oral, anal o vaginal. También existe el campo de látex para el sexo oral en mujeres.

-Por compartir elementos que corten o pinchen:
La transmisión sanguínea del VIH se previene evitando compartir elementos que puedan tener sangre de otra persona (alicates, cepillos de dientes, jeringas, elementos para aspirar cocaína o fumar pasta base). También controlando el uso de material estéril o descartable en prácticas médicas u odontológicas, tatuajes, piercings, manicuría y pedicuría. Existen protocolos especiales para garantizar que la sangre de las transfusiones sea segura.

-De una mujer con VIH al bebé durante el embarazo, el parto o si le da de mamar:
La transmisión se previene haciendo un tratamiento que está disponible en todos los hospitales, planificando el modo de parto e inhibiendo la lactancia. Está garantizada la entrega de leche maternizada para los bebés. También es preciso que la pareja de la mujer embarazada se haga el test y se recomienda usar preservativo en las relaciones sexuales, para evitar una reinfección.

Un resultado negativo de una mujer embarazada no significa que el de su pareja también lo sea. Por eso, es muy importante que los dos se hagan el test. Saber si tienen VIH permitirá tratarse a tiempo y evitar la transmisión al bebé.

¿Cómo es el Test?

Antes de realizar la prueba, te explican cómo se hace, qué implican los distintos resultados y responden todas las dudas y preguntas.
Es importante saber que:
- La prueba busca en la sangre los anticuerpos que produce el organismo cuando ingresa el VIH.
- Desde que el virus entra al organismo hasta que los anticuerpos se detectan en la sangre puede pasar hasta un mes. A este tiempo se lo llama período ventana.

En la Ciudad de Buenos Aires hay dos maneras de realizarse el test:

1) Test Rápido de VIH
Se extraen unas gotas de sangre de la yema de un dedo y se la deposita sobre una tira reactiva. A los quince minutos está disponible el resultado.
Si el resultado es NEGATIVO y no estás en período ventana, no hay infección.
Si el resultado es POSITIVO, es necesario realizar una extracción de sangre para hacer estudios complementarios que permitan llegar a un diagnóstico definitivo.

2) Test convencional de VIH:

Se realiza una extracción de sangre para una prueba que se llama ELISA.
Si no estás en período ventana y el resultado del ELISA es NO REACTIVO (negativo) significa que no hay infección.
Si el resultado del ELISA es REACTIVO (positivo), no es suficiente para saber si la persona está infectada. Se debe extraer una segunda muestra de sangre para estudios complementarios que permitan llegar a un diagnóstico definitivo.

En ambos casos, si se confirma un resultado positivo, es necesario hacer una consulta médica y evaluar el tratamiento adecuado.

El tratamiento y los estudios son gratuitos y están garantizados por ley en hospitales públicos, obras sociales y empresas de medicina prepaga.

El test rápido

En la actualidad, gracias a los avances tecnológicos, contamos con el test rápido de VIH: una técnica simple que no requiere de equipamiento complejo y que, justamente por eso, se erige en una herramienta clave para el acceso oportuno al diagnóstico en el primer nivel de atención. La sangre se extrae de la yema de un dedo (de un modo similar a la muestra para medir la glucosa) y se coloca en un tira reactiva que arroja el resultado en quince minutos.

La Ciudad de Buenos Aires es pionera en la implementación del test rápido, en el primer nivel de atención.

La misma se lleva a cabo en el marco de un proceso de capacitación y control de calidad que se constituyó en un modelo de trabajo intersectorial y multidisciplinario. En base al trabajo conjunto de bioquímicos, equipos de los centros de testeo y del nivel de gestión central, se estandarizaron las herramientas para asegurar el diagnóstico con un alto nivel de calidad.

Antecedentes en la implementación del diagnóstico de VIH

En la ciudad de Buenos Aires, el 30% de los nuevos diagnósticos de VIH se producen en personas que presentan síntomas de enfermedad. Es decir, personas que han perdido oportunidades para comenzar precozmente un tratamiento. Esto se puede evitar promoviendo el análisis de VIH (que es la única manera de saber si alguien está infectado), ya que el diagnóstico temprano favorece mejores condiciones de cuidado y el inicio adecuado de un tratamiento. Hoy en día, la medicación es muy efectiva para controlar el virus y está disponible en forma gratuita para todas las personas.

Desde hace quince años, el Ministerio de Salud del GCBA, a través de la Coordinación Sida, viene desarrollando una política activa de prevención con eje en la promoción del testeo de VIH. Hasta el momento, se abrieron 14 centros donde se realiza el test rápido para facilitar el acceso al diagnóstico voluntario, confidencial, gratuito y con asesoramiento. Del mismo modo, en estos espacios la actividad preventiva se complementa con la distribución de preservativos y material gráfico informativo.


Folleto Test de VIH

Folleto Hablemos de VIH y sida

Folleto Sífilis

volverpágina principal