Pensiones y servicios sociales

Conocé qué programas de apoyo económico existen y a cuáles podés acceder.

Compartir en redes

Pensión no contributiva

La Pensión no Contributiva es un dinero que paga el gobierno todos los meses a las personas que tienen una discapacidad y están en situación de vulnerabilidad* social.

*Una persona con vulnerabilidad social es aquella que no puede trabajar a causa de su discapacidad.

Si estás en una situación de vulnerabilidad social podés solicitar la Pensión no Contributiva, en las oficinas de ANSES.

Para solicitarla, tenés que cumplir estos requisitos:

  • Tener una discapacidad total y permanente. (Se considera incapacidad total tu CMO certifica que reduce un 66% o más tu capacidad para trabajar.)
  • No estar preso o bajo la custodia de la justicia.
  • No tener un empleo formal, ni estar registrado como autónomo o monotributista (podés ser monotributista social).
  • No recibir ninguna jubilación, pensión u otra prestación del Estado.
  • No contar con ingresos suficientes para vivir.
  • Si sos menor de edad, se evaluarán los ingresos de tus padres o tutores.
  • Si sos mayor, no debés tener parientes cercanos (como cónyuge) que estén legalmente obligados a mantenerte.
  • No recibir ninguna jubilación, pensión u otra prestación del Estado.
  • Ser argentino/a de nacimiento o naturalizado/a y vivir en el país
    • Personas extranjeras deberán acreditar que viven en el país hace más de diez (10) años. 
    • En el caso de solicitantes menores de edad, el requisito se probará mediante la residencia mínima continuada en el país de tres (3) años por parte de sus padres, madres, tutores, guardadores o curadores.

 

Compatibilidades 

La Pensión No Contributiva por Invalidez Laboral es incompatible con cualquier tipo de relación laboral, ya sea en relación de dependencia, en forma autónoma o monotributista del régimen general o monotributista social.

Si cobrás la Asignación Universal por Hijo o la Asignación por Embarazo, en el caso de que se otorgue la pensión dejarás de percibirlas y en su lugar podrás cobrar las Asignaciones Familiar por Hijo o Asignación Familiar por Prenatal, según corresponda.

 

¿Qué documentos necesitás para tramitarla?

  • Tu DNI.
  • Si es para una persona menor de edad, necesitás también la partida de nacimiento de la persona menor y los DNI del padre, madre o tutores
  • Si es para otra persona, vas a necesitar completar una carta poder de ANSES que se llama Formulario P.S 6.4. 
  • Fotocopias de todos estos documentos.

Además, para iniciar el trámite tenés que pedir un Certificado Médico Oficial (CMO)

Una vez tramitado el CMO podés continuar haciendo el trámite de forma online o presencial.

Trámite online:

  1. Entrá a la página web de ANSES:  www.anses.gob.ar 
    • O ingresa directamente a MiAnses desde la app o la web
  2. Necesitás una Clave de la Seguridad Social.
    • Si no tenés una, podés hacer clic en un enlace en la página que te explica cómo obtenerla.
  3. Completá los datos que te piden y confirmá la información de tu grupo familiar.
  4. Cerrá sesión e ingresá nuevamente.
  5. Terminá de completar y validar la información que te piden.
  6. Al finalizar te va a dar un número de expediente para que puedas seguir el avance del trámite online.

Trámite presencial:

  1. Acercate a una oficina de ANSES.
  2. Podés acercarte a cualquier oficina de ANSES sin turno previo.
  3. Recordá llevar la documentación necesaria.
  4. Una persona de ANSES va a revisar tu información.
  5. Si todo está bien, te van a dar un número de expediente.

Revisión de tu solicitud

  • La Agencia Nacional de Discapacidad va a evaluar tu situación.
  • Después, van a decidir si te aprueban la pensión o no.

Consultá el estado de tu trámite, llamando al 0800-555-3472.

O en la página de ANSES, www.anses.gob.ar en “Consulta de Expediente”

 

 

Si sos una persona con discapacidad podés jubilarte a los 45 años si trabajás en relación de dependencia y a los 50 si sos autónomo.

Es importante tener en cuenta que para solicitar la jubilación es necesario contar con un mínimo de 20 años de aportes jubilatorios.

¿Cómo pedís la jubilación por discapacidad?

Para iniciar el trámite tenes que sacar un turno en ANSES

Podés solicitarlo en: https://www.anses.gob.ar/turnos
Llamando al 130. 
En persona en la oficina de ANSES más cerca de tu casa.

La Asignación Universal por Hijo con Discapacidad es un beneficio económico que otorga el gobierno nacional a través de ANSES para las familias con hijos con discapacidad. Para poder acceder a esta asignación, se deben cumplir ciertos requisitos:

Requisitos para padres o tutores:

  • Ser argentino o tener DNI argentino: Si sos extranjero, tenés que estar viviendo en Argentina hace al menos dos años.
  • Estar en situación de vulnerabilidad económica: Podés acceder si no tenés trabajo registrado, si trabajas de forma no registrada, si sos monotributista social o trabajas en el servicio doméstico.
  • Vivir en Argentina: Tanto el padre o madre como el hijo deben residir en el país.

El hijo debe:

  • Tener el CUD vigente
  • Ser soltero o soltera.

Documentación necesaria para el trámite:

  • DNI del solicitante
  • Partida de nacimiento o certificado de nacimiento del hijo o hija con discapacidad.
  • Certificado de discapacidad
  • Certificado de matrimonio, unión civil o convivencia, si corresponde.
  • Formulario Declaración Jurada para la Tramitación de la Autorización para el cobro de la Asignación por Hijo con Discapacidad (PS 2.71)

Trámite

El trámite se realiza en línea a través de la página de ANSES: https://www.argentina.gob.ar/servicio/tramitar-asignacion-familiar-por-hijo-o-por-hijo-con-discapacidad

Si vos sos la mamá o papá a cargo del niño o niña con discapacidad pero no sos la persona que está cobrando la Asignación universal podés reclamar a la ANSES.

Consideraciones:

El beneficio es por cada hijo con discapacidad.

El límite es de 5 hijos como máximo por familia.

Este apoyo económico tiene como objetivo ayudar a las familias en situación de vulnerabilidad social que tengan hijos con discapacidad, cubriendo sus necesidades básicas.

 

La Asignación Familiar por Hijo con Discapacidad es una ayuda económica que ANSES les da a los trabajadores que tienen hijos con discapacidad, para ayudarlos a cubrir sus necesidades.

Si tenés un hijo con discapacidad podés cobrar una asignación familiar cuando:

  • Tu trabajo está registrado.
  • Sos monotributista.
  • Cobrás la Prestación por Desempleo.
  • Recibís pagos de una aseguradora de riesgos del trabajo (ART).
  • Cobrás del sistema integrado previsional argentino.
  • Tenés una pensión honorífica por ser veterano/a de la guerra del Atlántico Sur.
  • Cobrás una Pensión No Contributiva por invalidez.
  • Recibís una asignación por trasplante.
  • Cobrás una jubilación o pensión.

¿Cómo pedir la Asignación Familiar por Hijo con Discapacidad?

  1. Hacé el trámite en la página de internet de ANSES
    • ANSES
    • Buscá: asignación familiar por hijo.
  2. Actualizá tus datos en ANSES
    • Tenés que tener al día tus datos personales y los de tu grupo familiar.
    • También tenés que informar dónde vas a cobrar la asignación.
  3. ¿Cómo informar a ANSES?
    • Usá la aplicación Mi ANSES (Atención Virtual).
    • O andá a una oficina de ANSES con turno previo.
  4. Requisitos para tus hijos/as
    • Hijo/a sin discapacidad:
      • Menor de 18 años.
      • Soltera/o.
      • Vivir en Argentina.
    • Hijo/a con discapacidad:
      • Vivir en Argentina.
      • Ser: soltera/o, viuda/o, divorciada/o o separada/o legalmente.
  5. Pedí una autorización en ANSES

Servicios Sociales

Las personas con menos recursos en la Ciudad pueden acceder a estos programas:

  • Tarjeta Ticket Social
  • Ciudadanía Porteña
  • Tarjeta Ciudadanía Porteña
  • Programa Primeros Meses: ayuda para cuidar la salud de embarazadas y bebés de hasta 1 año.
  • Programa Estudiar es Trabajar: para personas de 18 a 40 años que quieren terminar sus estudios.

 

Son tarjetas de compras que te ofrecen descuentos en supermercados y negocios de la Ciudad para comprar cosas necesarias, como alimentos, productos de limpieza, ropa o combustible para cocinar (por ejemplo, garrafas de gas).

Podés acceder si:

  • Hace al menos 2 años que vivís en la Ciudad de Buenos Aires.
  • ANSES confirma que tu hogar está en situación de vulnerabilidad social.
     
  • DNI.
    (El domicilio en el DNI tiene que ser el mismo que el de la casa donde hacés el trámite. Si tu DNI tiene otro domicilio, necesitás un Certificado de Domicilio que te da la Policía. En caso de ser extranjero y no tenés DNI, necesitás tu documento de Residencia Precaria)
  • Certificado Único de Discapacidad.

  • Si alguien hace el trámite por vos, necesita llevar tu autorización y su DNI.

  • Si hay niños, niñas o adolescentes menores de edad en tu familia:

    • Partida de nacimiento de cada niño/a o adolescente.

    • Tenencia o Guarda si su mamá o papá no viven en el hogar.

  • Certificados de educación:
     
  • Para niños/as de 5 a 18 años: certificado de alumno regular o terminación de estudios.
     
  • Estos certificados deben tener fecha del mes en que hacés el trámite. 
     
  • Controles de salud y calendario de vacunación completo para cada niño/a, emitido por el hospital o salita.
     
  • Para mujeres embarazadas:
    • Necesitás tener el control de salud de la embarazada, con el tamaño y peso.
       
  • Si alguien tiene riesgos por la alimentación:
    • Necesitás el certificado médico que lo diga.
       
  • CUIL:
  • Necesitás el CUIL de la persona que pide el Ticket Social o la Ciudadanía Porteña y el CUIL de las personas que viven en el hogar.

Importante 
Si pedís Ticket Social o la Ciudadanía Porteña no podés cobrar la Asignación Universal por Hijo (AUH)
 

 

  • Tramite Presencial

Tenés que presentarte con los documentos necesarios en la Sede de Atención Social más cercana a tu domicilio.

  • Trámite virtual

Para hacer el trámite de forma virtual tenés que tener todos los documentos en tu computadora (en formato pdf) para poder cargarlos de forma online.

Ingresá en solicitar la tarjeta de Ciudadanía Porteña.

Pedí el Ticket Social.

  • Correo electrónico

Podés hacer el trámite por correo electrónico. Para eso, mandá un mail a: inscripcionescp@buenosaires.gob.ar

  • El asunto del mail debe ser: “Solicitud de inscripción al (nombre del beneficio)
  • En el cuerpo del mail tenés que poner esta información:
    • DNI del titular.
    • Número de Residencia Precaria (si tenés).
    • CUIL del titular.
    • Nombre y apellido del titular.
    • Fecha de nacimiento del titular.
    • Fecha de nacimiento de cada miembro de la familia.
    • Relación de cada miembro con el titular.
    • Domicilio donde vivís.
    • Número de teléfono.

 

Más información sobre la Ciudadanía Porteña

Podés pedir más información en:

Sede Central

Dirección: Salguero 979
Horario: Lunes a viernes de 9 a 15 h.
Teléfonos: 4867-6997
4867-6902
4867-6941
Correo electrónico: ciudadaniaportena@buenosaires.gob.ar

 

Para conocer más sobre el Programa Primeros Meses ingresá a la página: Red Primeros Meses.

Conocé más sobre el Programa Estudiar es Trabajar.

Apoyos Técnicos para Personas con Discapacidad

Los apoyos técnicos son aparatos o cosas que necesitás para moverte y comunicarte todos los días.

Algunas de esas cosas son:

  • Sillas de ruedas.
  • Sillas para baño.
  • Duchador especial.
  • Almohadones especiales.
  • Colchones especiales.
  • Bastones y muletas.
  • Andadores.
  • Audífonos.
  • Equipos para ver.
  • Máquinas para escribir en Braille.
  • Grabadoras de sonido.
  • Prótesis.

Este programa es para personas con discapacidad que:

  • No tienen cobertura médica.
  • Tienen INCLUIR SALUD o PAMI, pero los apoyos técnicos que necesitan no están en la lista de cosas que estas entidades deben cubrir.

Documentos necesarios para anotarte en el Programa de Apoyos Técnicos

  1. Nota de pedido:
    Tiene que estar firmada por la persona con discapacidad.
    Si la persona con discapacidad es menor de 18 años, la nota debe ser firmada por el representante legal (mamá, papá, tutor o tutora).
  2. DNI:
    Del titular, es decir, de la persona con discapacidad.
    Si es menor de 18 años, también necesitás el DNI del representante legal.
  3. Copia del Certificado de discapacidad vigente.
  4. Informe socio ambiental:
    - Firmado por ANSES.
  5. Orden médica o indicación profesional:
    - Explicando el apoyo técnico que estás pidiendo.
  6. 3 (tres) presupuestos de proveedores argentinos del apoyo técnico que necesitas comprar.

 

Trámite

El trámite se hace de forma virtual: Programa de Apoyos Técnicos para Personas con Discapacidad

Iniciar tramite.

Podés inscribirte por internet: Programa de Apoyos Técnicos para Personas con Discapacidad.