Solicitud del Certificado Único de Discapacidad (CUD)
El Certificado de Discapacidad es un documento de validez nacional, emitido por una Junta Evaluadora Interdisciplinaria, que se otorga a quienes tengan una alteración funcional física, sensorial, mental o intelectual que implique desventajas considerables para su adecuada integración familiar y social permanente, transitoria o prolongada. Dichas alteraciones y secuelas limitantes (no la enfermedad en sí), están fijadas por normativas nacionales que establecen las condiciones y criterios para que se otorgue el certificado al momento de la evaluación.

¿Cuáles son los pasos para tramitar el CUD? Son los mismos pasos sea para obtenerlo por primera vez o para renovarlo.
Para consultar sobre la gestión del CUD también podés escribir a:consultascudonline@buenosaires.gob.ar
Paso 1: Documentación
Juntá la documentación necesaria de acuerdo a tu problema de salud (puede ser más de uno).
En el listado que aparece a continuación, buscá el tipo de deficiencia o el nombre del problema de salud que padecés, y hacé click para ver y descargar los documentos que tenés que presentar.
Si no encontrás en el listado tu problema de salud, podés pedirle ayuda a tu profesional de cabecera o acercarte a una Sede de Atención Social, donde te ayudarán. También podrán imprimirte las planillas si lo necesitás.
Mental
- Original y fotocopia de DNI con domicilio en CABA
- Resumen de historia clínica firmado por médico psiquiatra o neurólogo (en el caso de menores puede ser firmado por médico pediatra)
- Informe de secuelas o limitaciones en las actividades de la vida diaria (puede estar contenido en el resumen de historia clínica).
- Estudios complementarios para determinar el diagnóstico, de los últimos 12 meses (informe de coeficiente intelectual, estudios genéticos cuando corresponda)
- En caso de renovación, certificado anterior vencido o por vencer en treinta días
En caso de menores de edad
- Partida de nacimiento cuando en el DNI no figuren los nombres de los padres.
- DNI vigente de padres o tutor.
- Para niños en edad escolar, es conveniente presentar la constancia de alumno regular y un informe escolar actualizado.
- Original y fotocopia de DNI con domicilio en CABA
- Resumen de historia clínica firmado por médico psiquiatra o neurólogo (en el caso de menores puede ser firmado por médico pediatra).
- Informe de secuelas o limitaciones en las actividades de la vida diaria (puede estar contenido en el resumen de historia clínica).
- Estudios complementarios para determinar el diagnóstico, de los últimos 12 meses (al menos uno entre los siguientes: estudios por imagen, evaluación del desarrollo por pruebas estandarizadas, estudios de la comunicación y el lenguaje, estudios genéticos cuando corresponda).
- En caso de renovación, certificado anterior vencido o por vencer en treinta días.
En caso de menores de edad
- Partida de nacimiento cuando en el DNI no figuren los nombres de los padres.
- DNI vigente de padres o tutor.
- Para niños en edad escolar, es conveniente presentar la constancia de alumno regular y un informe escolar actualizado.
- Original y fotocopia de DNI con domicilio en CABA.
- Resumen de historia clínica firmado por médico psiquiatra o neurólogo (en el caso de menores puede ser firmado por médico pediatra
- Informe de secuelas o limitaciones en las actividades de la vida diaria (puede estar contenido en el resumen de historia clínica)
- Estudios complementarios para determinar el diagnóstico, de los últimos 12 meses (al menos uno entre los siguientes: estudios por imagen, evaluación del desarrollo por pruebas estandarizadas, estudios de la comunicación y el lenguaje, estudios genéticos cuando corresponda).
- En caso de renovación, certificado anterior vencido o por vencer en treinta días.
En caso de menores de edad:
- Partida de nacimiento cuando en el DNI no figuren los nombres de los padres.
- DNI vigente de padres o tutor.
- Para niños en edad escolar, es conveniente presentar la constancia de alumno regular y un informe escolar actualizado.
- Original y fotocopia de DNI con domicilio en CABA
- Resumen de historia clínica firmado por médico psiquiatra o neurólogo (en el caso de menores puede ser firmado por médico pediatra)
- Informe de secuelas o limitaciones en las actividades de la vida diaria (puede estar contenido en el resumen de historia clínica).
- Estudios complementarios para determinar el diagnóstico, de los últimos 12 meses
- En caso de renovación, certificado anterior vencido o por vencer en treinta días
En caso de menores de edad
- Partida de nacimiento cuando en el DNI no figuren los nombres de los padres.
- DNI vigente de padres o tutor.
- Para niños en edad escolar, es conveniente presentar la constancia de alumno regular y un informe escolar actualizado.
- Original y fotocopia de DNI con domicilio en CABA
- Resumen de historia clínica firmado por médico psiquiatra o neurólogo (en el caso de menores puede ser firmado por médico pediatra)
- Informe de secuelas o limitaciones en las actividades de la vida diaria (puede estar contenido en el resumen de historia clínica).
- Estudios complementarios para determinar el diagnóstico, de los últimos 12 meses (Neuroimágenes, Evaluación Neurocognitiva).
- En caso de renovación, certificado anterior vencido o por vencer en treinta días
En caso de menores de edad
- Partida de nacimiento cuando en el DNI no figuren los nombres de los padres.
- DNI vigente de padres o tutor.
- Para niños en edad escolar, es conveniente presentar la constancia de alumno regular y un informe escolar actualizado.
- Original y fotocopia de DNI con domicilio en CABA
- Resumen de historia clínica firmado por médico psiquiatra o neurólogo (en el caso de menores puede ser firmado por médico pediatra)
- Informe de secuelas o limitaciones en las actividades de la vida diaria (puede estar contenido en el resumen de historia clínica)
- Estudios complementarios para determinar el diagnóstico, de los últimos 12 meses (escalas o pruebas psicológicas)
- En caso de renovación, certificado anterior vencido o por vencer en treinta días
En caso de menores de edad
- Partida de nacimiento cuando en el DNI no figuren los nombres de los padres.
- DNI vigente de padres o tutor.
- Para niños en edad escolar, es conveniente presentar la constancia de alumno regular y un informe escolar actualizado.
- Original y fotocopia de DNI con domicilio en CABA
- Resumen de historia clínica firmado por médico psiquiatra o neurólogo (en el caso de menores puede ser firmado por médico pediatra)
- Informe de secuelas o limitaciones en las actividades de la vida diaria (puede estar contenido en el resumen de historia clínica)
- Estudios complementarios para determinar el diagnóstico, de los últimos 12 meses (escalas o pruebas psicológicas)
- En caso de renovación, certificado anterior vencido o por vencer en treinta días
En caso de menores de edad
- Partida de nacimiento cuando en el DNI no figuren los nombres de los padres.
- DNI vigente de padres o tutor.
- Para niños en edad escolar, es conveniente presentar la constancia de alumno regular y un informe escolar actualizado.
- Original y fotocopia de DNI con domicilio en CABA
- Resumen de historia clínica firmado por médico psiquiatra o neurólogo (en el caso de menores puede ser firmado por médico pediatra)
- Informe de secuelas o limitaciones en las actividades de la vida diaria (puede estar contenido en el resumen de historia clínica)
- Estudios complementarios para determinar el diagnóstico, de los últimos 12 meses (escalas o pruebas psicológicas)
- En caso de renovación, certificado anterior vencido o por vencer en treinta días
En caso de menores de edad
- Partida de nacimiento cuando en el DNI no figuren los nombres de los padres.
- DNI vigente de padres o tutor.
- Para niños en edad escolar, es conveniente presentar la constancia de alumno regular y un informe escolar actualizado.
- Original y fotocopia de DNI con domicilio en CABA
- Resumen de historia clínica firmado por médico psiquiatra o neurólogo (en el caso de menores puede ser firmado por médico pediatra)
- Informe de secuelas o limitaciones en las actividades de la vida diaria (puede estar contenido en el resumen de historia clínica)
- Planilla P3 (epilepsia) completada y firmada por médico psiquiatra o neurólogo (en el caso de menores puede ser firmado por médico pediatra)
- Examen e informe de laboratorio de los últimos 12 meses, dosaje en sangre de drogas antiepilépticas (solo si ha recibido dos drogas en monoterapia sin control de las crisis)
- En caso de renovación, certificado anterior vencido o por vencer en treinta días
En caso de menores de edad
- Partida de nacimiento cuando en el DNI no figuren los nombres de los padres.
- DNI vigente de padres o tutor.
- Para niños en edad escolar, es conveniente presentar la constancia de alumno regular y un informe escolar actualizado.
Motora
- Original y fotocopia de DNI con domicilio en CABA.
- Resumen de historia clínica firmado por médico traumatólogo, fisiatra o neurólogo (en el caso de menores puede ser firmado por médico pediatra).
- Informe de secuelas o limitaciones en las actividades de la vida diaria (puede estar contenido en el resumen de historia clínica).
- Planilla 7 (columna vertebral) completada y firmada por médico traumatólofo, fisitra o neurólogo (en el caso de menores puede firmado por médico pediatra)
- Estudios complementarios para determinar el diagnóstico, de los últimos 12 meses (Electromiograma, Radiografías, Ecografías, Tomografía Computada, Resonancia Magnética).
- En caso de renovación, certificado anterior vencido o por vencer en treinta días.
- En caso de menores de edad:
- Partida de nacimiento cuando en el DNI no figuren los nombres de los padres.
- DNI vigente de padres o tutor.
- Para niños en edad escolar, es conveniente presentar la constancia de alumno regular y un informe escolar actualizado.
- Original y fotocopia de DNI con domicilio en CABA.
- Resumen de historia clínica firmado por médico traumatólogo, fisiatra o neurólogo (en el caso de menores puede ser firmado por médico pediatra).
- Informe de secuelas o limitaciones en las actividades de la vida diaria (puede estar contenido en el resumen de historia clínica).
- Planilla 8 (P8) (artritis reumatoidea) completada y firmada por médico traumatólofo, fisitra o neurólogo (en el caso de menores puede ser firmado por médico pediatra)
- Estudios complementarios para determinar el diagnóstico, de los últimos 12 meses (Electromiograma, Radiografías, Ecografías, Tomografía Computada, Resonancia Magnética).
- En caso de renovación, certificado anterior vencido o por vencer en treinta días.
En caso de menores de edad:
- Partida de nacimiento cuando en el DNI no figuren los nombres de los padres.
- DNI vigente de padres o tutor.
- Para niños en edad escolar, es conveniente presentar la constancia de alumno regular y un informe escolar actualizado
- Original y fotocopia de DNI con domicilio en CABA.
- Resumen de historia clínica firmado por médico traumatólogo, fisiatra o neurólogo (en el caso de menores puede ser firmado por médico pediatra).
- Informe de secuelas o limitaciones en las actividades de la vida diaria (puede estar contenido en el resumen de historia clínica).
- Planilla 9 (P9) (miastenia gravis) completada y firmada por médico traumatólofo, fisitra o neurólogo (en el caso de menores puede ser firmado por médico pediatra)
- Estudios complementarios para determinar el diagnóstico, de los últimos 12 meses (Electromiograma, Radiografías, Ecografías, Tomografía Computada, Resonancia Magnética).
- En caso de renovación, certificado anterior vencido o por vencer en treinta días.
En caso de menores de edad:
- Partida de nacimiento cuando en el DNI no figuren los nombres de los padres.
- DNI vigente de padres o tutor.
- Para niños en edad escolar, es conveniente presentar la constancia de alumno regular y un informe escolar actualizado.
- Original y fotocopia de DNI con domicilio en CABA
- Resumen de historia clínica firmado por médico traumatólogo, fisiatra o neurólogo (en el caso de menores puede ser firmado por médico pediatra)
- Informe de secuelas o limitaciones en las actividades de la vida diaria (puede estar contenido en el resumen de historia clínica)
- Planilla P10 (esclerosis múltiple) completada y firmada por médico traumatólogo, fisiatra o neurólogo (en el caso de menores puede ser firmado por médico pediatra)
- Estudios complementarios para determinar el diagnóstico, de los últimos 12 meses (Electromiograma, Radiografías, Ecografías, Tomografía Computada, Resonancia Magnética)
- En caso de renovación, certificado anterior vencido o por vencer en treinta días
En caso de menores de edad
- Partida de nacimiento cuando en el DNI no figuren los nombres de los padres.
- DNI vigente de padres o tutor.
- Para niños en edad escolar, es conveniente presentar la constancia de alumno regular y un informe escolar actualizado.
Visual
- Original y fotocopia de DNI con domicilio en CABA.
- Resumen de historia clínica firmado por médico cardiólogo (en el caso de menores puede ser firmado por médico pediatra).
- Informe de secuelas o limitaciones en las actividades de la vida diaria (puede estar contenido en el resumen de historia clínica)
- Planilla P6 (discapacidad visual) completada y firmada por médico oftalmólogo (en el caso de menores puede ser firmado por médico pediatra)
- Estudios complementarios para determinar el diagnóstico, de los últimos 12 meses (Agudeza visual con y sin corrección de ambos ojos, Refracción de ambos ojos, Biomicroscopia de ambos ojos, Presión ocular de ambos ojos, Fondo de ojo de ambos ojos, Campo visual central de ambos ojos)
- En caso de renovación, certificado anterior vencido o por vencer en treinta días
En caso de menores de edad
- Partida de nacimiento cuando en el DNI no figuren los nombres de los padres.
- DNI vigente de padres o tutor.
- Para niños en edad escolar, es conveniente presentar la constancia de alumno regular y un informe escolar actualizado.
Visceral
- Original y fotocopia de DNI con domicilio en CABA
- Informe de secuelas o limitaciones en las actividades de la vida diaria (puede estar contenido en el resumen de historia clínica)
- Planilla P4 (cardiovascular) completada y firmada por médico cardiólogo (en el caso de menores puede ser firmado por médico pediatra)
- Estudios complementarios para determinar el diagnóstico, de los últimos 12 meses (Electrocardiograma, Radiografía de tórax, Ecocardiograma, Doppler, y en caso de enfermedad coronaria Ergometría y/o Estudio Perfusión Miocárdica)
- En caso de renovación, certificado anterior vencido o por vencer en treinta días
En caso de menores de edad
- Partida de nacimiento cuando en el DNI no figuren los nombres de los padres.
- DNI vigente de padres o tutor.
- Para niños en edad escolar, es conveniente presentar la constancia de alumno regular y un informe escolar actualizado.
- Original y fotocopia de DNI con domicilio en CABA
- Informe de secuelas o limitaciones en las actividades de la vida diaria (puede estar contenido en el resumen de historia clínica)
- Planilla P5 (renal) completada y firmada por médico nefrólogo (en el caso de menores puede ser firmado por médico pediatra)
- Estudios complementarios para determinar el diagnóstico, de los últimos 12 meses (Laboratorio de función renal, Ecografía, Tomografía computada)
- En caso de renovación, certificado anterior vencido o por vencer en treinta días
En caso de menores de edad
- Partida de nacimiento cuando en el DNI no figuren los nombres de los padres.
- DNI vigente de padres o tutor.
- Para niños en edad escolar, es conveniente presentar la constancia de alumno regular y un informe escolar actualizado.
- Original y fotocopia de DNI con domicilio en CABA
- Resumen de historia clínica firmado por médico neumonólogo (en el caso de menores puede ser firmado por médico pediatra).
- Informe de secuelas o limitaciones en las actividades de la vida diaria (puede estar contenido en el resumen de historia clínica)
- Estudios complementarios para determinar el diagnóstico, de los últimos 12 meses (Espirometría -en el caso de asma bronquial crónica, adjuntar un mínimo de 2 espirometrías intercrisis-, Estudio polisomnográfico para condiciones que afecten la función respiratoria relacionada con el sueño, Test de la marcha, Radiografía de tórax, Tomografía, Resonancia Magnética)
- En caso de renovación, certificado anterior vencido o por vencer en treinta días
En caso de menores de edad:
- Partida de nacimiento cuando en el DNI no figuren los nombres de los padres.
- DNI vigente de padres o tutor.
- Para niños en edad escolar, es conveniente presentar la constancia de alumno regular y un informe escolar actualizado.
- Original y fotocopia de DNI con domicilio en CABA
- Informe de secuelas o limitaciones en las actividades de la vida diaria (puede estar contenido en el resumen de historia clínica)
- Estudios complementarios para determinar el diagnóstico, de los últimos 12 meses (Pruebas de laboratorio relacionadas con el estado nutricional y/o la función hepática, valoración del estado nutricional -IMC-, estudios por imágenes -Test de deglución, Tomografía, Endoscopía-)
- En caso de renovación, certificado anterior vencido o por vencer en treinta días
En caso de menores de edad
- Partida de nacimiento cuando en el DNI no figuren los nombres de los padres.
- DNI vigente de padres o tutor.
- Para niños en edad escolar, es conveniente presentar la constancia de alumno regular y un informe escolar actualizado.
Auditiva
- Original y fotocopia de DNI con domicilio en CABA
- Informe de secuelas o limitaciones en las actividades de la vida diaria (puede estar contenido en el resumen de historia clínica)
- Estudios complementarios para determinar el diagnóstico, de los últimos 12 meses (audiometría tonal -en casos de implante coclear con previa desconexión del mismo-; logoaudiometría. En caso de que la realización no fuera posible -por la edad del paciente o por otra discapacidad asociada- se requieren potenciales evocados del tronco cerebral (PEAT)
- En caso de renovación, certificado anterior vencido o por vencer en treinta días
En caso de menores de edad
- Partida de nacimiento cuando en el DNI no figuren los nombres de los padres.
- DNI vigente de padres o tutor.
- Para niños en edad escolar, es conveniente presentar la constancia de alumno regular y un informe escolar actualizado.
Requisitos para otras condiciones
-
Original y fotocopia de DNI con domicilio en CABA.
-
Formulario de solicitud del Certificado Único de Discapacidad (CUD).
-
Informe de secuelas o limitaciones en las actividades de la vida diaria (puede estar contenido en el resumen de historia clínica).
-
Estudios complementarios para determinar el diagnóstico, de los últimos 12 meses.
-
En caso de renovación, certificado anterior vencido o por vencer en treinta días.
En caso de menores de edad
- Partida de nacimiento cuando en el DNI no figuren los nombres de los padres.
- DNI vigente de padres o tutor.
- Para niños en edad escolar, es conveniente presentar la constancia de alumno regular y un informe escolar actualizado.
Paso 2: Turno con la junta
Solicitá turno con la Junta Evaluadora. Podés hacerlo de manera virtual o de manera presencial.
A continuación, encontrarás los pasos a seguir de acuerdo con la manera que prefieras.
Virtual
- Tenés que escanear todos los documentos que juntaste hasta ahora.
- Para poder completar el trámite de manera virtual, necesitás tener usuario y contraseña en miBA. Si no estás registrado, seleccioná la opción “Crea una cuenta nueva” y llená los campos solicitados. A continuación, completá los espacios con tus datos y seguí las instrucciones de la página.
- Una vez que tengas el usuario y contraseña, entrá al Formulario en línea en el siguiente enlace Formulario Online de Solicitud del Certificado Único de Discapacidad (CUD).
- Cuando hayas cargado el formulario, esperá el correo electrónico con la respuesta a tu solicitud. Es una respuesta que dice que tu información llegó a la oficina que recibe los formularios.
- Una persona de la oficina revisa los formularios y va a revisar tu solicitud. En el caso de que te falte algo te avisarán por correo electrónico, y luego se te asignará un turno con la Junta Evaluadora.
- Andá a ver a la Junta Evaluadora en el día y horario del turno.
Presencial
-
Andá a la Sede de Atención Social más cerca de tu casa. Si no podés ir vos, puede ir otra persona en tu nombre.
-
Llevá a tu Sede de Atención Social todos los documentos y el formulario o planilla completos.
-
La persona de tu Sede de Atención Social va a revisar todos tus papeles y te va a dar un turno que va a decir qué día y a qué hora tenés que ir a la oficina de la Junta Evaluadora.
-
Andá a la oficina de la Junta Evaluadora el día del turno a la hora que te tocó. Llevá a la Junta Evaluadora todos los documentos que te dijo la persona de tu Sede de Atención Social.
Importante: El día del turno en la Junta Evaluadora te pueden acompañar pero vos no podés faltar a la Junta Evaluadora.
Centro Integral de la Evaluación y Orientación de la Discapacidad
-
Tiene entrada a nivel
-
Tiene baño accesible
-
Dirección: Piedras 1281
-
Horario: Lunes a viernes de 8 a 18 h
Si no podés moverte y tenés que faltar al turno de la Junta Evaluadora tiene que ir otra persona en tu lugar a la Junta Evaluadora para llevar todos los documentos que te dijo la persona de la Sede de Atención Social.
La persona que vaya a la Junta Evaluadora por vos también tiene que llevar:
-
Tu DNI y una fotocopia de tu DNI.
-
Su propio DNI y una fotocopia de su propio DNI (de adelante y de atrás).
-
Una nota escrita y firmada por vos que diga que le das permiso para tramitar el certificado único de discapacidad por vos.
-
Un certificado de supervivencia, (antigüedad máxima de 48 hs).
-
Un certificado médico que diga:
-
Qué te pasa (tu diagnóstico).
-
Cuál es el riesgo de vida que tenés si te movés.
-
Por qué no podés ir vos.
-
Sedes de trámite presencial
- Sede 1: Piedras 1277, San Nicolás - de lunes a viernes de 9.30 a 15.30 h.
- Punto de Atención Ciudadana Barrio 31: Galápagos 2295 - de lunes a viernes, de 9.00 a 14.30 h.
- Sede 2: Uriburu 1022, Recoleta - de lunes a viernes, de 9.30 a 15.30 h.
- Sede 3: Av. San Juan 2353, San Cristóbal - de lunes a viernes de 9.30 a 15.30 h.
- Sede 4: Coronel Salvadores 799, La Boca - de lunes a viernes de 9.30 a 15.30 h.
- Sede 5: Cochabamba 4048, Boedo - de lunes a viernes de 9.30 a 15.30 h.
- Sede 6: Av. Patricias Argentinas 277, Caballito - de lunes a viernes de 9.30 a 15.30 h.
- Sede 7: Av. Rivadavia 7202, 3° piso, Flores - de lunes a viernes de 9.30 a 15.30 h.
- Sede 8: Av. Fernández de la Cruz 4214, Villa Lugano - de lunes a viernes de 9.30 a 15.30 h.
- Sede 9: Timoteo Gordillo 2212, Mataderos - de lunes a viernes de 9.30 a 15.30 h.
- Sede 10: Cerrado temporalmente
- Sede 11: Cerrado temporalmente
- Sede 12: Holmberg 2548, Villa Urquiza - de lunes a viernes de 9.30 a 15.30 h.
- Sede 13: Av. Cabildo 3067, Belgrano - de lunes a viernes de 9.30 a 15.30 h.
- Sede 14: Av. Coronel Díaz 2110, Palermo - de lunes a viernes de 9.30 a 15.30 h.
- Sede 15: Almirante Seguí 2125, PB, La Paternal - de lunes a viernes de 9.30 a 15.30 h.
- Sede Playón Chacarita: Av. Triunvirato 2651, Chacarita - lunes, martes y jueves de 9 a 15
CUD digital
Si ya tienes tu Certificado Único de Discapacidad, podrás verlo en formato digital desde la aplicación Mi Argentina.
Aclaraciones importantes
Tené en cuenta que el Certificado Único de Discapacidad (CUD) no se tramita durante episodios agudos.
Lo que acredita la discapacidad son las secuelas funcionales, y ya que las mismas se manifiestan plenamente pasado el episodio agudo, no corresponde proceder a la evaluación de la discapacidad antes de los tres meses de dicho episodio, como tampoco mientras se encuentre en pleno tratamiento por el mismo y/o internado. De esa manera, la Junta podrá recomendar los requerimientos prestacionales.
¿Qué puede pasar después de la evaluación?
Pendiente
La Junta puede dejar tu trámite en estado pendiente si:
La Junta considere que la información contenida en el sobre no esté completa o no garantice documentalmente la condición secuelar de su condición de salud. En esa instancia, entregarán un formulario indicando lo que se requiere complementar o agregar para incorporar a lo presentado, y que sea respaldatorio para avalar la discapacidad solicitada. Además, se asignará un nuevo turno para cumplir con lo requerido. La documentación presentada quedará a resguardo del centro.
Denegado
La Junta puede dejar tu trámite en estado denegado si:
La Junta considere que la documentación presentada no logra alcanzar la línea de corte de estructura y función establecida por la reglamentación vigente, como tampoco el porcentaje exigido para las categorías codificadas de las funciones actividad y participación. La Junta entregará a la persona un informe en que se deja constancia de los motivos de la denegatoria y de la normativa que avala los requisitos que no se hubieran alcanzado. La persona podrá solicitar ser evaluado por una segunda Junta, si así lo hiciera se otorgará nuevo turno.
Revisá tu correo
Si te desuscribiste de los correos del Gobierno de la Ciudad, no vas a recibir las confirmaciones de turnos .
En ese caso, llama al 147 y deja un correo alternativo.