Grabación y sonido III. Mezcla

Por Natalia Perelman. Conceptos técnicos y artísticos propios del sonido y la producción musical aplicados a la mezcla.

Compartir en redes

Cursada virtual

Lunes, 19 h | 8 clases | $25000 (único pago) | Inicio: 14 de abril

Modalidad virtual

A distancia, a través de plataformas virtuales. La información para acceder a las clases será enviada por correo electrónico antes de comenzar la cursada.

Clases grabadas

Las clases virtuales se graban como refuerzo o repaso, no están pensadas para cursarse de manera asincrónica. El curso requiere de la participación activa y presente en cada encuentro semanal.

Inscripción

La inscripción para el primer ciclo de cursos regulares 2025 estará abierta desde el lunes 10 de marzo hasta el día de comienzo de la cursada o hasta agotar los cupos de cada curso (lo que suceda primero).

Pago de aranceles

El precio indicado en cada curso es el costo total, por la cursada completa. El link para completar la inscripción y hacer el pago se encuentra dentro del detalle de cada curso.

Becas

Estudio Urbano dispone de un sistema de becas. Se puede postular ingresando al formulario de solicitud dispuesto en Inscripción, becas y aranceles. De otorgarse la beca, se enviará un correo electrónico de confirmación con los pasos a seguir para completar la inscripción. Se entregará como máximo una beca por persona y por ciclo de cursada y no se entregarán becas a quien pueda abonar otro curso en el mismo ciclo. Por cualquier duda, consultar a formacioneu@buenosaires.gob.ar

Los cursos de Estudio Urbano están abiertos a toda la comunidad, a partir de los 18 años de edad.

Sinopsis

Es un curso de modalidad teórico/práctica en el que se presentarán conceptos técnicos y artísticos propios del sonido y la producción musical aplicados a la mezcla.
Se verá cómo optimizar el tiempo de una sesión de mezcla a través del orden, el desarrollo del criterio, y el cuidado auditivo. Al finalizar cada módulo temático lxs participantes entregarán un trabajo práctico (previamente asignado por la docente), el cual permitirá un seguimiento de lo estudiado hasta el momento.
Se pretende que, además de la incorporación de información técnica, el curso posibilite el desarrollo de un sentido refinado de la escucha que permita distinguir planos, texturas, niveles, colores y otros objetos de una mezcla musical con el fin de que eventualmente esa habilidad se transforme en paisajes musicales propios.

Requisitos

Requiere conocimientos previos de grabación o haber completado Grabación y sonido I. Curso básico y Grabación y sonido II. Grabación en estudio o Grabación y sonido II. ProTools básico.
Requiere conocimientos básicos de Reaper o ProTools.

Modalidad de la cursada

"El curso está programado de la siguiente manera:
CLASE 1: Lunes de 19 a 21 h (sincrónica via Zoom)
CLASE 2 A 7: Lunes de 19 h a 20 h (sincrónica de consultas) + 1 clase teórica grabada de 1 hora aprox (que será entregada con una semana de anticipación)
CLASE 8: Lunes de 19 a 21 h (sincrónica)

Las clases teóricas (asincrónicas) se entregarán semanalmente a través de un video subido a YouTube, y de un link de acceso a un documento con fuentes de material audiovisual y de lectura adicionales. "

Correlatividad sugerida

Estudio Urbano propone un recorrido de formación en grabación y sonido a través de varios de sus cursos. Este recorrido, si bien no es obligatorio, ofrece una certificación a quienes lo completen en alguno de los órdenes posibles que se sugieren y con 80% de asistencia. Es posible participar de cualquiera de estos cursos por separado si se tienen los conocimientos previos requeridos.

Comienza con Grabación y sonido I. Curso básico, un curso introductorio y nivelador que sirve como puerta de entrada al universo del audio.

Continúa luego hacia el trabajo en estudio con Grabación y sonido II. Grabación en estudio o Grabación y sonido II. ProTools básico, siguiendo con Grabación y sonido III. Introducción a la mezcla para finalizar en Grabación y sonido IV. Mastering.

Contenidos

CLASE 1: Presentación del curso – ¿Qué es mezclar? Construcción de criterio – Parámetros para el armado correcto de una sesión de mezcla – Repaso de sonido digital (bits y velocidad de muestreo)

CLASE 2: Gain staging/estructura de ganancia- Clip Gain – Cómo medir niveles de entrada y de salida – Diferencia entre ganancia y volumen – Distorsión digital-Niveles óptimos de mezcla-Instrumentos de medición – Tratamiento del canal de máster- ¿Qué son los 32 bits flotantes? – Bounce vs grabación interna – Exportar audio vs bouncear o hacer una bajada de la mezcla

CLASE 3: Cancelación parcial o total de la fase- Formas de evitar la cancelación de fase – Formas de corrección de la cancelación de fase – Repaso de la noción y técnicas de
estereofonía – Falso estéreo – Asignación de TP Nº1

CLASE 4:Tipos de tracks, sus funciones y organización en la mezcla – Uso de buses y auxiliares – Nomenclatura –Ruteo de señal – Grupos – Creación de plantillasImportación de data a la sesión – Optimización del flujo de trabajo – Nociones básicas de edición y limpieza de tracks Escucha: análisis de la mezcla de un tema

CLASE 5: Tipos de procesadores espectrales (filtros, ecualizadores y excitadores de frecuencias) y sus distintos usos – Razones para ecualizar – El abuso de la ecualización y sus efectos (comb filtering)-

CLASE 6: Procesadores dinámicos (compresores-expansores-compuertas-limitadores-deessers) – Parámetros de los compresores – Tipos de compresores – Técnicas de compresión – Asignación de TP Nº2

CLASE 7:Reverberación – Procesadores espaciales (reverbs) y sus parámetros – Tipos de reverbs y su uso en mezcla

CLASE 8: Procesadores de tiempo: delay, phaser, flanger – Parámetros típicos del delay –Distorsión – Uso de triggers y samples – La mezcla dinámica: automatización de volúmen, paneo, muteo, insertos, envíos- Escucha: análisis de la mezcla de un tema

Natalia Perelman

Productora musical, técnica de grabación, mezcla y mastering. Es miembro del Círculo de Productores e Ingenieros de los Latin Grammy y pionera entre las mujeres dedicadas a la técnica de música en estudio. Ex directora del Centro de Investigación en Audio y Música (CIAM), perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Nación. En 2018 co-fundó la Red Multisonora (RMS), colectivo para la visibilización y la equidad laboral de la mujer y otras identidades de género en áreas vinculadas al sonido. Docente de varias universidades públicas y establecimientos educativos.

Créditos: Gustavo Cerati, Charly García, Andrés Calamaro, León Gieco, Abel Pintos, Hilda Lizarazu, Teresa Parodi, Lidia Borda, Juan Falú, Soledad Pastorutti, Victor Heredia, Liliana Herrero, La Bruja Salguero, Ignacia Etcheverry, El Canto del Loco (España), Ana Saeki (Japón), Lorena Blume (Perú) y Daniela Mercury (Brasil), entre otros. Muchos de estos discos fueron oro o platino en ventas o ganadores del premio Carlos Gardel, máximo galardón de la industria discográfica argentina.

Mezclas o producciones (no de discográficas multinacionales)

Algunas de sus piezas sonoras

Desde el 2016 es parte de un proyecto de música experimental, La Cremosidad.