Noticias 2025

Novedades del Programa Sumar

Compartir en redes

Abril 2025

Trabajo conjunto entre SUMAR y GOGIES

El 10 de marzo pasado, representantes del Programa Sumar, junto con la Gerencia Operativa de Coberturas y Financiamiento Externo en Salud, participaron en la reunión semanal del equipo ampliado de la Gerencia Operativa de Gestión de Información y Estadísticas de Salud (GOGIES).

El encuentro tuvo como propósito presentar los avances y lineamientos del Sumar, así como las articulaciones realizadas con GOGIES durante el año 2024.

Uno de los principales enfoques de la colaboración es el rastreo mensual de las prestaciones del Plan de Servicios de Salud del Sumar, realizado por el equipo de GOGIES a través de un sistema de scripts. Este proceso permite identificar palabras claves en evolución, campos reportables y documentos adjuntos en la Historia Integral de Salud (HIS), facilitando la correcta facturación de las prestaciones en cada efector.

Desde el mes de junio de 2024, ambos equipos han estado trabajando en la mejora de los scripts y la automatización de nuevas prestaciones. Además, se han implementado capacitaciones en los efectores para optimizar el registro de información. Los resultados de esta colaboración se traducen en una mejora de la información disponible para los efectores, lo que no solo facilita el seguimiento del estado de salud de las personas atendidas, sino que también proporciona datos claves para la gestión sanitaria.

 

Capacitación en el Hospital Rivadavia

Con el objetivo de difundir los alcances y objetivos del Programa Sumar, el jueves 20 de marzo se llevó a cabo una capacitación en el Hospital Rivadavia, donde se trabajó sobre la actualización de las prestaciones del nomenclador, el fortalecimiento de los circuitos de facturación y, además, se les entregó material didáctico con el fin de mejorar la implementación del Sumar en el Hospital.

De este encuentro, participaron la Dra. Eugenia Palmucci, Directora Adjunta del Hospital, junto al equipo de facturación y auditoría del mismo. La capacitación fue brindada por el Lic. Fernando Correa Escobar, Coordinador del Área de Capacitación del Sumar.

 

Nomenclador del servicio de cardiología

En esta oportunidad presentamos las prestaciones del Programa Sumar, vinculadas al Servicio de Cardiología, con el fin de optimizar el proceso de registro y seguimiento de pacientes.

* Consulta de detección y/o seguimiento de Hipertensión Arterial (AUTOMÁTICA)

Al cerrar la evolución, es esencial asignar el diagnóstico de Hipertensión Arterial en el campo “Problema”. Esto permitirá que el sistema vincule la evolución con el antecedente personal del

paciente, consolidando todas las evoluciones relacionadas con este tema en cualquier efector. Además, la toma de la Tensión Arterial (TA) debe ser registrada en el campo “Signos Vitales” o en “Evolución”. Si se opta por registrarla en Signos Vitales, se podrá visualizar la curva histórica de todos los registros, lo que facilitará un mejor seguimiento.

* Consulta para evaluación de riesgo cardiovascular (MANUAL)

Si se desea asociar esta consulta a una evaluación de riesgo quirúrgico, es necesario indicar en la evolución que se está evaluando el riesgo cardiovascular del paciente.

* Notificación de riesgo cardiovascular según scores de riesgo (MANUAL)

En el campo de Evolución, es fundamental consignar el nivel de riesgo según los scores de riesgo: ≥ 30%, 20%-< 30%, 10%-< 20% o < 10%.

* Consulta para seguimiento de persona con riesgo cardiovascular (MANUAL)

Esta consulta está destinada al monitoreo continuo de los pacientes con antecedentes o factores de riesgo cardiovascular.

* Electrocardiograma (AUTOMÁTICA)

En el campo Problema, debe constar “Electrocardiograma” como diagnóstico, permitiendo una correcta asociación con el procedimiento realizado.

* Ergometría (MANUAL)

Este procedimiento se realiza para evaluar la respuesta del corazón al esfuerzo físico, y debe ser registrado adecuadamente en el sistema.

* Ecocardiograma con Fracción de eyección (MANUAL)

Este examen, fundamental para evaluar la función cardíaca, debe ser documentado con precisión para garantizar un seguimiento adecuado.

* Eco-Doppler Color (MANUAL)

Este estudio se utiliza para visualizar el flujo sanguíneo a través de los vasos, y también requiere una adecuada consignación en el sistema.

 

Marzo 2025

Salud de la mujer

En el marco del Día Internacional de la Mujer, se resalta la importancia de garantizar el acceso a la salud integral para todas las mujeres, especialmente en aspectos clave como la salud sexual y reproductiva. Desde el Programa Sumar se fomenta la protección y cuidado de la salud femenina a través de un amplio espectro de prestaciones.

Este Programa aborda una de las mayores preocupaciones de salud pública: el cáncer de mama y el cáncer cervicouterino, dos de las principales causas de muerte en mujeres. A través de prestaciones como consejería en salud sexual y reproductiva, anticoncepción y la interrupción legal y voluntaria del embarazo, se busca promover una mayor equidad en el acceso a la salud.

Uno de los aspectos clave del Programa Sumar es el registro adecuado en la Historia Integral de Salud (HIS), lo que permite un seguimiento preciso y oportuno. Esto es especialmente relevante en el caso de las mujeres que presentan lesiones o cáncer de cuello, ya que la correcta recolección de datos es esencial para mejorar la detección temprana y la intervención.

Con el objetivo de optimizar los procesos de atención, parte del equipo del Programa Sumar se reunió con el Programa de Salud Sexual y Reproductiva para acompañarlos en la implementación de una estrategia de screening poblacional para cáncer cervicouterino. Este enfoque incluye el uso de técnicas como el cotest, una herramienta que combina la prueba de Papanicolaou y la detección de HPV, para facilitar una detección más eficiente de posibles casos de cáncer.

INFORMACIÓN SOBRE LAS PRESTACIONES Y EL TIPO DE FACTURACIÓN DEL SUMAR

 

Guía para inscribirse al Programa Sumar

Con el fin de mejorar la accesibilidad y la eficacia en el proceso de inscripción al Programa Sumar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se brindan estas opciones para que los interesados puedan completar el trámite de manera sencilla.

La inscripción al Programa Sumar se puede realizar de manera presencial en los hospitales públicos y CeSACs de la ciudad.

ESTABLECIMIENTOS HABILITADOS

Para aquellas personas que no puedan asistir personalmente a alguno de los puntos de inscripción, se ofrece una alternativa digital. En este caso, los interesados deberán enviar un correo electrónico a la dirección programasumar@buenosaires.gob.ar, adjuntando una imagen del Documento Nacional de Identidad (ambos lados) con el fin de verificar los datos personales y de domicilio.

Les recordamos que el Programa Sumar no es una obra social y está dirigido a la población que cuenta con Cobertura Pública Exclusiva. La inscripción al mismo no es un requisito para ser atendidos en los hospitales públicos y CeSACs de la ciudad. Por último, les informamos que el comprobante de inscripción es obligatorio sólo en ciertos trámites administrativos, como la gestión de asignaciones de ANSES, tales como la Asignación Universal por Hijo o Asignación por Maternidad.

 

 

Semana de sensibilización de la sal

Con el objetivo de fomentar una alimentación más saludable y prevenir las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), como la hipertensión, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, se lleva a cabo la "Semana de Sensibilización de la Sal" (segunda semana de marzo).

El consumo excesivo de sal es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de estas patologías, lo que hace urgente tomar conciencia sobre la importancia de reducir su ingesta.

Esta campaña busca sensibilizar a la población sobre cómo pequeñas modificaciones en la dieta pueden mejorar significativamente la salud. Entre los hábitos recomendados, se destacan evitar tener el salero en la mesa, reemplazar la sal por hierbas u otros condimentos al cocinar, y disminuir el consumo de productos con alto contenido de sodio, como los snacks y aderezos.

Desde la Gerencia Operativa de Coberturas y Financiamiento Externo en Salud (GOCFES), se refuerza la relevancia de crear espacios de participación comunitaria enfocados en la adopción de hábitos saludables. En este marco, les compartimos la Guía de Actividades para el Abordaje de Personas con Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), que ofrece diversas propuestas para fomentar prácticas saludables y prevenir las ECNT.

 

 

Febrero 2025

Presentación de tablero de indicadores

El 27 de diciembre se presentó el Tablero del Programa Sumar destinado a Hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, que muestra información detallada y agrupada sobre las prestaciones facturadas de forma manual y aquellas relevadas automáticamente desde la Historia Integral Salud (HIS). Las mismas, corresponden al año 2024 y tendrán una actualización periódica.

El objetivo de esta plataforma es permitir un seguimiento efectivo del desempeño de los hospitales dentro del Programa, brindando datos actualizados que faciliten la evaluación de la facturación y la implementación de medidas para mejorar sus indicadores.

La presentación estuvo a cargo del equipo del Programa Sumar y contó con la participación del Dr. Sergio Auger, Director General de Hospitales; Paula Alici, Gerente Operativo de Gestión Hospitalaria; Carolina Walton, Gerente Operativo de la GOCFES; Verónica Feito, Coordinadora del Programa Sumar; así como directores y referentes del Segundo y Tercer Nivel de Atención. 

TABLERO SUMAR – HOSPITALES

 

 

 

Reunión en los CeSACs 28 y 16

En el mes de enero, parte del equipo del Programa Sumar se reunió con personal médico y administrativo de los CeSACs 16 y 28 para abordar diferentes aspectos del Programa y mejorar los procesos de trabajo en conjunto.

En el CeSAC 16, se llevó a cabo una capacitación sobre la inscripción y registro de prestaciones en la plataforma SIGEHOS, mientras que en el CeSAC 28, el equipo del Centro de Salud presentó inquietudes surgidas a partir de los informes enviados desde el Sumar.

Estas reuniones representan importantes espacios de intercambio y reflexión, buscando optimizar los procedimientos y fortalecer la colaboración entre los efectores y el Programa.

 

Cardiopatías congénitas

El 14 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, una fecha destinada a crear conciencia sobre la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de estas malformaciones cardíacas. La detección temprana es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias, permitiendo un abordaje adecuado de estas condiciones.

En el marco de una política de articulación nacional, el Programa de Cardiopatías Congénitas (PNCC) coordina la derivación, el traslado, el tratamiento y el seguimiento de niños que padecen estas patologías. Desde 2010, el Programa Sumar ha incluido el financiamiento de las Cardiopatías Congénitas en niños y niñas de hasta 6 años, garantizando su atención quirúrgica a través de la cobertura pública exclusiva.

 

4 de febrero: Día Mundial Contra el Cáncer

El 4 de febrero se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer con el propósito de fomentar acciones de prevención y detección oportuna de los distintos tipos de cáncer, para reducir los fallecimientos por esta causa a nivel mundial.

Desde el Programa Sumar se contribuye al fortalecimiento de estas líneas de cuidado mediante el incentivo de un registro adecuado de las prestaciones relacionadas con estas patologías. Asimismo, a través de las Trazadoras, se realiza un seguimiento de Cáncer de Mama y Cáncer Cervicouterino (CCU), con el objetivo de optimizar el diagnóstico y asegurar un tratamiento oportuno para quienes lo necesiten.

Prestaciones del Plan de Servicio:

  • Cáncer Cervicouterino: toma y lectura de muestra de VPH, toma y lectura de PAP, colposcopía por PAP positivo, toma de biopsia de cuello por PAP positivo e informe de biopsia de cuello uterino.
  • Cáncer de Mama: mamografía bilateral, toma de biopsia de lesión de mama e informe de biopsia de lesión de mama.
  • Cáncer colorrectal: test inmunoquímico de sangre oculta en materia fecal (50 a 75 años), colonoscopía con toma de biopsia o polipectomía e informe de biopsia de colon.

 

Capacitación sobre PPAC

El 28 de enero, se llevó a cabo una capacitación en el Hospital General de Agudos Donación Francisco Santojanni con el fin de fortalecer la Línea de Cuidado Paquete Perinatal de Alta Complejidad (PPAC).

Durante el encuentro, se expusieron los lineamientos generales, se destacó la importancia de la calidad en el registro y se abordaron las problemáticas locales relacionadas con las líneas de cuidados de alta complejidad. Además, se entregó material didáctico que incluyó información sobre prestaciones, formularios de documentación respaldatoria, así como directrices para el registro y la facturación en la plataforma SIGEHOS.

 

Enero 2025

El Programa Redes se incorpora al SUMAR+

A partir del 1° de enero de 2025, el Programa Redes se integrará al Programa Sumar bajo su nueva denominación: SUMAR+. Esta integración buscará consolidar el sistema de salud con una visión ampliada y fortalecer la red de cuidados progresivos.

El Programa Redes se implementó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2015, con el objetivo de consolidar y fortalecer las redes formales de servicios y cuidados sanitarios en el primer y segundo nivel de atención en líneas como diabetes, hipertensión arterial y cáncer cervicouterino. El Programa se basa en una metodología de gestión por resultados que tracciona transferencias para invertir en el sistema de salud en sintonía con las demandas y necesidades de las distintas Direcciones Generales.

Durante estos años de implementación, el Programa Redes contribuyó activamente al proceso de informatización del primer nivel de atención (PNA), adquiriendo 1.840 computadoras, scanners, impresoras térmicas y contratando recursos humanos para el desarrollo y mejora de la Historia Integral de Salud (HIS). Además, se invirtió en equipamiento médico esencial, como balanzas, tensiómetros, ecógrafos, electrocardiógrafos, colposcopios, cajas ginecológicas, autorefractómetros, oftalmoscopios, lámparas de hendidura, camillas y sillones odontológicos.

Para acompañar a los equipos de salud en las líneas de cuidado priorizadas, se llevaron a cabo diversas capacitaciones, tales como Insulinización en el PNA, Cuidado del pie diabético,

Introducción a la espirometría y Modelo MAPEC. El Programa seguirá trabajando en estos objetivos bajo la órbita del SUMAR+ y acompañando los procesos priorizados del Plan de Salud en el 2025.

 

 

Nuevas prestaciones

En diciembre, el Ministerio de Salud de la Nación anunció la incorporación de nuevas prestaciones al Plan de Servicios de Salud (PSS) 2025 del Programa Sumar. Entre las principales novedades se destacan:

  • Dosis aplicada contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR).
  • Pesquisa de consumo de alcohol mediante el test AUDIT.

El nuevo PSS, con las modificaciones correspondientes, será enviado durante el mes de enero con el objetivo de garantizar su implementación efectiva en los efectores que forman partedel Sumar.

 

Encuentros en CeSACs

En el marco de las reuniones de trabajo con los efectores, el equipo del Programa Sumar llevó a cabo visitas en el mes diciembre a los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSACs) Nro. 30 y 33, correspondientes a las áreas programáticas del Hospital Penna y del Hospital Tornú, respectivamente.

Durante los encuentros, se abordaron temas claves relacionados con el financiamiento del Programa, destacando la importancia de mantener un registro de calidad en la HIS.

Los CeSACs interesados en coordinar una reunión con el Sumar pueden solicitarla al mail: programasumar@buenosaires.gob.ar.

 

Desempeño de Trazadoras

Las Trazadoras son indicadores sanitarios cuatrimestrales que permiten monitorear el desempeño de los efectores en distintas líneas de cuidado.

En este marco, el equipo del Sumar implementó un proceso de mejora en dos etapas con el objetivo de optimizar los registros y fortalecer la calidad de atención.

Durante la primera fase, se trabajó en cinco indicadores prioritarios:

  • Cuidado del embarazo.
  • Seguimiento de salud del niño/a menor a10 años.
  • Identificación del niño/a con sobrepeso u obesidad.
  • Seguimiento de las personas con DBT II.
  • Seguimiento de las personas con hipertensión.

Las estrategias adoptadas incluyeron la mejora de los scripts de relevamiento de datos, la articulación con los programas locales y la creación de mesas de trabajo con referentes de equipos de salud y áreas intervinientes.

Estas acciones resultaron en un aumento significativo de los indicadores, reflejando un mejor registro de la información sanitaria.