En cumplimiento de la Ordenanza 48.039 la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad debe llevar el registro de los “Sitios de Interés Cultural” que declara la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Investigación y textos: Lic. Leticia Maronese
Fotografías: Darío Calderón
En mayo de 1969, Edmundo Rivero (1911-1986, inauguró el local "El Viejo Almacén", enamorado del inmueble de Balcarce e Independencia, que le recordó aquel otro del que se decía era "... un viejo almacén del Paseo Colón, donde van los que tienen perdida la fe...".
Nacido bajo el influjo del Centenario, el apoyo a la educación pública y el esfuerzo puesto en tratar de equilibrar el desarrollo de la Ciudad proveyendo infraestructura en áreas por el momento marginales, nace el Instituto F.F.Bernasconi en el medio de una zona que apuntaba recién con un cierto desarrollo fabril.
El 11 de junio de 1980 se inauguraba en La Boca este museo, fruto de la inspiración, el arte y los conocimientos del artista plástico Domingo I. Tellechea, un experto en ceroplástica, taxidermista y restaurador de obras de arte.
En la primavera del año 1990 la participación activa de los vecinos del Barrio de Saavedra origina este espacio autogestivo autodenominado "El Obrador de la Cultura Barrial".
"Marabú" fue creado a iniciativa del inmigrante español Jorge Sales en 1935, convirtiéndose a partir de allí en un tradicional cabaret de la noche porteña.
El Museo Manoblaca funciona en una casa construida en 1925 y que fue adquirida 20 años despues por la Familia Plotnicki.
El 25 de septiembre de 1897 se fundó una Biblioteca en la calle México 2076, es la misma que años más tarde llevaría el nombre de "Juan B. Justo".
El solar de tres hectáreas comprendido entre la Avda. Del Libertador, Agüero, Austria y Avda. Las Heras fue el lugar de la Residencia Presidencial del país hasta 1955.
Esta escuela es la única que, creada por el Cabildo en 1818, se mantiene en Buenos Aires.
Esta institución es fundamentalmente un referente cultural de esa colectividad italiana y en sus salones se llevan a cabo distintas actividades y eventos políticos y culturales.
En el edificio de estilo italianizante de Moreno 2135 Monseñor Dr. Miguel de Andrea había fundado la Federación de Asociaciones Católicas de Empleadas (F.A.C.E.), destinando el edificio a la educación superior.
Los orígenes de la empresa se encuentran en los principios del siglo XX, cuando Emilio Poblet, que llega al país en 1916 funda la Librería Académica Poblet Hnos.
Gandhi cuenta actualmente con una amplia librería con café y sótano con sala de espectáculos.
En 1994 se inaugura Opera Prima contando con una librería y un café - restaurante con un escenario. A partir de allí, y merced a una buena convocatoria nucleó a muchos artistas e intelectuales de distintas disciplinas.
Liberarte se inauguró en 1987 con una propuesta que vinculaba el mundo de la cultura, la actividad artística, la universitaria (tiene un convenio con la Universidad de Buenos Aires), y la política.
La Confitería Las Violetas fue inaugurada el 21 de setiembre de 1884 en la esquina de Rivadavia y Medrano (Avenida Rivadavia 3899).
El 29 de abril de 1899 fue creada la Sociedad Luz como parte integrante de una acción comunitaria pedagógica diseñada por el Partido Socialista y que tenía por objeto "la instrucción del pueblo" (Diario La Vanguardia 6-05-1899)
Carlos Mugica nació el 8 de octubre de 1930 en la Ciudad de Buenos Aires. Cursando estudios de Derecho, abandona la carrera a los 21 años debido a su vocación religiosa. Ingresa así al Seminario de Villa Devoto.
En 1887 Don Gumersindo Cabero abría La Puerto Rico en un local de la calle Perú, entre Alsina y Moreno. Con su nombre Cabero rememoraba a Puerto Rico, isla donde había residido y de la cual apreciaba su café.
Desde hace ya varios años El Kiosco del Tango es el lugar apropiado para conseguir bibliografía tanguera. Conviven allí diccionarios y revistas especializadas, videos de tangos y hasta postales inéditas de Gardel que son muy buscadas.
Este "Sitio de Interés Cultural" tiene la característica inusual de ser el único proyecto que fue iniciado desde el Poder Ejecutivo, ante una solicitud del Senado de la Nación y sancionado posteriormente por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
En la época de sanción de esta Ley vivían "El Chino" y su hijo, ambos ya fallecidos y los artífices de la “Peña de los Amigos” o “Bar del Chino”. Creada en la década del '40, toda su ambientación está detenida en ese tiempo. Unas décadas más atrás funcionaba como almacén y despacho de bebidas, con cancha de bochas al fondo.