En cumplimiento de la Ordenanza 48.039 la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad debe llevar el registro de los “Sitios de Interés Cultural” que declara la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Investigación y textos: Lic. Leticia Maronese
Fotografías: Darío Calderón
En 1754 la Congregación de las Hermanas Clarisas toma posesión de la Iglesia de San Juan Bautista, sobre la actual calle Alsina al 800. El Capital Don Juan de San Martín y Humanes les ofrece en donación el terreno continuo a la Iglesia para la construcción de un Convento.
En la esquina de la Avenida Santa Fe y Armenia (ex Acevedo) se encuentra un edificio con particular estilo arquitectónico y decoración típica de la ciudad alemana de Munich. Fue construído por los arquitectos Pibernat y Loizaga, de reconocido mérito en el país, luego que un incendio destruyera el inmueble anterior.
Cuando se sanciona esta norma el Bar Seddon estaba en proceso de cambio de domicilio. Lamentablemente ha abandonado el local de la calle 25 de Mayo, lugar donde funcionara más de 20 años, sucediendo al conocido boliche "Las Tres Bolas", en el momento en el cual la zona cambiaba drásticamente al prohibirse los dancing y cabarets por nuevas disposiciones municipales. Ahora podemos nuevamente disfrutarlo en la calle Defensa Nro. 695.
Este edificio es representativo de los estilos constructivos de comienzos del siglo XX en nuestra Ciudad. Su ornamentación podría sugerirnos que fue un cine o teatro y no un depósito de la yerba mate Flor de Lys. Originalmente fue un gran galpón de la firma “Brenta y Roncoroni”, importantes comerciantes en su tiempo.
En su interior se puede encontrar antiguos vehículos que recorren distintos momentos de la historia del automóvil, desde fines del siglo XIX hasta 1950 con los exponentes mas representativos de cada década.
La fábrica Industrias Metalúrgicas Plásticas Argentinas fue fundada en el año 1910, alcanzando su pleno desarrollo en la década del '30 en la medida que comienza la sustitución de importaciones.
El Buenos Aires Lawn Tennis Club fue inaugurado hacia fines del siglo XIX, el 29 de junio de 1892 . Su primera sede se encontraba en la intersección de las calles Vicente López y Ayacucho, sobre un terreno que perteneció a la familia Leloir. El escaso desarrollo edilicio de la Ciudad hacía posible la existencia de cuatro canchas. Una casa de madera, un salón y dos vestuarios completaban el conjunto.
El 9 de noviembre de 1889 se inauguró este mercado que fue construído por la Sociedad del Progreso de Caballito. En ese entonces contaba en su planta baja con locales comerciales externos, el pabellón central tenía cuatro naves y dos galerías laterales.
El local de Carlos Gardel 3.200 constituye un lugar emblemático del Barrio del Abasto. Allí se halla emplazado en el lugar donde funcionara el famoso restaurante "Chanta Cuatro", en el que Carlos Gardel solía reunirse con sus amigos a cenar y cantar hasta el amanecer.
El parque sigue las tendencias modernas de creación de lugares temáticos de atracción turística. En este caso se reconstruyó la vida de Cristo desde su nacimiento hasta su resurrección recreando, al mismo tiempo, la cultura y las costumbres de la época en un lugar donde convivieron judíos, cristianos, romanos y árabes.
En el barrio de La Boca se encuentra la casa - taller de la artista plástica Celia Chevalier. La vivienda es de estilo clásico italiano, tan común en el Barrio y la Ciudad, pero constituye un reciclado de un antiguo conventillo.
Argentina fue pionera en el desarrollo de la transmisión radial. El 17 de agosto de 1920, mediante un primitivo equipo transmisor, Enrique Sussini llevó su voz a los oyentes anunciando el Festival Sacro de Wagner, Parsifal.
El Estadio Luna Park es un espacio mítico de la Ciudad. Desde su inauguración el 5 de marzo de 1932, en la manzana de Corrientes y Bouchard pasaron los grandes nombres del deporte, del arte y de la política de nuestro país.
En 1894 se fundaba este tradicional café sobre la Avenida de Mayo, impregnado sus líneas al gusto de fines del siglo XIX. Dialoga con el aire español de la arteria. en pleno corazón porteño. Contribuye a esta ambientación sus mesas de madera y grandes ventanales a la calle y, especialmentee la íntima relación del café con el juego de billar.
El 9 de julio de 1964 nace este museo como entidad sin fines de lucro, como producto del trabajo de un grupo de personas encabezado por Antonio José Almada.
El Bar "Roma", situado en la intersección de Avenida Alte. Brown y la calle Olavarría, constituye un hito en la iconografía boquense.Es de más antiguos y tradicionales de la zona, funcionó anexo a una fiambrería, desde su construcción hasta mediados de la centuria, momento en el cual, y hasta nuestros días, funciona como bar.
El texto propuesto para la placa de homenaje hace referencia claramente a nuestro patrimonio cultural intangible, la cocina. En este caso claramente influenciada por la colectividad italiana que renovó las tradicionales recetas criollas, fruto de la simbiosis entre la cultura indígena, sus cultivos tradicionales y la hispana.
Este inmueble fue construído como residencia familiar por la familia Unzué, destinando la planta baja para locales comerciales. El sector norte que da a la calle Rivadavia es el más antiguo y data de 1880. El sector sur es posterior y su frente fue inaugurado en 1894, en ocasión de la apertura de la Av. de Mayo. Este frente es obra del arquitecto Alejandro Christofersen.
Como testigo de los tiempos en los cuales Barracas como asimismo La Boca, eran asiento de una numerosa colectividad italiana politizada, ha quedado sobre la antigua calle San Antonio una casa que es una reliquia por su fachada exóticamente ornamentada con los símbolos que representan los principios rectores de la masonería y la influencia de la cultura egipcia descubierta y apreciada desde la segunda mitad del siglo XIX.
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de La Boca, fundado el 2 de junio de 1884, fue el primero en instalarse en el país, cumpliendo desde ese entonces, un servicio ininterrumpido a la comunidad.
Esta fue hasta principios del siglo XX la única plaza que tuvo Caballito. Era parada obligatoria de carruajes y jinetes que viajaban hacia el oeste por el Camino Real -denominado Avenida Rivadavia en 1857. En 1893 se denomina oficialmente "Plaza Primera Junta" al paseo que con una superficie de 490 m2 y forma triangular aparece en el Censo de 1904 como Paseo Rivadavia.
Cuando se transita por la calle Caminito se puede ver un cartel que señala que por la adyacente Magallanes se encuentra un conventillo "histórico". Este conventillo fue recreado, ya que la casa existente en el lugar fue quemada luego de ser ocupada ilegalmente.
A instancias de los empleados de la Oficina de Cargas del Ferrocarril del Oeste, se crea el 28 de julio de 1904 el "Club Atlético del Ferrocarril del Oeste de Buenos Aires". En 1938 pasaría a denominarse con el nombre que lo conocemos en la actualidad.
Su antecedente comercial fue la "Pastelería Gontaretti", por el nombre de su dueño Carlos Gontaretti. Sus dueños actuales cuentan que el local tenía dos grandes nichos en su frente que fueron aprovechados para emplazar dos grandes estatuas representando a figuras de chinos, compradas ocasionalmente en un barco anclado en el antiguo puerto de la Ciudad.
Nicolás García Uriburu reunió durante cuarenta años una excelente colección de arte precolombino argentino y sudamericano. Posteriormente donó esa colección a la Fundación que lleva su nombre conjuntamente con 80 obras de su autoría. Así se formó el acervo del Museo de Arte Precolombino.
Severo Vaccaro , en los comienzos del siglo pasado, comenzó a coleccionar dibujos, ilustraciones y caricaturas en un local de venta de billetes de lotería y cambio de monedas que poseía sobre la Avenida de Mayo. Sobre las paredes del negocio exponía obras entre las cuales se destacaban las de su amigo Eduardo Alvarez, caricaturista de la revista "Caras y Caretas".
La humilde construcción de la escuela de la calle Jonte al 4600, típica de los comienzos de la década del treinta, apenas deja entrever toda la historia que albergó. Nació a pocos pasos de allí, en la esquina de Jonte y Benito Juárez, en el año 1884.
Esta prestigiosa institución fue creada el 7 de diciembre de 1926 por iniciativa del historiador del barrio de La Boca, Dr. Antonio J. Bucich, y del periódico barrial "Ideas".
La construcción original del museo pertenece a un conventillo de los habituales en el barrio de La Boca a fines del Siglo XIX. Hacia 1987 se encontraba en estado casi irrecuperable. Eso no fue óbice para que los artistas plásticos Marjan Grum y Beatriz Corvalán acometieran la tarea de recuperarlo y reciclarlo para fines culturales.
Se dice que esta casa de comidas es la cantina más antigua de Buenos Aires. Fundada por inmigrantes calabreses, abre sus puertas en el año 1909 en el barrio del Abasto. En sus inicios frecuentada por inmigrantes de ese origen y trabajadores del Abasto, su típica cocina empieza a ser reconocida en toda la Ciudad.
La empresa "Las Catalinas" sede un terreno de su propiedad en la calle Almirante Brown, entre las calles Dulce y Salada, a un grupo de vecinos del Barrio de La Boca para la creación de un club dedicado a la práctica del tenis.
Esta casa, famosa por sus especias, nació sobre la calle Corrientes al 1600 en 1926/27 con el nombre de La Martinica. Al año siguiente se trasladaba a su actual ubicación y ya con el nombre actual, inspirado en la denominación de un café madrileño al cual era habitué su dueño: Victoriano López Robredo.
Origen: Expte N° 2129-J-2003- Jefe de Gobierno Este tradicional restaurante céntrico, ubicado en el histórico barrio de San Nicolás, fue inaugurado en 1906 en el mismo lugar donde todavía se encuentra. Su salón se ha caracterizado a través del tiempo por la calidez general, determinada por la fina boiserie, las mesas y sillas de madera tipo vienés, los espejos biselados, las viejas arañas y la visión del jardín.
Origen: Expte. N° 2007-J-2003- Jefe de Gobierno El Club Atlético Atlanta es un referente fundamental del barrio de Villa Crespo. Siempre se ha caracterizado por ser un ejemplo de convivencia ciudadana entre las distintas colectividades que habitan el barrio.
Origen: Exptes. N° 0041-D-2004 y 0042-D-2004- Dip. Jorge Enriquez El primer Centro Entrerriano fue creado el 1° de Mayo de 1901, iniciando así un puente social y cultural entre los entrerrianos residentes en nuestra ciudad y esta misma.
Origen: Expte. N° 1015-D-2004- Dip. Norberto La Porta El Centro de Abastecimiento Municipal “Torcuato de Alvear” es un símbolo referencial en la historia de Palermo
Origen: Expte. N° 587-D-2004- Dip. Norberto La Porta La Asociación Centro Betanzos es una asociación civil, cultural y recreativa, con personería jurídica desde el 24 de octubre de 1944.
Origen: Expte. N° 614-D-2004- Dip. Cantero, La Porta, Polimeni, Melillo y Pérez El Doctor Genaro Giacobini tuvo una extensa trayectoria como médico, especialmente en su barrio, Parque de los Patricios, donde nació en 1887.
Origen: Expte. N° 1207-P-04- Particular Raúl Comastri y Dip. Florencia Polimeni El edificio de la calle Loyola al 1500, que perteneciera a la familia de Agustín Comastri, es un excelente exponente de la arquitectura porteña que tuvo lugar entre 1870 y 1885.
Origen: Expte. N° 512-D-2004- Dip. Sandra Dosch Los antecedentes de la Iglesia de la Inmaculada Concepción, también conocida como “La Redonda”, deben remontarse a mediados del siglo XIX cuando el lugar (Belgrano) contaba solo con una pequeña capilla
Origen: Expte. N° 1153-D-2004- Dip. Caruso El Puente de la Av. San Martín que lleva el nombre de Julio Cortázar, los edificios de las antiguas bodegas, el bar “Elcano”, el pasaje Hernando de Montalvo o las antiguas viviendas del actor Mario Amado “Churrinche” y el músico Osvaldo Fresedo, son algunos de los íconos culturales de La Paternal.
Origen: Expte. N° 2453-D-2003- Dip. Fernando Cantero Fue un genovés, Nicolás Vila, al colocar en la esquina de su negocio (Emilio Mitre y Rivadavia) una veleta con un “caballito”, quien le dio nombre al barrio.
Origen: Expte. N° 1940-D-2004- Dip. Fernando Cantero En 1890 Battista Fazio inauguró en la esquina de Rivadavia y Rincón el bar “Rivadavia”, lugar de juego de billar y de payada, donde concurrían entre otros Gabino Ezeiza y José Bettinoti.
Origen: Expte. N° 752-D-2004- Dip. J. Giorno El bar “Oviedo”, que data del 1900 y que es, además, uno de los “Bares Notables de la Ciudad de Buenos Aires”.
Origen: Expte. N° 2669-D-2004- Dip. Martín Borrelli Es probable que muchos “chiquilines” hayan mirado de afuera, “la ñata contra el vidrio”, al Bar “El Federal”, mientras sus parroquianos aprendían en sus mesas “filosofías, dados, timba y la poesía cruel de no pensar más en ellos”.
Origen: Expte. N° 2236-D-2004- Dip. Marta Talotti Ubicado en el emblemático barrio de La Boca, cuyo paisaje más conocido, la calle Caminito sirve para promocionar a Buenos Aires en el mundo, el Bar Almacén “El Estaño 1880” es uno de los últimos bares-almacén de la ciudad.
Origen: Expte. N° 2252-D-2004- Dip. Santiago de Estrada El Club Español es una entidad emblemática de la colectividad española de Buenos Aires, siendo la más antigua sociedad de los españoles en el exterior.
Origen: Expte. N° 256-D-2004- Dip. J. Giorno y otros El Instituto Sagrada Familia es habitado por las hermanas de esta congregación desde el 1° de marzo de 1902.
Origen: Expte. N° 2071-D-04. Dip. Milcíades Peña El Club Atlético Huracán nació el primero de noviembre de 1908. La piedra fundamental de su estadio se colocó el 26 de octubre de 1941 y fue inaugurado el 11 de noviembre de 1949. Fue diseñado por el arquitecto Miguel Curuchet y fue uno de los primeros construídos en hormigón armado en la ciudad.
Origen: Expte N° 343-D-05. Dip. “Chango” Farías Gómez En 1956 un músico húngaro llamado Tiberio Kertesz fundó una empresa en Díaz Vélez y Medrano. Cuatro años después la trasladó a Hipólito Yrigoyen 2519 dando así origen a los “Estudios Ion”, “memoria de la música argentina y latinoamericana”.
Origen: Expte N° 298-D-05. Dip. Fernando Cantero En el inmueble ubicado en la esquina de Uspallata 2702/08 y Luna 205/07 está la Farmacia “El Recuerdo”, con acceso por la ochava. El establecimiento es anterior a 1920 y conserva su mobiliario y su equipamiento original, y entre 1933 y 1999 fue gerenciada por los mismos propietarios.
Origen: Expte. N° 1597-D-05. Dip. Norberto La Porta El edificio ubicado en Warnes 397 fue construido en 1910 y sufrió modificaciones en 1922 y 1927. En la actualidad mantiene su condición original de vivienda colectiva, con el agregado de locales comerciales en la planta baja.
Origen: Expte. N° 506-D-05. Diputados Jorge Giorno, Jorge Enríquez y Carlos Ameijeiras La actual “Parroquia Universitaria San Lucas” es el único edificio que sobrevive en el espacio donde, en 1881, se inauguró el viejo Hospital de Clínicas, del cual formaba parte. Todo el complejo (el hospital y la que, en su origen, era una capilla) fue obra del ingeniero Mauricio Schwartz, quien se inspiró en el Hospital Friedrichsheim de Berlín y en el Lazareto de Karisrhue.
Origen: Expte. N° 533-D-05. Dip. Mirta Onega Los vecinos de la Ciudad denominan a la Avenida Roque Sáenz Peña directamente “Diagonal Norte” y es una vía realmente caracterizada por su belleza, su homogeneidad y el valor de su arquitectura.
Origen: Expte N° 1472-D-05. Dip. “Chango” Farías Gómez El “Bar Iberia” era el lugar donde se reunían los republicanos, mientras los franquistas tenían su base en “El Español”, en la otra vereda de la avenida.
Origen: Expte. N° 1355-D-2005. Dip. Miguel Talento El Museo Fotográfico “Simik”, que funciona en el Bar Palacio, nació en febrero de 2002 gracias a una iniciativa del fotógrafo profesional Alejandro Simik, interesado en preservar antiguas imágenes y viejas cámaras y en mostrar la evolución y los cambios tecnológicos que la fotografía experimentó en su siglo y medio de existencia.
Estos edificios, hoy fuera de uso, albergan depósitos distribuidores de agua corriente ubicados en los puntos más altos de cada uno de los radios metropolitanos que abastecen
Origen: Expte. Nº 643-D-04 Diputados Norberto La Porta y Santiago de Estrada. El 16 de junio de 1874, cuando finalizaba la presidencia de Sarmiento, el entonces gobernador bonaerense, Mariano Acosta, había enviado a la Legislatura Provincial un proyecto de Ley para crear dos escuelas normales. Una de ellas resultó ser la “Escuela Normal de Maestros”
Origen: Expte. Nº 2326-D-04. Diputadas/os Marina Pérez, Jorge Giorno, Carlos Ameijeiras y Julio De Giovanni. La antigua casona de Av. Gaona 1367 se encuentra en el centro de la manzana y no se ve desde la calle desde ningún ángulo. Para llegar a ella hay que atravesar un largo pasillo y así se penetra en un lugar de ensueño que parece detenido en el tiempo.
Origen: Expte N° 0425-D-2006. Dip. Norberto La Porta El bar, bajo el nombre de La Cosechera, abrió sus puertas en 1929. La concurrencia como habitúes de vecinos ingleses llevó en poco tiempo a su cambio de nombre –luego alterado por un tiempo debido a la guerra por las Islas Malvinas-.
Origen: Expte N° 713-D-2006. Dip. Daniel Amoroso El 31 de mayo de 1806, el Obispo de Buenos Aires, Monseñor Benito Lué y Riega firmó el acta por la cual erige el Curato y la parroquia de San José de Flores. Los 200 años de la Basílica y del Barrio se cuentan a partir de ese día, a pesar de no existir por entonces ni el templo ni el barrio.