Primaria

bicentenario

Las Fiestas Mayas en la prensa

La prensa como fuente para conocer sobre las sociedades Los diarios cuentan mucho sobre la sociedad de su época. Se les pueden “hacer preguntas” sobre los aspectos más variados de la sociedad: hay información sobre los gustos, las costumbres, los valores de las personas en esos momentos, sobre la coyuntura económica o política-local, regional o internacional, sobre las preocupaciones e intereses de su público, sobre la vida cotidiana de distintos grupos, sobre los niños, las mujeres, las modas, la tecnología.

En el diario aparecen al mismo tiempo hechos y actores diferentes, lo que permite conocer cómo los contemporáneos percibían los sucesos, qué cosas les parecían importantes y cuáles no, a la vez que algunos puntos de vista diferentes. Es innegable que en la prensa, en general, aparecen los puntos de vista de algunos grupos de la sociedad más que de otros.

Además, cada diario ofrece una mirada particular. Así es como los diarios reflejan hechos y opiniones referidos a actores sociales diferentes desde diferentes puntos de vista. Por otro lado, los periódicos –y el periodismo– son actores protagónicos de la historia: forman gustos, canalizan reivindicaciones, forman y representan a la opinión pública.

Es interesante, entonces, utilizar la prensa como fuente para conocer la realidad cotidiana del pasado en sus aspectos más diversos. En particular, en este documento se referirá a cómo la prensa reflejó las celebraciones de la conmemoración del 25 de mayo, en diferentes momentos de la historia.

Para que el análisis de la prensa permita conocer aspectos de la sociedad, es necesario contextualizarla. Es por esto que se incluye información que puede ser útil para hacerlo ya que al utilizar determinado periódico como fuente de conocimiento sobre la sociedad en su momento es interesante conocer cuáles eran los diferentes periódicos de la época y sus sustentos ideológicos, qué otros medios de comunicación había, cuántos y quiénes eran sus lectores, cómo se distribuía, cuáles eran las prácticas de lectura, etc.

En el Río de la Plata hubo periódicos y periodistas desde los tiempos de la colonia. El más importante en el Virreinato del Río de la Plata fue seguramente el Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata que llegó a tener unos 236 suscriptores (1801-1802). Belgrano, Castelli, el Deán Funes, entre otros protagonistas de la Revolución, publicaron artículos en el Telégrafo. Entre septiembre de 1802 y febrero de 1807 se publicó, además, el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, cuyo propietario era Juan Hipólito Vieytes.

Ya en tiempos de la Revolución los periódicos más importantes de Buenos Aires eran el Correo de Comercio33 dirigido por Belgrano y la Gazeta de Buenos Aires, fundada por iniciativa de Mariano Moreno el 7 de junio de 1810.

El Correo de Comercio había comenzado a circular en marzo de 1810 y se publicó durante poco más de un año. Representaba a los intereses de los comerciantes de Buenos Aires perjudicados por el monopolio, defendía el libre comercio y el crecimiento y la modernización económica.

La Gazeta de Buenos Aires, en cambio, tuvo una vida mucho más larga, su último número salió en el año 1821 y desde el comienzo funcionó como órgano de difusión del gobierno revolucionario.

En los años siguientes aparecerían numerosos periódicos más, que en general duraron poco tiempo (se contabilizaron 72 entre 1820 y 1828). Por lo general, expresaban las posiciones de distintas facciones políticas dentro del grupo de los revolucionarios. Surgían y desaparecían al ritmo de la inestabilidad política y de la lucha entre grupos.

La prensa tenía escasa circulación, la mayoría de los lectores pertenecía a los sectores más acomodados. Sin embargo, los periódicos no se leían exclusivamente de manera individual. En cafés y salones de lectura las personas más cultas discutían algunas notas. En las pulperías o simplemente en la calle era frecuente alguien leyera en voz alta en beneficio de la mayoría analfabeta.

Las noticias circulaban además por otras vías: los bandos, con sus pregoneros, las campanas de las iglesias, los folletos impresos que era obligatorio leer en las postas de correos. En las paredes de las Iglesias, las pulperías u otros lugares de concurrencia de público era costumbre fijar papeles con todo tipo de información. Además, por decreto de la Suprema Junta de Gobierno del 21 de noviembre de 1810, la Gazeta de Buenos Aires debe ser leída desde el púlpito de las iglesias.

La Gazeta y los primeros años después de la Revolución Una de las primeras medidas del Gobierno Revolucionario fue la creación de un periódico, la Gazeta de Buenos Aires34. El día 7 de junio35 se publicó el primer número. En una nota publicada en la primera página, Mariano Moreno presenta la nueva publicación y explica su finalidad.

Los periódicos de la época tienen poco en común con los de la actualidad. Hay diferencias importantes tanto en la forma como en el contenido. Por lo general, tenían unas pocas hojas del tamaño de las páginas de un libro, sin titulares ni imágenes, se publicaba una nota a continuación de la otra. Otro aspecto muy diferente es el de las fuentes de información que utilizan y citan los periodistas, además del estilo de escritura. Los periódicos fueron cambiando y en la época de Rosas, la Gaceta Mercantil, por ejemplo, ya tiene un formato grande, algunos titulares e incluye avisos.

Los periódicos de la época tienen poco en común con los de la actualidad. Hay diferencias importantes tanto en la forma como en el contenido. Por lo general, tenían unas pocas hojas del tamaño de las páginas de un libro, sin titulares ni imágenes, se publicaba una nota a continuación de la otra. Otro aspecto muy diferente es el de las fuentes de información que utilizan y citan los periodistas, además del estilo de escritura. Los periódicos fueron cambiando y en la época de Rosas, la Gaceta Mercantil, por ejemplo, ya tiene un formato grande, algunos titulares e incluye avisos.

La Gazeta de Buenos Aires constituye un caso especial porque es el órgano de prensa del gobierno revolucionario. Por lo tanto, publica información del tipo de la que actualmente figura en un boletín oficial, en el que el gobierno da a publicidad sus decisiones. Por otro lado, la Gazeta de Moreno dedica un espacio considerable al debate político y en eso se parece un poco a lo que se conoce actualmente como una revista o artículos de opinión. Pese a todas sus diferencias, no faltan en la Gazeta las noticias más o menos como las entendemos hoy.

La prensa en el Río de la Plata: testigo y protagonista de la historia

La historia de los periódicos y periodistas en el Río de la Plata tiene algunas características que llamaron la atención de los especialistas. La cantidad de periódicos, la atención que les presta la sociedad, su función en las luchas entre facciones enfrentadas que seguirán a las guerras de independencia y, más tarde, como tribuna política en los tiempos de la organización nacional.

Algunos datos ilustran estas cuestiones. La circulación de periódicos en la ciudad de Buenos Aires es uno de los rasgos que, por ejemplo, destacan los viajeros en sus testimonios. Y no es para menos, si se considera que entre 1801 y 1852 aparecieron en la provincia de Buenos Aires 221 periódicos. Para el mismo período, la ciudad de Córdoba –que era la segunda en importancia en este aspecto– registró un total de 35. ¿Y la libertad de prensa? En 1822 la ley de imprenta garantizó la libertad de prensa, aunque no faltaron actos de censura. Por ejemplo, en 1828, cuando el gobernador de Buenos Aires, Manuel Dorrego, prohibió los ataques a la religión, los llamados a la sedición y la inclusión de material obsceno.

Pero el cambio fundamental llegaría con el gobierno de Rosas, que en 1832 promulgó una ley que ponía a la prensa bajo el estricto control del Estado. La ley estuvo vigente hasta su caída en 1852. Un ejemplo del avance de este control se puede ver en la Gaceta Mercantil que había comenzado a publicarse en 1823. En el año 1837 junto al nombre del diario incluye la leyenda “Viva la federación” y en 1845 la cambia por “Viva la Confederación Argentina. Mueran los salvajes unitarios”.

Tras la caída de Rosas la prensa seguiría expandiéndose y cambiando. Desde entonces, y hasta finales de siglo, la prensa cumplió funciones muy diversas y bastante diferentes de las que tiene en nuestros días. Los diarios se ocupaban, por cierto, de la difusión de información y noticias locales y del exterior. Había periódicos que se especializaban en asuntos comerciales, otros en temas científicos y culturales. Pero la prensa fue, sobre todo, “una pieza clave del sistema político (…).

Los diarios fueron portavoces y foros de quienes competían por el poder (…)”.36 “La importancia que tienen los diarios como instrumento político queda ilustrada por el consejo que le dio Ramón Cárcano a Miguel Juárez Celman en 1883, cuando Juárez Celman estaba empezando su campaña electoral `compre un diario, porque un diario es para el político como el cuchillo para el gaucho pendenciero´”.

Leyendo la Gazeta de Buenos Aires

Los temas que llenan las páginas de los primeros tiempos de la Gazeta pueden servir para conocer algunas de las preocupaciones y alegrías de la gente en su época. La guerra está siempre presente. Tanto la marcha de la guerra en España como los vaivenes de las campañas militares en el Paraguay y del Ejército del Norte. Cada triunfo, cada derrota, cada preparativo, las necesidades de recursos y de hombres para los campos de batalla se ven reflejados en las sucesivas ediciones de la Gazeta.

La situación política en España y en diferentes lugares de los virreinatos del Río de la Plata y del Perú es otro tema recurrente. La comunicación del gobierno revolucionario con las provincias ocupa también un lugar destacado, La Gazeta publica tanto las circulares de la Junta a los Cabildos interiores, como las actas capitulares de los Cabildos de las ciudades del Interior (Salta, Mendoza, Córdoba, Potosí, etc.) remitidas a Buenos Aires. Otros artículos relacionados con la guerra son las listas de donativos recibidos en dinero, en servicios y en especies. Muchas veces los donativos consisten en que un propietario ofrece los servicios de uno o más esclavos, otra donación frecuente es la de caballos y otros animales.

Estas noticias se intercalan con otras de un carácter más local y cotidiano que pueden servir para ilustrar algunos aspectos de la vida de las personas durante esta etapa, fuertemente marcada por la marcha de la guerra. Se publican, también cartas de lectores, información sobre el pago de sueldos y el abastecimiento de la ciudad. La publicación es semanal pero con frecuencia se editan números extraordinarios y suplementos.

Sobre las decisiones del Gobierno

En el primer número de la Gazeta, se publica la convocatoria a voluntarios para las expediciones al interior, “los buenos patriotas pueden concurrir al Señor Vocal Don Miguel de Azcuénaga…” La asunción de un nuevo gobernante o la designación de funcionarios de importancia. Por ejemplo, ya en su primer número incluye una nota que describe detalladamente la jura de los miembros de la Junta en un clima de entusiasmo unánime de toda la población:

“ Las almas sensibles desfallecían con la novedad de una impresión dulcísima… numeroso cuadro de tropas, comerciantes, prelados y jefes de todas las corporaciones, alternando con los nuevos representantes del pueblo….Estruendo de la artillería aumentado por las aclamaciones y vivas de veinte mil espectadores, la salva de los buques ingleses que celebraban, todo producía las esperanzas más seguras, y elevando las almas de los jóvenes, arrancaba las lágrimas de los viejos para quienes dejó de ser terrible la muerte, después de haber visto un día tan glorioso [… ] Todos juraron y todos morirán, antes que quebranten la sagrada obligación que se han impuesto.”

Los gastos de gobierno, por ejemplo, el detalle del presupuesto de hacienda en diversas fechas.

  • La Gazeta del 15 de mayo de 1812 informa sobre la derrota de Huaqui y publica un plan de contribución extraordinaria para hacer frente a los gastos de la guerra: especifica cuánto dinero deben pagar “los comerciantes y tenderos, los vecinos propietarios, los almaceneros de abastos y pulperías, los panaderos, los boticarios y drogueros, los cafés, mesas de villar, casas de juego, confiterías, etc.”. Esa misma edición habla de austeridad para los festejos del aniversario de la Revolución y de la abolición del Paseo del Real Estandarte

Sobre los movimientos de mercadería

Por ejemplo, cuando la fragata española Nuestra Señora del Carmen (alias “el Neptuno”) procedente del Callao con dirección a Cádiz fue detenida por temor a que esa plaza estuviera tomada por los franceses y el buque cayera en poder de estos. La información referida a los impuestos a las exportaciones (sobre todo de cueros) se reitera en diferentes oportunidades Notas de interés local y referidas a la vida social. La venta de una casa quinta. El sorteo de libertad para esclavos. La solicitud de libertad para la hija de un esclavo combatiente caído en la guerra. Los resultados de la lotería. La donación voluntaria de criados y esclavos para la causa de la Revolución. La organización de funciones de teatro a beneficio de las viudas. Un aviso sobre caballos perdidos. Se pide tranquilidad a los empleados civiles asegurándoles que el nuevo gobierno pagará sus respectivos sueldos. Convocatoria al público para cubrir el cargo de portero, indica que los que deseen ocupar ese puesto se presenten. La Junta procederá a evaluar los méritos de cada uno de los aspirantes “El empleo de Portero de la Secretaria de Gobierno ha quedado vacante por que Don Blas Cambles renunció para continuar trabajando en
calidad de doméstico con la familia de Cisneros”. Gazeta, 7 de junio de 1810 En la Gazeta del 12 de julio de 1810 se lee que un esclavo de D. Pedro Cerviño denunció a la Junta que su dueño tenía ocultos mas de trescientos fusiles. Como se comprobó que la denuncia era falsa, la Junta ordenó que se le diesen cien azotes por las calles. Detalles sobre el precio del semanario, las formas de suscripción (que cambia según el lugar de residencia: ciudad, pueblos comprendidos en la Administración principal de Correos, pueblos del Perú y chile) y entrega a domicilio. La letra completa de distintas canciones de contenido patriótico, surgidas en los festejos callejeros. En 1813, La Gazeta publica la letra completa del Himno Nacional aprobado por la Asamblea.

Noticias de diarios extranjeros e información sobre la coyuntura política americana y europea

Los diarios extranjeros conforman una de las principales fuentes porque incluyen información decisiva sobre lo que ocurre en otros lugares del mundo, afecta al Río de la Plata y a la que no era posible acceder por otros medios. Es frecuente, en la Gazeta, la reproducción de artículos completos. Por ejemplo: Una noticia de la “Gazeta de Londres” titulada The Courier fechada en Londres el 20 de febrero. La nota informa sobre la marcha de la guerra en España a partir de la información que se extrae de cartas recibidas de Cádiz con fecha 9 de febrero de 1812.

Información sobre las gestiones de Napoleón Bonaparte para lograr que su dinastía sea reconocida en América. El hermano de Napoleón, José, que era Rey de España desde 1808 cuando abdicaron Carlos III y Fernando XVII. En este caso, la Gazeta hablaba de Napoleón como un intrigante y de su hermano como “el intruso José” (7 de junio de 1810).

Otro tema recurrente es el “peligro portugués”. Frecuentemente se refieren noticias de los avances de los portugueses sobre las fronteras del Virreinato. Según la Junta se trata de una amenaza a la “integridad del territorio del Rey de España” que el gobierno revolucionario debe salvaguardar”. El 14 de febrero de 1810, el Consejo de Regencia envió desde la Real Isla de León la convocatoria para que los españoles americanos envíen diputados a las Cortes. La Gazeta publica la proclama completa el 9 de junio, casi 4 meses más tarde. Descripción de la fiesta del 30 de mayo de 1810 en que se conmemoró el día del rey Fernando VII y la instalación de la Junta. “El doble objeto de celebrarse el día de nuestro augusto monarca D. Fernando VII y la instalación de la Junta redobló la celebridad de la fiesta a la que concurrieron todas las corporaciones, jefes y vecindario… Concurriendo igualmente a aquel acto el Excmo. Sr. D. Baltasar Hidalgo de Cisneros”. Mayo, la fiesta y la Gazeta de Buenos Aires La Gazeta incluye crónicas de todas las fiestas que tienen lugar en la ciudad. En el caso de los aniversarios de la Revolución, la crónica suele incluir muchos detalles de la celebración y ser bastante extensa. En las fuentes 20, 21 y 22 se transcriben algunos comentarios y citas textuales de la Gazeta que constituyen ricas descripciones de lo que ocurría en la ciudad en esos días.

La época de Rosas: las Fiestas Mayas en La Gaceta Mercantil

Durante los gobiernos de Rosas, la identificación y persecución de los opositores fue una constante. Muchos fueron asesinados, otros eligieron el exilio para salvar sus vidas. Otra forma de control de la oposición fue la censura a la prensa. Poco a poco se redujo la cantidad de periódicos opositores; algunos tuvieron que cerrar, mientras que otros se siguieron publicando pero al precio de moderar sus críticas al régimen. En este contexto, periodistas como Esteban Echeverría, Juan B. Alberdi, Domingo F. Sarmiento, Vicente Fidel López entre otros, se exiliaron y siguieron difundiendo sus opiniones en diarios de Santiago de Chile, de Valparaíso y de Montevideo

En 1823 había surgido La Gaceta Mercantil, que se convertiría luego en férreo defensor de la política de Don Juan Manuel de Rosas hasta Caseros, en 1852. Allí publicaron sus escritos Rivera Indarte, Pedro de Ángelis y Bernardo de Irigoyen, entre otros. Del mismo período son La Aljaba, periódico dedicado exclusivamente al público femenino, el Diario de Anuncios y Publicaciones Oficiales de Buenos Ayres,45 de José Rivera Indarte, el Diario de Avisos de José Tomás Guido, y la revista La Moda de Juan Bautista Alberdi y Juan María Gutiérrez, que criticaba al gobierno y se publicó sólo hasta 1839. Otros periódicos fieles a Rosas fueron: El Lucero, El Diario de la Tarde, El gaucho, El Restaurador de las Leyes. La Gaceta Mercantil fue la expresión más fuerte y constante del periodismo rosista. En sus páginas alternan los avisos comerciales, los documentos oficiales, las llamadas “variedades” y algunas pocas notas de opinión invariablemente en apoyo al gobierno. Una prueba de la fidelidad a Rosas es la publicación frecuente de larguísimas listas de donaciones de dinero que efectúan los vecinos para que el gobierno pueda combatir a los unitarios. Publicaba también las cuentas de tesorería, los movimientos de barcos y mercaderías, así como algunos comentarios de diarios extranjeros. Se reproduce en una lámina, una página de La Gaceta Mercantil que contiene además de las noticias y las consignas federales y antiunitarias, algunos anuncios que permiten identificar aspectos de la vida cotidiana de las personas en la época.

Todos los años en La Gaceta Mercantil las noticias sobre la fiesta comienzan en los días previos con la previsión de gastos para los festejos, los anuncios de sorteos46 y espectáculos. En sus ediciones posteriores aparece una crónica de la conmemoración. Según esta fuente, las fiestas mayas mantienen muchas de las características de los primeros tiempos, como el desfile, la misa con Tedeum, los adornos de la Pirámide, los fuegos artificiales, los saludos con salvas, las funciones de teatro, los bailes y banquetes, los juegos y otras actividades. Sin embargo, hay notas distintivas, por ejemplo, en la importancia dada a cada uno de los componentes de la fiesta. La misa y todo lo referente a la participación de la iglesia junto con los desfiles concentran la atención del cronista mucho más que los juegos y la participación callejera de los sectores populares que apenas se nombran (y solo algunos años) al pasar. Es posible que hubiera entonces menos juegos. Pero también puedeser que la intención del gobierno sea disminuir su importancia. Por otro lado, los juegos en esta etapa comienzan a desplazarse desde la Plaza y las calles del centro de la ciudad hacia los barrios.

La Gaceta Mercantil del 22 de mayo de 1840, por ejemplo, publica la convocatoria a la Catedral para el Tedeum del 25 y detalla claramente que se va a controlar la asistencia de empleados civiles y militares, e informa el nombre de los funcionarios encargados del control. El régimen rosista introdujo algunas novedades en las formas de celebrar para adecuarlas a las necesidades del momento. La presencia de la figura del propio Rosas, en desfiles y en los “¡Vivas!”. Junto a las banderas, la presencia del color punzó. El detalle de todas sus actividades y las de su señora, Encarnación Escurra.

Algunas propuestas para el trabajo con los alumnos La intención de este apartado es brindar a los docentes algunas ideas para seleccionar fuentes y orientar el trabajo en el aula con el propósito de que los alumnos se aproximen a: Comprender el carácter festivo y popular de las fiestas mayas como primeras celebraciones en torno de la Revolución de Mayo. Se apunta a que los alumnos tengan elementos diversos para reconstruir la atmósfera de los festejos populares en relación con las características de la sociedad de la época. En otras palabras, que los alumnos se acerquen al conocimiento de los modos de divertirse y celebrar propios del momento y comprendan su significatividad en una pequeña ciudad o “gran aldea” como la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX. Mediante el conocimiento en profundidad de la fiesta se apunta, además, a que los alumnos conozcan algunos aspectos de esa sociedad que celebra un hecho de importancia colectiva.

Conozcan, a la vez, algunos aspectos de la intervención del estado en las celebraciones en relación con la fiesta como dispositivo al servicio de la construcción de la nación. Se apunta a que los alumnos, en particular los de 6º o 7º grado, se acerquen a la idea de “invención de la nación”47 en relación con la fiesta. Por otra parte, y en relación con los dos puntos precedentes, el docente puede apuntar a que los alumnos comprendan algunos cambios producidos en la celebración en relación con los cambios políticos en tiempos de la Federación.

Para ello se propone un trabajo de análisis sistemático de imágenes de la época y fuentes escritas48 de diverso tipo incluidas en el desarrollo de este documento (diarios contemporáneos a lo estudiado, relatos de viajeros, literatura de la época) dando un particular lugar a la prensa. El docente cuenta con información para contextualizar este tipo de fuentes (litografías y prensa) en relación con su uso para la difusión de información en su momento de producción. Esta contextualización debiera ser proporcionada a los alumnos para apoyar la interpretación de las fuentes.

Análisis y comparaciones de fuentes para enseñar la Fiestas Mayas

En función de la relación que el docente plantee entre el trabajo con la historización de la fiesta y otros temas de enseñanza, y los alcances que prevé para su desarrollo, hará una selección de los aspectos a abordar y definirá el tipo de contextualización que considere necesaria para enmarcar el estudio sobre las fiestas mayas. En esta presentación no debiera faltar la consideración respecto del marco en que se produce la fiesta: qué se festeja y algunas características de la sociedad que celebra.

Tomando como eje los festejos en la ciudad de Buenos Aires, será importante dedicar tiempo a la presentación de la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX. Dispone de planos e información para aproximar a los alumnos a la idea de Buenos Aires como “gran aldea”

Según el grado, el maestro definirá qué aspectos de la Revolución de Mayo retoma (o presenta) en tanto suceso evocado en la conmemoración que se propone conocer. Es preciso aclarar que la revolución en sí misma no es objeto de enseñanza considerado en el presente trabajo.

Fiestas mayas, El Retiro y la Gazeta

Se propone un análisis “cruzado” de imágenes y textos, donde los textos aporten a los alumnos elementos para comprender la imagen y profundizar la interpretación de su contenido, así como para conocer otros aspectos de la fiesta no representados allí. No es necesario considerar todas las fuentes. La idea es promover un primer acercamiento al contenido (caracterización de los festejos) mediante la observación de las obras Fiestas Mayas y El Retiro, de Carlos Pellegrini. Se puede presentar en primer término la lámina que reproduce Fiestas Mayas. En esta presentación es importante informar a los alumnos sobre el autor y el año de producción. El título de la obra se puede dar a conocer en este momento –a modo de anticipación– o reservar para después y presentarlo como síntesis de lo observado. Es importante promover la observación detenida por parte de los alumnos.

El docente otorgará el tiempo necesario para que los alumnos comiencen a “ver”, a relevar de la imagen objetos, acciones, sensaciones que puedan empezar a nombrar y compartir con los demás. Se propiciará la expresión de las interpretaciones y el intercambio entre pares. En función de los comentarios que los alumnos vayan realizando, el docente guiará la observación hacia aspectos no relevados inicialmente buscando avanzar sobre las primeras interpretaciones. Cuando considere que las posibilidades de los alumnos se han agotado, sería interesante promover la sistematización de lo observado como modo de “pasar en limpio” y ordenar la diversidad de comentarios que puedan haber surgido antes de continuar con el trabajo.

Para guiar esta tarea, el docente cuenta en el desarrollo de este documento con un En el apartado “Las Fiestas Mayas en la prensa” el maestro dispone de fragmentos de la Gazeta de Buenos Aires” correspondientes a: el 29 de mayo de 1812, el 27 de mayo de 1815 y el 27 de mayo de 1818, que podrá utilizar en la interpretación de las imágenes que aquí se propone. Dichos fragmentos se presentan en anexo al final de este documento para facilitar su reproducción para el uso en el aula. Es necesario aclarar que, si bien estas fuentes son de la década de 1810 y las imágenes de C. Pellegrini son de 1841, los aspectos de las fiestas representados por el autor son aquellos presentes ya en las primeras celebraciones.

Por otra parte, las crónicas de la fiesta seleccionadas (la de 1818 en particular) aportan información para la interpretación de las imágenes así como para la presentación de otros componentes de los festejos no observables en las mismas. Una posible dinámica grupal para el desarrollo de la actividad es trabajar en pequeños grupos y que cada uno de ellos lea diferentes textos. Las imágenes, representadas en forma de lámina, deberán estar a la vista de los alumnos, de modo que puedan realizar el análisis “cruzado” que se pretende. El maestro circulará por los grupos para colaborar con los alumnos tanto en la interpretación de los textos como en su relación con la imagen. Será importante que los alumnos cuenten con un tiempo de trabajo suficiente para la tarea requerida. Como producto, cada grupo podrá anticipar “qué más” pudieron “ver” en la imagen a partir de lo leído en los textos y qué contar respecto de esa información al resto de la clase.

En una instancia de trabajo colectiva, los diferentes grupos de alumnos irán comentando su reinterpretación de la imagen a partir de la información leída. El maestro podrá ir sistematizando los aportes de los grupos con el objeto de construir de manera conjunta una aproximación más compleja al contenido de las obras y, por lo tanto, de la fiesta que se apunta a conocer. Resulta de interés, por otra parte, hacer observable para los alumnos los aportes de la información de los textos para la interpretación de la imagen. Si persisten dudas o preguntas (que puedan resolverse con la siguiente propuesta) se podrá anunciar que podrán ser trabajadas a partir del análisis de los detalles de las imágenes ampliados en el CD.

Durante este trabajo, además, el maestro podrá brindar información complementaria a la de las fuentes leídas que considere pertinente. Concluido el análisis de las imágenes, se podrá sistematizar los aportes de las fuentes escritas consultadas respecto de otros momentos de las fiestas no representados en las imágenes: las actividades nocturnas, los aspectos formales, el ritual oficial, la duración de las fiestas, etcétera.

Los ejes para el análisis de las imágenes, desarrollados para el docente en el material compilado en este documento, se enriquecen para el relevamiento de las crónicas de la fiesta en la Gazeta, observando:
La similitud del relato año a año (si se lee más de una crónica).
El tono solemne, ceremonioso y casi épico del relato.
El discurso “patriótico”, caracterizado por una adjetivación recargada que remite a aspectos “heroicos” del hecho que se conmemora y a la majestuosidad, magnificencia o júbilo expresados en los festejos.

La coincidencia de Mayo con victorias militares o buenas nuevas de la causa y el buen tiempo como señales de aval sobre el camino emprendido en mayo de 1810.
La ornamentación de los espacios.
La participación popular, la concurrencia numerosa, el entusiasmo, el clima de fiesta.
La fiesta por las noches: la ornamentación nocturna y las actividades específicas (la iluminación, los fuegos de artificio, las funciones teatrales, los bailes).
La fiesta cívica: la descripción de los aspectos formales de los festejos, del ritual oficial, la participación de las autoridades. Estos aspectos resultan destacados en las crónicas de la Gazeta en tanto órgano de prensa del gobierno revolucionario.
La duración de los festejos.
Fiestas Mayas y El Retiro. Los detalles de las obras y la “Relación del Gaucho Contreras”
La riqueza de los detalles de las litografías de Pellegrini permite una mayor aproximación a los contenidos que proponemos. Interesa entonces, ponerle una lente de aumento a ciertas escenas dentro de la gran escena (a través del uso del CD que acompaña este documento o ampliaciones de la imagen) para que, mediante su análisis cruzado con fuentes escritas indicadas especialmente –seleccionadas entre las incluidas en este documento-, los alumnos puedan acercase más a las ideas que interesan.

Por ejemplo, se pueden analizar las escenas relativas a los juegos representados en la imagen (palo enjabonado, rompecabezas), los fuegos de artificio, los diversos grupos sociales, su composición, sus vestimentas, la concurrencia numerosa a la plaza, los escenarios de la fiesta. La observación detenida de estos detalles apunta a brindar elementos para profundizar la interpretación general de la escena.

Una posibilidad es organizar la clase en pequeños grupos y ofrecer a cada uno de ellos una o dos escenas parciales ampliadas de Fiestas Mayas o El Retiro para su observación detallada. Este análisis se complementará adecuadamente con la “Relación del Gaucho Conteras” de Baltasar Hidalgo y/o con otras fuentes seleccionadas entre las incluidas en el documento (relatos de viajeros, nuevos fragmentos de la Gazeta de Buenos Aires).

El docente podrá dar a cada grupo el segmento de la relación “correspondiente” a la escena o, en especial en los grados superiores, dar la relación completa y que los alumnos puedan seleccionar de allí información para la interpretación de la imagen, apuntando a la localización de fragmentos pertinentes y su justificación.

En un intercambio posterior, cada grupo comunicará las interpretaciones realizadas y escuchará las de los otros grupos. Las imágenes de los detalles circularán por la clase a medida que se vayan comunicando los aportes de cada grupo.

A partir de estos aportes, es importante promover una “vuelta” a la escena general como totalidad en análisis. Se apuntará también a pensar lo representado en Fiestas Mayas y El Retiro como imágenes complementarias de una misma fiesta.

Se presentan, a continuación, las escenas seleccionadas para la observación en detalle y, a modo de ejemplo, su correlación con el poema de Bartolomé Hidalgo.