SITUACION INICIAL:
- Desconocimiento por parte de la comunidad y de la institución escolar
de las posibilidades que brindan las instituciones barriales.
- Falta de participación activa y responsable.
- Imposibilidad de realizar experiencias directas a lugares alejados de las
escuelas, por la situación social y económica que atraviesa
el país.
FUNDAMENTACION:
Es necesario que los niños y la comunidad conozcan más profundamente
el barrio de la escuela y las posibilidades que ofrece. Así será
posible una participación e interacción con el medio ambiente.
Indagar, conocer, apropiarse del ambiente social y natural, permitirá
desarrollar contenidos pedagógicos que contemplen todas las disciplinas.
Trabajar sobre la identidad de la institución será el nexo entre
el barrio, el nombre del JIN y el nombre propio de cada niño, a partir
de ejercer el derecho expresado en la Convención de los Derechos del
Niño.
Las familias, los vecinos e instituciones barriales aportarán a este
proyecto sus saberes, historias, trabajos.
A partir de la identificación de los problemas se lograrán aprendizajes
significativos que permitan modificar la realidad.
El ejercicio de los derechos del niño no sólo se trabajará
en forma transversal, en unidad didáctica y proyectos, sino que serán
parte del accionar cotidiano en la escuela.
OBJETIVOS:
- Integrar a las familias en la tarea educativa propiciando la comunicación
y el diálogo.
- Conocer las características de la comunidad barrial a través
del uso de las instituciones existentes.
- Promover espacios para la indagación, exploración y reflexión
del ambiente social y cultural del barrio..
- Crear espacios de participación real en la comunidad.
- Favorecer el desarrollo de la identidad y pertenencia a la comunidad local.
- Acercar la noción de tiempo histórico a través del
uso de las instituciones existentes.
- Establecer relaciones que permitan una mejor utilización de los recursos
comunitarios.
- Iniciar a los niños y la comunidad en el cuidado responsable del
medio ambiente y en el respeto hacia los otros.
- Promover espacios de capacitación en ciencias naturales.
ACCIONES CON LOS NIÑOS:
- Salidas para exploración e indagación de los espacios barriales.
- Expedición teatral : La Agronomía .... mía.
- Visita a la huerta orgánica.
- Visita al Jardín Botánico de la Agronomía.
- Pic-nic de lectura, narraciones al aire libre. Encuentro con escritores.
- Concierto al aire libre.
- Recreación en Agronomía.
- Recorrida por las calles del barrio. Safari fotográfico. Grabado
de los ruidos y sonidos del entorno.
- La plaza Martín Rodriguez.
- El club El Talar.
- Visita al centro Cultural de la Agronomía.
- Entrevista a personajes del barrio: escultores, pintores, etc.
- Campaña para el cuidado del medio ambiente
- Confección de volantes informando las actividades del jardín
para repartir entre los vecinos.
- Confección de afiches para comercios e instituciones.
ACCIONES CON LOS DOCENTES Y PADRES
- Crear una comisión de docentes y padres que realicen un relevamiento
de las posibles instituciones del barrio para visitar con los niños.
- Planificación del proyecto en forma conjunta con todo el personal.
- Organización y solicitudes de las fechas para las distintas experiencias
directas.
- Investigación a bibliotecas.
- Evaluación periódica y articulación entre los niveles
de la puesta en marcha del proyecto.
EVALUACION
- Tabulación de las encuestas.
- Lectura de planificaciones áulicas.
- Observación directa.
- Diálogos con docentes y padres.
- Reuniones y encuestas, durante todo el año.
- Armado de una carpeta que documente la historia del barrio que investigaron
adultos y niños.
- Reuniones de personal y de padres.
Red
Conceptual de nuestro Jardín
descárguelo en formato PDF
continuar