Semana de la Prevención

Banner

La vacunación contra la Gripe estacional y la Gripe A (H1N1)

Gripe estacional

La gripe estacional es la que se presenta cada año durante los meses de invierno. Todos los años muere gente a causa de las complicaciones que se producen por ella y por eso se recomienda que se vacunen las personas que tienen más probabilidad de sufrir complicaciones. 

Este año también se espera que haya gripe estacional. Muchas personas están ya protegidas por haber generado defensas en años anteriores. No obstante, como cada año, se está desarrollando una campaña de vacunación dirigida a los grupos de población habituales. 

Aunque la vacuna de la gripe estacional no protege contra el nuevo virus de la gripe A (H1N1), se recomienda unánimemente que todas las personas pertenecientes a los grupos de riesgo habituales se vacunen, como hacen cada año. 

Cabe la posibilidad de que ambos tipos de gripe puedan coincidir en el tiempo.

Los antivirales y la vacuna

Los medicamentos que se están empleando para tratar la gripe en la forma que establecen los protocolos clínicos se llaman antivirales.

Hay dos medicamentos: oseltamivir (cuyo nombre comercial es Tamiflu) y zanamivir (con el nombre comercial de Relenza). Ninguno de estos medicamentos cura. Actúan disminuyendo la duración de la enfermedad en aproximadamente un día y la posibilidad de complicaciones. Por todo ello, actualmente sólo están indicados en personas con gripe que requieran hospitalización o aquellas que, hasta el momento, presentan una mayor probabilidad de sufrir complicaciones. 

En estas personas se considera que, ante el diagnóstico de gripe, el beneficio de la administración de estos fármacos supera el riesgo de los posibles efectos adversos que presenta cualquier medicamento. 

Como todos los medicamentos, las drogas mencionadas tienen efectos secundarios y contraindicaciones; por lo tanto, debe ser un médico el que decida cuándo hay que tomarlos.. Grupos de expertos reevalúan, de manera continuada, los protocolos y estas indicaciones de tratamiento.

La vacuna de la gripe pandémica A (H1N1)

Los grupos de población considerados prioritarios por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) para recibir la vacuna pandémica, inicialmente son: 

  • Mujeres embarazadas
  • Trabajadores socio-sanitarios
    • Todos los trabajadores de los centros sanitarios, tanto de atención primaria como hospitalaria, pública y privada.
    • Personal empleado en residencias de la tercera edad y en centros de atención a enfermos crónicos que tengan contacto continúo con personas vulnerables.
  • Personas que trabajan en servicios públicos esenciales
    • Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local.
    • Bomberos.
    • Servicios de protección civil.
    • Personas que trabajan en los teléfonos de los servicios de emergencias sanitarias.
    • Trabajadores de instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento por resolución judicial.
  • Personas mayores de 6 meses de edad que, por presentar una condición clínica especial, tienen un mayor riesgo de complicaciones derivadas de la infección por el virus pandémico (H1N1) 2009. Estas condiciones clínicas son:
    • Enfermedades cardiovasculares crónicas (excluyendo la hipertensión).
    • Enfermedades respiratorias crónicas (incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma moderada-grave persistente).
    • Diabetes mellitus tipo I y tipo II con tratamiento farmacológico.
    • Insuficiencia renal moderada-grave.
    • Hemoglobinopatías y anemias moderadas-graves.
    • Falta de bazo.
    • Enfermedad hepática crónica avanzada.
    • Enfermedades neuromusculares graves.
    • Pacientes con inmunosupresión (incluyendo la originada por infección por VIH, o por fármacos, o en los receptores de trasplantes).
    • Obesidad mórbida (índice de masa corporal igual o superior a 40).
    • Personas menores de 18 años, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye.

En nuestro país, la vacunación es voluntaria, incluso en los grupos en los que ésta se recomienda de forma prioritaria, tal y como ha ocurrido en todas las campañas de vacunación que se han llevado a cabo.

La vacuna no siempre evita la enfermedad, pero da cierta protección frente a ella reduciendo el riesgo de complicaciones.

Si Ud tiene síntomas tales como: fiebre mayor a 38 grados, tos frecuente, resfrío, dolor de garganta, de cabeza o dolor de articulaciones o muscular , falta de apetito... primero concurra al médico y después permanezca en su hogar, evitando diseminar la infección.

No automedicarse.

Tener en cuenta que el diagnóstico temprano facilita la recuperación.

Anterior

¿Dónde informarse?
147 Call Center - Ministerio de Salud del GCBA
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/gripe_a/
103 Emergencias
107 SAME