Nuestros referentes

Conocé las experiencias, sensaciones y aprendizajes de los docentes que nos enseñan junto a sus alumnos cómo podemos cuidar el planeta entre todos.

Compartir en redes

Los referentes ambientales son el principal nexo entre el Programa Escuelas Verdes y las escuelas. A través de ellos podemos llegar a toda la comunidad educativa para poder consolidar la educación ambiental como un pilar que puede trabajarse de manera transversal desde diversas perspectivas. A través de los siguientes testimonios conocerás algunas de las experiencias mas motivadoras que nos contagian para seguir trabajando por un futuro más equitativo, justo y sustentable.

Si querés conocer más sobre el sol de referente y cómo tu escuela puede designar uno, ingresá aquí.


Testimonios 2023

María Sara Müller

Maria Sara Muller

Directora del CENS 26 D.E. 1 

¿Qué significa para vos ser referente ambiental?

Para mí ser referente ambiental es parte de la responsabilidad de mi gestión como directora del CENS 26. Creo que hay conceptos, ideas, perspectivas que son necesarias visibilizar, en especial en la escuela de adultos. Pensamos la Educación Ambiental Integral en lazo manifiesto con la educación como garantía de derechos, como justicia social.

¿Cuál es tu mayor logro como Referente?

Creo que el mayor logro como referente es el “Proyecto Invernadero: Educar en derechos”. Por supuesto no es en solitario porque no podría ser en solitario, y se ha alcanzado con el acompañamiento de las otras referentes de la escuela Lorena Posada y Marta Barrios, además del apoyo de toda la comunidad educativa, estudiantes y docentes, nuestra auxiliar de portería Vicky. Haber podido materializar el invernadero escolar da cuenta del progreso sostenido en Educación Ambiental Integral, camino que comenzó en la escuela en 2019.

Este proyecto institucional interpela e involucra varias materias, es completamente transversal en cuanto a las interrelaciones entre áreas y asignaturas intervinientes. Pensamos en una enseñanza inclusiva que no solamente abarque las distintas áreas del conocimiento curricular sino también aquellas relacionadas con Escuelas Verdes -cuidado del ambiente y sustentabilidad-. Decir además que incluye el desarrollo de un micro emprendimiento -iniciado en la escuela y que podría proyectarse luego del egreso- para el cultivo y comercialización de suculentas por parte de los/as estudiantes, como corolario de un proceso que incluye compostaje, diversos métodos de cultivos –hidroponia, almácigos, siembra directa, esquejes-, articulación con ESI, reciclado, reutilización, reducción de residuos, entre otras propuestas que fueron surgiendo de nuestros/as estudiantes.

El “Proyecto Invernadero: Educar en derechos” permitió consolidar el sentido de pertenencia de nuestros/as estudiantes, y en esta línea, se acrecienta una cultura escolar hacia la educación, garantía y ejercicio de derechos. Afortunadamente la participación es mucha, de diferentes divisiones de los tres ciclos.

Si tuvieras que elegir un referente ambiental en tu vida: ¿Quién sería? ¿Por qué?

Se me hace muy difícil identificar un solo referente. Quisiera destacar la lucha de las mujeres, algunas con nombre y otras anónimas, que han puesto el cuerpo para denunciar las políticas extractivistas, la destrucción de los territorios, las crisis alimentarias, el cambio climático, y muchas temáticas más. Mujeres con miradas críticas, mujeres valientes, víctimas primeras de la destrucción de la naturaleza que protegen la salud tendiendo vínculos sólidos entre género y ambiente. Reconocer la idea de que el conflicto capital-vida es un conflicto desigual nos ayuda a plantear un problema de fondo sobre el que resulta importante reflexionar. Es decir, somos seres interdependientes y también ecodependientes, y necesitamos y necesitaremos un ambiente sano y diverso para el desarrollo de nuestras vidas y las de las generaciones futuras.

Destaco las trabajadoras de la tierra; las promotoras de alimentación sana, segura y soberana; las organizaciones de madres en pos de la justicia ambiental y de los derechos humanos que piden justicia y luchan por hacer visible el avance de los agronegocios con las consecuencias de enfermedades y muertes causadas por este modelo; redes de docentes; mujeres rurales; movimientos de cartoneras y trabajadoras del reciclado.

¿Qué cambios o progresos en materia ambiental te gustaría ver en tu escuela?

Tal vez el cambio que imaginamos sea la posibilidad de incorporar tecnologías al invernadero. Si bien hemos realizado algunas aproximaciones, sería el gran objetivo para este año. Hemos recibido –por medio de Educación Digital- un kit de placas Microbit y sus sensores para profundizar en el/los proyecto/s que estamos llevando a cabo. También un microscopio digital.

Creemos que a través de su uso vamos a poder precisar métodos de medición. Nos interesa indagar en el PH de las sales nutritivas de hidroponia (incluso en la posibilidad de diseñar y construir soluciones propias). Asimismo, la humedad de los diferentes suelos y la salinidad de los sustratos, como la temperatura del invernadero o de la compostera, entre otras. En este sentido, cabe la puesta en valor de las capacitaciones ofertadas por el INTEC, prácticas de alfabetización digital con estudiantes y docentes.

El año pasado participamos de la Feria Ambiental que promueve Escuelas Verdes y obtuvimos el 3° puesto en la categoría Educación de Adultos y Adolescentes que nos hizo acreedores de una estación meteorológica y un pluviómetro. Es decir, tenemos tecnologías disponibles en la escuela y pensamos que luego de un periodo de capacitación, exploración y experimentación podremos ponerlas en acción. Otro pendiente, que ojalá podamos materializar, es la instalación de un jardín de mariposas -ya tenemos las semillas y hemos postulado para los especímenes crecidos-. En esta iniciativa comprendemos un eje bifronte: por un lado la experiencia educativa de nuestros/as estudiantes con respecto a la conservación de la biodiversidad; y por otro, invitar a que se sume la escuela primaria con la que compartimos edificio a fin de subsanar algunas discrepancias en relación a la convivencia entre instituciones.

¿Qué consejo le darías a un nuevo Referente Ambiental?

Escuchar mucho. Nuestro Comité Ambiental está conformado por los/as delegados/as del Consejo de CENS y es nuestra mejor referencia en cuanto a las inquietudes y propuestas que surgen desde las aulas. También realizar un buen diagnostico como primer paso para reconocer qué acciones pueden desarrollase o potenciarse en la escuela, así también como qué problemáticas resultan significativas, despiertan el interés/preocupación de la comunidad educativa. Es a partir del diagnóstico ambiental que reflexionamos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados a la educación ambiental puestos en marcha, y sobre las prácticas de gestión ambiental que se llevan o podrían llevarse a cabo. Considero esta, una herramienta de investigación significativa y parte fundamental en el origen de proyectos. Asimismo, se convierte en espacio participativo en la toma de decisiones compartidas.

Marcos Capurro

Referentes ambientales

Director nivel inicial y primario del Liceo Jean Mermoz

Otras referentes: Agustina Marambio y Analia Asta

¿Qué significa para vos ser referente ambiental?

Considero que ser RA representa una gran responsabilidad para los tiempos actuales donde un eje fundamental en la educación debe pasar por la ecología y la vida sustentable. 
Lo tomamos junto con mis dos compañeras Agustina y Analía con mucho entusiasmo y trabajamos para generar un espacio transversal e interdisciplinario en nuestros tres niveles de enseñanza (inicial, primario y secundario).
Ser RA también representa ser dinámico, activo, receptivo a las sugerencias, ser “sin horario” una persona comprometida con cada detalle que genere mejor calidad de vida a nuestra comunidad.

¿Cuál es tu mayor logro como Referente?

Definitivamente, nuestro mayor logro es haber podido instalar la problemática en la comunidad y trabajar para alinear a los tres niveles con una visión común.

Si tuvieras que elegir un referente ambiental en tu vida: ¿Quién sería? ¿Por qué?

Elegiría a alguien que esté plenamente identificado con la causa ambientalista, que sepa trabajar en equipo y que sea adaptable y buen comunicador, dinámico, activo y de mucha gestión. Una persona: Jacques Cousteau (Pionero en la conservación de los mares entre tantos logros).

¿Qué cambios o progresos en materia ambiental te gustaría ver en tu escuela?

Necesitamos espacios verdes, muros verdes, arboles, debemos generar un espacio de reflexión donde generemos un plan estratégico para poder incorporar estos aspectos en nuestra institución.

¿Qué consejo le darías a un nuevo Referente Ambiental?

Le aconsejaría que busque equipos, que no trabaje en esfuerzos individuales que luego se pierdan, que se apoye en las herramientas que brinda “escuelas verdes”, que se proponga pequeños objetivos alcanzables, pero con una gran visión, que sueñe a lo grande, porque con esa convicción, con una escuela detrás, una comunidad comprometida detrás, todo se puede

Silvia Caramés

Silvia Caramés

E.P.Ad. N.° 2 D.E. 12 «Florencio Varela»

¿Qué significa para vos ser referente ambiental?

El rol de referente ambiental en la Escuela me enorgullece, y me otorga una  responsabilidad que he elegido libremente , comprometida porque estoy convencida que el tema ambiental  moviliza y urge implicarnos como educadores, mi meta es concientizar  y dar propuestas prácticas que los y las estudiantes puedan aplicar en su vida cotidiana y  multipliquen  el mensaje, concientizando en sus círculos sociales.

¿Cuál es tu mayor logro como Referente?

Durante  el 2022 he llevado adelante un proyecto socioambiental junto con mis estudiantes de Ciclo 1 (Alfabetización) donde abordamos el problema de la contaminación ambiental y hemos explorado distintas posibilidades  de reducir la basura. El proyecto se llamó  Reutilización Creativa y Eco juegos.

Si tuvieras que elegir un referente ambiental en tu vida: ¿Quién sería? ¿Por qué?

No he tenido referentes ambientales cercanos.

¿Qué cambios o progresos en materia ambiental te gustaría ver en tu escuela?

Me gustaría ver más proyectos ambientales en acción, más educación ambiental , más docentes y estudiantes conociendo , investigando y realizando cambios significativos.

¿Qué consejo le darías a un nuevo Referente Ambiental?

Pienso que lo más importante es disfrutar la tarea, no perder el entusiasmo,  para sostener los proyectos ambientales que se propongan en  la escuela.

Mariana Varela

 

Mariana Varela

Escuelas N°3 D.E. 4 «Juan María Gutiérrez»

¿Qué significa para vos ser referente ambiental?

Ser referente ambiental, es ser un agente generador de cambios, alguien que propicia una mejora y una toma de conciencia en otros. Es impulsar a otros y a uno mismo a avanzar hacia algo mejor, es contagiar entusiasmo, compartir, acompañar y ser acompañado. Es aportar un granito de arena para un futuro mejor para todos.

¿Cuál es tu mayor logro como Referente?

No es un logro personal, ya que fue en conjunto, toda la escuela se puso en marcha. Se llevaron adelante diferentes proyectos, por ejemplo: hicieron eco ladrillos, se trabajó en la huerta, se armaron juegos con materiales reciclables para los recreos, inclusive se organizó una jornada de limpieza y mejora del espacio donde se le dio mucha importancia a la mejora institucional desde una mirada ambiental.
Haber logrado el entusiasmo en distintos actores educativos y saber que eso va a continuar porque otros tomaron la posta, creo es una de las cosas más importantes.

Si tuvieras que elegir un referente ambiental en tu vida: ¿Quién sería? ¿Por qué?

Calculo sería mi hermana, siempre estuvo súper interesada en todo lo referente al cuidado de la tierra y el espacio donde vivimos. Ella me incentivo a tener mi propia huerta, a empezar a separar residuos, no derrochar agua, etc.
Es decir, a pensar seriamente de qué forma estoy construyendo un futuro mejor para mis hijos, mi sobrino y alumnos/a.

¿Qué cambios o progresos en materia ambiental te gustaría ver en tu escuela?

Me gustaría que podamos realizar campañas primero hacia dentro de la institución, luego hacia afuera sobre la importancia del reciclado y la separación de residuos, por ejemplo. Hay mucho por hacer e iremos viendo de a poco que podemos ir logrando y qué proyectos pueden ir surgiendo.

¿Qué consejo le darías a un nuevo Referente Ambiental?

Que tenga paciencia, los cambios no son de un día para otro. Y sobre todo que genere entusiasmo y acompañe. Entre todos es más fácil.

Silvana Mabel Morillas

Silvana Morillas

JIC N° 3 D.E. 6 «Fryda Schultz de Mantovani»

¿Qué significa para vos ser referente ambiental?

Para mí ser referente ambiental me da la posibilidad de capacitarme, de compartir información con el equipo, de llevar adelante realmente lo que siempre me interesó que es la Educación Ambiental. Cada año, en cada instancia de capacitación, sumo nueva información acerca de las diferentes problemáticas que se pueden abordar en la escuela, el marco teórico y las acciones que se proponen para ser una Escuela Verde. El marco legal también es importante conocerlo, y las guías y materiales didácticos del programa que nos aportan propuestas y teoría. Y la mirada que propone lo social, lo participativo para actuar hacia la sustentabilidad. Con otros y con participación ciudadana

¿Cuál es tu mayor logro como Referente?

Este año (2022) como referente ambiental junto a todo el personal docente nos fijamos ciertos objetivos, que al culminar el año se vieron satisfactoriamente realizados. Nos postulamos para ratificar el lazo IV obtenido en el 2021. Se desarrollaron proyectos ambientales en casi todas las salas, y además en nuestro PE está presente nuestra Huerta Institucional, que involucra a todos los actores de la escuela. Por otro lado, hemos realizado articulación con otro jardín, con la primaria, con recuperadores urbanos, con la fundación Botellas de Amor, y también aprendizaje en servicio con otra institución del mismo distrito. 


Las familias han participado activamente en nuestra huerta y las diferentes acciones de reutilización y reciclado de residuos, de realización del compost, visitamos la huerta modelo de la calle Bonpland, se confeccionaron tutoriales y folletos acerca de las 3R, se ganó un concurso para llevar adelante un proyecto de hidroponia, se solicitó un árbol nativo para nuestra huerta y otras acciones que siempre marcan un desafío para nuestra institución, tanto para los niños, las niñas, sus familias, el equipo docente y no docente, en fin, para cada actor de la comunidad y trascendiendo los límites del jardín, estimulando el aspecto multiplicador que tiene como base la Educación Ambiental. 

Si tuvieras que elegir un referente ambiental en tu vida: ¿Quién sería? ¿Por qué?

Fuera de lo estrictamente escolar, considero dos grandes referentes ambientales a dos mujeres: una era hondureña, Berta Cáceres, y la segunda es argentina, Mónica Casella. Sus recorridos y luchas apuntan a diferentes aspectos. 


Berta Cáceres era una activista feminista, líder indígena, opositora de un polémico proyecto hidroeléctrico en su comunidad y ganadora del Premio Medioambiental Goldman en reconocimiento a su compromiso con el medio ambiente, y lamentablemente asesinada en 2016. 


Mónica Casella es una arquitecta, diseñadora de indumentaria y artista plástica, que se dedica a hacer “Arte Retornable”, ha llevado adelante muestras e instalaciones en diversos museos y lugares públicos utilizando material de desecho. Como ella expresa: “Voy de los desechos a los hechos, por el camino del reciclado, generando conciencia”. Su última obra causó alto impacto, se instaló durante el Mundial de fútbol, en el Obelisco, siendo la obra una pelota celeste y blanca gigante, confeccionada con botellas de plástico.

¿Qué cambios o progresos en materia ambiental te gustaría ver en tu escuela?

Considero que con el camino ya transitado, los próximos desafíos serán sostener lo construido y ampliar los saberes de todo el equipo en general. 

¿Qué consejo le darías a un nuevo Referente Ambiental?

Si tuviera que dar un consejo a futuros referentes ambientales, les diría que al asumir ese rol se amplía la mirada, se aprende constantemente, se profundiza lo teórico y lo práctico, se logra conocer más al propio equipo y a la comunidad, y se puede poner en ejercicio el derecho que tienen las infancias a recibir una Educación Ambiental, para que sean ciudadanos activos y críticos con conciencia ambientalista para luchar, garantizar y defender su propio derecho a una buena calidad de vida, que solo puede darse en un medio saludable.

Dario Ayala

Dario Ayala

Escuela Argentina (Nivel Secundario)

¿Qué significa para vos ser referente ambiental?

Ser referente ambiental es el mayor logro que una persona puede tener cuando hablamos del cuidado ambiental. Pues te permite seguir aprendiendo y trasmitirlo para generar las pautas necesarias para lograr un vínculo entre lo humano y lo ambiental

¿Cuál es tu mayor logro como Referente?

Mi mayor logro es poder trasmitir mi preocupación por el cambio climático y que mis alumnos/as lo capten y trabajemos en ello.

Si tuvieras que elegir un referente ambiental en tu vida: ¿Quién sería? ¿Por qué?

Es difícil elegir solo una persona como referente ambiental en mi vida, en mi caso tengo dos.
Por un lado, mi referente ambiental es mi señora Carolina Cortez Pizarro que siempre está pensando en cada detalle de conservación ambiental y la sigo en ese camino.
Y por otro lado, a mí colega y amiga Prof. Marta Ceweluk, quien compartimos muchos de los proyectos que nos llevaron como institución en los niveles de primaria y secundaria a ser LAZO III en 2022 y aspirar a lograr el LAZO IV en este año 2023.

¿Qué cambios o progresos en materia ambiental te gustaría ver en tu escuela?

Los cambios a futuro es lograr que cada persona que trabaje en nuestra institución pueda unificar criterios basados en un proyecto y avanzar para mejorar cada día el pensamiento y las acciones a futuro de todos/as.

¿Qué consejo le darías a un nuevo Referente Ambiental?

Primero que debe tener en claro que el ambiente lo cuidamos entre todos y no solo un grupo de personas. Que debe averiguar sobre qué temas se dificultan en su institución para poder contrarrestar esa problemática y luego empezar a mostrar y coordinar entre el equipo y sus aliados alumnos/as que serán los futuros protagonistas y partícipes del comité ambiental.

Paula Vega

Paula Vega

 

 

 

 

Instituto Moruli

¿Qué significa para vos ser referente ambiental?

Ser referente es un enorme desafío, hay una responsabilidad detrás de cada acción, es un trabajo diario con las docentes como así también en las salas, al principio fue difícil, pero con el correr del tiempo se fueron adaptando a los cambios que esta “transformación” conlleva.  Es encender la chispa, arengar ganas, entusiasmo. Trabajamos todos para un mismo objetivo.

¿Cuál es tu mayor logro como Referente?

Este año logramos que las salas hayan empezado a reciclar, los nenes más grandes saben separar los residuos. El sector de la cocina ya no tira a la basura los plásticos que ingresan con las viandas, los reutilizamos y reciclamos. No quiero dejar de mencionar el reconocimiento de  familias que te llena el alma y es valedero para mí como logro.

Si tuvieras que elegir un referente ambiental en tu vida: ¿Quién sería? ¿Por qué?

No tengo ningún referente, pero la capacitación con Tamara Rolla me transformó, aprendí mucho,  me postulé  por algo simple, el reflejo de la sociedad que lamentablemente  no piensa en el  presente y menos en el futuro,  la frase de Eduardo Galeano “ Mucha gente  la gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”  me parece acertada para esta ocasión. Me encantaría que a medida que pase el tiempo no se genere tanta basura y tengan más conciencia a la hora de consumir.

¿Qué cambios o progresos en materia ambiental te gustaría ver en tu escuela?

Nosotras comenzamos este año con este proyecto, me gustaría arengar estas ganas para que se sume la primaria y secundaria.  Me parece fundamental que puedan comenzar a reciclar y reutilizar porque hay más alumnos por ende a su vez hay más contaminación.

¿Qué consejo le darías a un nuevo Referente Ambiental?

Cuando uno tiene la convicción todo fluye, desde el programa te dan mucha ayuda y te acompañan . Es cuestión de empezar, animarse a dar el primer paso, los resultados no se ven a corto plazo, es un trabajo de hormiga, pero al final hay recompensa.

Marcos Milman

Marcos Milman

 

 

 

 

Escuela de Comercio N° 27 «Antártida Argentina»

¿Qué significa para vos ser referente ambiental?

Nuestra escuela se ha incorporado recientemente en las prácticas y propuestas del Programa Escuelas Verdes.
Durante este primer año de incorporación al Programa, creo que mi rol como Referente Ambiental ha girado alrededor de la sensibilización de colegas sobre la importancia de la Educación Ambiental y sus potencialidades para desarrollar y fortalecer aprendizajes significativos por parte de nuestros estudiantes.

¿Cuál es tu mayor logro como Referente?

Siento que el mayor logro durante este primer año fue poder crear las condiciones para organizar actividades de sensibilización sobre temas ambientales y promover la actitud de los demás hacia el cuidado del ambiente.

Si tuvieras que elegir un referente ambiental en tu vida: ¿Quién sería? ¿Por qué?

Ah… ¡qué difícil! Me cuesta mucho poder identificar a una sola persona. A pesar que en determinados momentos mediáticos pueden aparecer ciertas individualidades, estoy convencido que el cuidado del medioambiente debe ser una ocupación colectiva. Mientras pienso en esto vienen a mi mente las imágenes cotidianas de conciudadanos que cada día a partir de la tarde comienzan a recorrer las calles motivados por intentar sobrevivir en nuestro país y que se dedican a cartonear. Elijo como “referentes ambientales silenciosos” a los cartoneros, porque desde su trabajo diario nos demuestran que hasta lo que consideramos basura o desechable es posible de reutilizar dando inicio a lo que los intelectuales llaman “economía circular”.

¿Qué cambios o progresos en materia ambiental te gustaría ver en tu escuela?

Me alegraría enormemente que a medida que transcurran los meses más estudiantes y docentes se involucren y comprometan con el cuidado del ambiente y la sostenibilidad. Y que ese mayor compromiso, además, tenga impacto no sólo en las comunidades de donde
provienen nuestros estudiantes, sino que sean la escusa perfecta para que quienes tienen trayectorias escolares discontinuas deseen volver a aprender. Como sociedad tenemos grandes desafíos frente a la cuestión ambiental, principalmente en lo que respecta a la conservación de energía y cuidado del agua.

¿Qué consejo le darías a un nuevo Referente Ambiental?

Primero, es importante que se informe y se mantenga actualizado sobre temas ambientales y las últimas noticias y tendencias en materia de sostenibilidad. Esto le ayudará a tener una base sólida y a poder dar información precisa y relevante a los demás. Que sea creativo y positivo. Hay muchas maneras de promover la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente en una escuela. Que encuentre formas divertidas y creativas de concienciar a los demás sobre estos temas. Y principalmente que no se desanime cuando no se vean resultados inmediatos. En este aspecto, como Rector de la Escuela de Comercio N°27 «Antártida Argentina», estaré siempre con las puertas abiertas y predisposición para acompañar y asesorar.