Nuestros referentes
Conocé las experiencias, sensaciones y aprendizajes de los docentes que nos enseñan junto a sus alumnos cómo podemos cuidar el planeta entre todos.
Los referentes ambientales son el principal nexo entre el Programa Escuelas Verdes y las escuelas. A través de ellos podemos llegar a toda la comunidad educativa para poder consolidar la educación ambiental como un pilar que puede trabajarse de manera transversal desde diversas perspectivas. A través de los siguientes testimonios conocerás algunas de las experiencias mas motivadoras que nos contagian para seguir trabajando por un futuro más equitativo, justo y sustentable.
Si querés conocer más sobre el rol de referente y cómo tu escuela puede designar uno, ingresá aquí.
Mara Lorena Rodriguez
Referente ambiental de la EPC N.° 12 D.E. 1 «Gral. Las Heras»
¿Qué significa para vos ser referente ambiental?
Ser referente ambiental es una gran oportunidad para promover el trabajo en equipo, reflexionar, acompañar y gestar espacios de diálogo y proyectos desde un enfoque CTSA (Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente). Tenemos el desafío de analizar el contexto en el que nos desempeñamos, detectar intereses y problemáticas con una mirada interdisciplinaria que fomente, en aquello que se emprenda, la colaboración de los distintos actores de la comunidad.
Ser referente es planificar ideando acciones que entusiasmen e involucren a colegas, estudiantes y a las familias en las problemáticas socioambientales. De este modo, llegar a convertirnos en agentes de cambio para que, desde la comunidad educativa, salgamos a la sociedad a compartir los conocimientos adquiridos actuando como verdaderos ciudadanos informados que tienen y promueven una participación activa, constante y consciente frente a los desafíos ambientales.
¿Cuál es tu mayor logro como Referente?
Dado que soy Referente Ambiental y ATP (Acompañante Técnico Pedagógico) en la EPC N.° 12 D.E. 1 que es escuela IAC (Intensificada en Actividades Científicas), mi mayor logro fue lograr trabajar en pareja pedagógica con la maestra de 2do grado, Mónica Martínez en un proyecto ambiental que se extendió todo el 2024. Intensificamos todos los contenidos de conocimiento del mundo profundizando en EAI (Educación Ambiental Integral), logrando así rectificar el Lazo III como Escuela Verde con «Los Guardianes del Planeta».
Fue tal el compromiso de la maestra que, para fin de año, en las capacitaciones sobre el nuevo diseño curricular, ella se sintió familiarizada y entusiasmada con la transversalidad que se propone en EAI y en el uso de herramientas tecnológicas. Por todo ello, este año nuevamente vamos a intensificar profundizando en EAI, pensando una idea que acompañe el PE (Proyecto Escuela), «Leer y escribir en ciencias», embarcados en la búsqueda del LAZO IV. Y como los Guardianes están en 3ro, somos el doble de involucrados este 2025, tercer grado que continúa y segundo que se suma, lanzando el nuevo plan de acción lleva el nombre: «¡Los Guardianes INSPIRAMOS!»
¡Vamos por eso!
Si tuvieras que elegir un Referente Ambiental en tu vida: ¿Quién sería? ¿Por qué?
El Referente Ambiental que elijo es mi hija (Estudiante avanzada de Ciencias Veterinarias en la UBA). Desde temprana edad su amor por los animales y su interés por recorrer, contemplar, cuidar y explorar el ambiente me convocaron a ver un mundo diferente, mundo al que me atrevo a decir, atendía y cuidaba, pero sin la información y el compromiso suficiente.
Sus acciones me inspiraron a mejorar y sus reflexiones me invitaron a pensar.
Hoy en día las aulas dan esa posibilidad, podemos profundizar, investigar y entusiasmar. Por ello los educadores tenemos una gran responsabilidad, informar y motorizar lo suficiente como para que nuestros estudiantes aprendan, se involucren, repliquen la información y cuiden nuestro ambiente.
¿Qué proyecto te entusiasma o entusiasmaría poder llevar a cabo como Referente Ambiental?
Me entusiasma que logremos ejecutar las ideas planificadas para este 2025 con «¡Los Guardianes que Inspiran!» trabajando en pareja pedagógica con las maestras que acompaño, Mónica y Claudia.
Y que toda la escuela continúe involucrándose en distintas problemáticas socioambientales y ejecutando actividades diversas ya que todos los grados trabajan propuestas hermosas con el resto de los docentes y otra ATP y Referente Ambiental del programa (Guadalupe Elijo) que también profundiza en EAI. Aprovecho para poner en valor el apoyo del equipo directivo a cargo de Ana González del Río, que acompaña las propuestas y colabora en las acciones que involucran a toda la comunidad educativa.
Por último, me propongo registrar, escribir y socializar las producciones de Nivel primario y las que desarrollan los estudiantes de media, en la materia que dicto (Química) enfocados en EAI. Visibilizar las trayectorias permite recibir opiniones para mejorar los proyectos y dar origen a nuevas ideas.
¿Qué consejo le darías a un nuevo Referente Ambiental?
Le diría que sea paciente, que cuente a otras personas de que se trata su rol. Recomendaría comenzar de a poco, no esperar grandes cambios de inmediato sino generar pequeñas transformaciones sostenibles. Colocar carteles informativos, pensar actividades cortas que pueden ser hasta en los recreos. Valorar cada acción, por más simple que sea.
Priorizar el acompañamiento y la empatía con los colegas escuchando a los docentes comprendiendo sus tiempos y sus múltiples responsabilidades, pudiendo así proponer estrategias e ideas acordes a la institución en la que se desempeñe.
Muchas veces los cambios no se ven de inmediato pero cada charla, cada pequeña acción y cada estudiante que se suma a la escucha y se involucra, es un logro.
La educación ambiental no es un logro, ni un proyecto es una construcción ciudadana.
Ingresá a nuestro historial de testimonios para conocer todos los docentes que participaron de esta sección.