Hoy, 2 de octubre, se conmemora el Día de Lucha contra el Acoso Sexual Callejero. Este tipo de conductas modifican la vida cotidiana de aquellas personas que lo sufren ya que se ven obligadas, por ejemplo, a cambiar los recorridos habituales por temor, elegir cómo vestirse pensando que esto desincentiva el acoso, cambiar lugar de residencia o lugares de ocio, solicitar acompañamiento de otra persona para esperar un colectivo/tren, avisar cuando llega a un lugar/hogar y a modificar el tipo de transporte utilizado.
El acoso sexual callejero forma parte de la movilidad cotidiana de muchas personas, afectando la percepción de seguridad que tienen del transporte público y el espacio público. Siguiendo esta línea, el año pasado desde la Secretaría de Transporte y Obras Públicas se presentó el primer Plan de Género y Movilidad de la Ciudad en el que se abordan las desigualdades de género en el ámbito de transporte y la movilidad, tanto en el plano de la planificación, la inclusión laboral, los datos de movilidad y la sensibilización sobre problemáticas de género.
A su vez, en 2018, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lanzó la campaña masiva “Ni loca, ni perseguida, ni histérica. El acoso existe”, colocada en las puertas de colectivos, trenes y subtes, interior de vagones, estaciones. Durante la campaña se visibilizó la primera Línea de reporte y contención a mujeres víctimas de acoso en el transporte público creada con el objetivo de avanzar y profundizar el cambio cultural en materia de género y visibilizar la violencia padecida por miles de mujeres en el transporte público. A través del envío de un mensaje de texto al 22676 (ACOSO) de manera gratuita, y ahora también desde BOTI de la Ciudad, las personas pueden reportar situaciones de acoso. Durante el primer año de funcionamiento se elaboró un diagnóstico sobre casi 4 mil reportes.
Durante el 2019 y lo que va del 2020 la recepción de estos mensajes dió como resultado que el 86% de los mensjaes recibidos son por acoso sexual verbal; el 50% de las mujeres lo sufrió más de una vez y el 65% refirió que era de personas desconocidas. Se observa que el ámbito donde ocurren situaciones de acoso con mayor frecuencia es el transporte público (44.3%) y el espacio público (35.8%).
Frente a un nuevo contexto post pandemia, es muy importante que podamos trabajar en una “nueva normalidad” donde podamos volver a habitar los espacios públicos y el transporte, libres de violencia y de acoso.
Para solicitar contención y asesoramiento, podés llamar a la Línea 144 o al whats app de la Ciudad con la palabra Acoso; también podés acercarte a alguno de los Centros Integrales de la Mujer o comunicarte con el equipo del programa Atención a Mujeres Víctimas de Delitos contra la Integridad Sexual.