Jueves 30 de Mayo de 2024

Junio en nuestro auditorio

Presentamos nuestros ciclos y actividades especiales de Junio que se van a poder ver en nuestra sede de Caffarena 51 de manera gratuita

Compartir en Redes

Sábado 1 a las 16 h - Refresca mejor: Publicidades históricas de Coca-Cola

El Museo del Cine presenta una función especial dedicada al mundo de las burbujas. En material fílmico, un reel de spots creados por la agencia Mccann Erickson para la gaseosa más popular a mediados de la década del ´60. Un momento particularmente activo para la publicidad de gaseosas, coincidente con el gran crecimiento de la televisión, ya con cuatro canales en Buenos Aires y prácticamente un receptor en cada hogar. En 16mm y blanco y negro, esta torta de comerciales recientemente llegados al Museo proviene de los archivos de la empresa.

Verlas nos permite notar las maneras utilizadas entonces para llegar a diferentes tipos de público a través de situaciones placenteras: una pelota inflable gigante, un micro en la nieve, un velero, una cascada, una playa oculta. Siempre con la presencia de la botella personal o la familiar por si venían visitas, acompañando hamburguesas, asado o un sándwich de chorizo (no se les decía choripán todavía). Con el famoso slogan "Todo va mejor con Coca-Cola que refresca mejor" repetido, criticado y hasta parodiado en una canción de Jorge Schussheim en un vinilo imitando el famoso botón rojo y las letras de la marca. Caras conocidas: Ante Garmaz, una presencia repetida en la publicidad de aquellos años. Rarezas musicales: los proto clips “a go-go” (SIC) con el grupo sueco Con´s Combo, los ingleses The Fortunes y los españoles de Los bravos, y una sorprendente participación de Gerry Mulligan poniéndole jazz a uno de los primeros spots de Sprite, con la intención de posicionarla como bebida para adultos. Otras marcas de la compañía presentes: el humor de naranja Fanta, el primer intento de bebida light con Tab y como cierre tónica Fanta, con viajes surrealistas al interior de una heladera con back projecting o una hoy impensable hora de la acción con cacería incluida (imágenes sensibles).

Presentada por Raúl Manrupe - Proyección en 16mm y video

Publicidad

Sábado 1 a las 18 - Ciclo DocuDac presenta: Miró. Las huellas del olvido de Franca González, 2018, 90 min.

En el norte de La Pampa existió un pueblo que hoy yace tapado por la soja. Su vida se cortó abruptamente en 1912, y muy poco sobrevivió de él en la memoria de los pobladores de la zona. Hace 4 años, los chicos de una escuela rural descubrieron que algo brillaba en la llanura. Eran miles de fragmentos desparramados y removidos por el arado. Miró excava en ese pasado oculto e inasible. 110 años después, algo pulsa por emerger bajo un horizonte de planicies infinitas.

DocuDac

Domingo 2 a las 16 h - El Banquete Telemático de Federico Klemm: el minimalismo

Tres programas en los que Federico Klemm se dedica al arte conceptual y el minimalismo. Uno del año 1994, el primer año del programa, otro dedicado al gran Alberto Greco del 98, para finalizar con un gran programa del 2001 dedicado al minimalismo.

Emisión 23 Arte conceptual, 1994; Emisión 116 Alberto Greco 1931-1964. Cuerpo a cuerpo con el Arte; Emisión 202 Arte conceptual y minimalismo: ¿Más allá de los preconceptos?

Klemm

Domingo 2 a las 18 h - Ciclo Cine en VHS: Canario Rojo de Julio Porter, 1955

Sección dedicada a películas argentinas de escasa accesibilidad pero que se conservan en VHS.

Una joven aplazada en su examen acosa a su profesor de música. Con esta película se presenta a Elder Barber, una cantante muy famosa y pionera de la música juvenil argentina. Colaboró también Otto Weber en la escenografía. Guión de Porter según la obra "Carlos III y Ana de Austria", de Manfred Roessner.

Canario

Sábado 8 - Jornada especial Día mundial de los Océanos

El Museo del Cine se une a la celebración del #AguaMW Día Mundial de los océanos con un programa especial dedicado al océano Antártico. A través de una selección de documentos fílmicos históricos, exploraremos la historia de Argentina en la Antártida y su compromiso con la preservación del patrimonio audiovisual antártico, llamando la atención sobre la importancia de la gestión del agua y la preservación para las futuras generaciones. 

16 h - La hora del Museo

Presentamos materiales inéditos rescatados, parte de un proyecto del Museo del Cine en conjunto con el Instituto Antártico Argentino. Desde 2018, ambos organismos han identificado 106 films antárticos, y la búsqueda continúa.

Flota de mar, espíritu de la Armada (1963) Realizador: Sucesos Argentinos / Armada Argentina
Este film documenta los ejercicios de la Armada en los años sesenta, con la supervisión de Tadeo Bortnowski. La versión digital proviene de una copia 35mm color degradada.

Año Geofísico Internacional (1958) Realizador: Área Prensa Armada Argentina
Muestra operaciones logísticas en la Antártida durante el Año Geofísico Internacional. La versión digital proviene de un negativo 35mm color.

Tareas Antárticas (1955) Realizador: Servicio de Inteligencia Naval, División Foto Cinematografía
Documenta el abastecimiento y el intercambio de personal en la Base General Belgrano I. La versión digital proviene de una copia 35mm color.

Proas de acero, hombres de valor (1959) Realizador: Secretaría de Marina
Registra el viaje del ARA Gral. San Martín a la Estación Elsworth con material filmado por el explorador Finn Ronne. La versión digital proviene de una copia 35mm color.

Proa rumbo al sur (1978) Realizador: Ministerio de Marina
Documenta la visita del ARA Bahía Buen Suceso a Puerto Stanley antes de la guerra de 1982. La versión digital proviene de una copia 35mm color.

Duración total 60 min.

18 h - Entre los hielos de las Islas Orcadas (1928), de José Manuel Moneta, Cinematografía Valle, 62 min.

Presentamos la gran hazaña cinematográfica realizada por el meteorólogo José Manuel Moneta, que narra una expedición a la Antártida realizada por seis hombres en el año 1927. Moneta registra su tercera expedición a las Islas Orcadas del Sur, oportunidad en la que se instaló el primer enlace radiotelegráfico en la zona antártica. El film muestra momentos laborales y cotidianos de los expedicionarios, postales del paisaje y de la fauna austral, y los intertítulos añaden una cuota humorística a la complejidad de las tareas realizadas y la hostilidad del clima. Esta singular obra del cine mudo argentino será acompañada con música en vivo.

Antartida

Domingo 9 - Jornada especial por #CoexistirMW: Reflexiones Cinematográficas sobre la Coexistencia

El Museo del Cine de Buenos Aires se complace en presentar un programa especial en honor a #CoexistirMW, dedicado a resaltar la necesidad fundamental de que los seres humanos coexistan no solo entre sí, sino también con todas las demás formas de vida en nuestro planeta. 

a las 16 h Araucanos de Ruca Choroy de Jorge Prelorán, 1969, 45 min.
Este documental ofrece un profundo estudio de la cultura mapuche a través de la comunidad de Ruca Choroy en Neuquén, narrado con dramatismo por su cacique Damacio Caytrúz. Con aproximadamente 700 araucanos viviendo en estrecha armonía con su entorno, el film ilustra cómo la comunidad se prepara para el invierno, período durante el cual permanecen aislados y dependen en gran medida de sus propios recursos.

a las 18 h - Herbaria de Leandro Listorti, 2022, 83 min.

Herbaria es una película sobre el trabajo de preservación. Donde las personas somos sólo fragmentos: manos que recogen y guardan, ojos que observan intentando comprender aquello que nos rodea. Miramos a través de una lupa, de una cámara, de un microscopio mientras el olvido, el abandono y la extinción amenazan de cerca. Una película que a la vez que registra los especímenes, las tareas y las voces que existen alrededor de los herbarios, las captura para siempre.

Adentrarnos en el quehacer de las tareas de la conservación permite tejer una relación casi simbiótica entre el universo botánico y el fílmico. Como si no hubiera discontinuidad entre uno y otro y lo compartieran todo: la delicadeza de su arte manual, la resistencia de su método frente al paso del tiempo, el poder de la imagen por encima del poder del olvido. El futuro de la humanidad descansa en estas personas que tratan de conservar la belleza y la memoria de un mundo que se obstina en desaparecer. Premio Especial del Jurado en la Competencia Burning Lights del Festival Visions du Réel 2022, Cóndor de Plata a la Mejor película documental y al Mejor Montaje 2023.

Herbaria

Sábado 15

a las 16 h - Sábados de Super Acci8n: Película sorpresa en Super 8

Este ciclo se propone recuperar la experiencia de ver largometrajes en versiones reducidas tanto en formatos como en duración, tal como sucedía en cumpleaños y celebraciones familiares durante las décadas de los 70 y 80. 

a las 18 h -  Un buen día de Nicolás Del Boca, 2010, 95 min.

El Museo del Cine gracias a una donación del club de fans, presenta en 35mm esta ya obra de culto argentina que narra el mágico encuentro entre Fabiana (Lucila Solá) y Manuel (Aníbal Silveyra), en Long Beach, California. Con la participación especial de Andrea Del Boca.

Un buen día

Domingo 16

a las 16 h - Cineclub Infantil: Comediantes pioneras                                

En una jornada dedicada a rescatar el trabajo de mujeres en el cine, coronada por la presentación del libro sobre Vlasta Lah, iniciamos con cine cómico de los años 10’ y 20’.

Aunque las formas de la Slapstick Comedy, por brindar caos y destrucción, se pensaban asociadas a lo masculino, muchas mujeres lo supieron explotar desafiando los estereotipos asignados a la conducta femenina y dando cómo resultado expresiones tremendamente liberadoras.          

El error de Mabel (1914) y El extraño predicamento de Mabel (EEUU, 1914) de Mabel Normand, Enloqueciendo (1929) de Leo McCarey y Un par de tacaños (1929) de Hal Yates. Duración: 60 min.

a las 18 h - Presentación del libro "Por ser mujer, la biografía de Vlasta Lah" 

Con la presencia de sus autores Candela Vey y Martín Miguel Pereira.

Un exhaustivo trabajo sobre la primera mujer en dirigir un largometraje sonoro en Argentina. Nacida en el Imperio austrohúngaro en 1913 y luego nacionalizada italiana, se formó en cine en el prestigioso Centro Sperimentale di Cinematografia. Emigró a Argentina antes de la Segunda Guerra Mundial. Dirigió su primer largometraje, Las furias, en 1960 y quince años después cerró su carrera con Las modelos (1963). 

Aprovecharemos la cita para proyectar materiales de Vlasta Lah en sus formatos originales 16 y 35mm; fragmento de un cortometraje (1935) en 16mm; prueba de cámara en 16mm de Vlasta Lah y de su hermana Neva en el Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma (1935); prueba de cámara en 35 mm del Centro Sperimentale di Cinematografia (1934) y un fragmento de Las furias.

Vlasta

Lunes 17         

a las 16 h - Ciclo Halo de artistas, cine argentino en fílmico: Bodas de sangre de Edmundo Guibourg, 1938, 87 min. Con Margarita Xirgu, Pedro Lopez Lagar, Ameila de la Torre y Helena Cortesina.

«Hombre de teatro, Guibourg entra en el cine con un concepto puro de la imagen. No ha querido verter exactamente la pieza teatral en la pantalla. La suya es una interpretación cinematográfica más que de Bodas de sangre del total espíritu poético de García Lorca. ...Un poeta que fue amigo de García Lorca decía que si Federico viera esta película, quedaría conforme y alegre con ella” Calki 

Se proyecta en copia 16 mm

a las 18 h - El Fondo Nacional de las Artes presenta: Araucanos de Rucha Choroy de Jorge Prelorán, 1969, 45 min.

Ver descripción completa domingo 9.

Bodas de sangre

Jueves 20        

a las 16 h - Cineclub Infantil: Especial Día de la Bandera                                   

Con materiales de la colección Mario Grasso y otros fondos, en esta ocasión presentamos una edición especial en torno a las fecha patria del día. Desde animaciones que cuentan la campaña del Perú, pasando por graciosos noticieros de época y curiosos registros familiares de de actos del Día de la Bandera. 

 

a las 18 h - El Banquete Telemático de Federico Klemm: conceptual y minimalista

Ver descripción completa domingo 2

Dios se lo pague

Viernes 21

a las 16 h - Ciclo Halo de artistas, cine argentino en fílmico: Dios se lo pague de Luis César Amadori, 1948, 110 min.
Zully Moreno y Arturo de Córdova en una de las películas más taquilleras del cine argentino. Se proyecta una copia en 35mm que formó parte de su reestreno en “colores” en los 70. Se trataba de una copia del original blanco y negro sobre película color, dando como resultado un monocromo rojizo que resultó particularmente atractivo.

a las 18 h - Ciclo Locación Museo del Cine: Herbaria de Leandro Listorti, 2022, 83 min.

Ver descripción completa en domingo 9

Klemm

Sábado 22 -  Programa especial En pos de la tierra

a las 16 h - Cineclub Infantil: Comedias campesinas

Para anticipar la proyección de la potente En pos de la tierra, el cine club ofrece un programa que contemporáneamente, aunque en el otro hemisferio, desde la óptica puramente cómica y con estrellas animales, explora aspectos del trabajo en la tierra.

En la granja de Erle C. Kenton, 1920, 51 min. La factoría Mack Senett nos lleva a la granja de Roach, donde el perro Teddy realiza un trabajo más productivo que los humanos a su alrededor. El día da un giro inesperado cuando el peón de Roach ve una oportunidad para impresionar a Louise, la hija de Roach, y ganarse su afecto.

Rumbo al Oeste de Len Powers1923), 12 min. Corto con un elenco completamente primate que narra la historia de un joven expulsado de su hogar por sus padres y se dirige al oeste en busca de fortuna. 

a las 18 h - En pos de la tierra, de Antonio Defranza, 1922, 97 min.

José Sereno es un inmigrante italiano que deja su patria y su familia, para emigrar a Argentina en busca de mejores oportunidades. Al llegar a la ciudad de Buenos Aires, lo contratan para distintos trabajos con los que apenas le alcanza para sobrevivir. Ante este difícil panorama en la ciudad, decide partir al campo donde paulatinamente irá progresando hasta que conseguirá traer a su esposa, María, y a sus dos pequeños hijos, que se establecen definitivamente en Argentina. Sin embargo, no todo será fácil. Una vez convertido en arrendatario, José tendrá que enfrentar a intermediarios y rameros que lo despojarán de la mayor parte de su producción de manera cruel. Él comprenderá que no podrá salir de ese círculo peleando solo contra ellos, y entonces recurre a una organización colectiva de formación reciente, la Federación Agraria Argentina, cuya misión es luchar por los derechos del trabajador de la tierra.

En pos de la tierra

Domingo 23

a las 16 h - Ciclo Cine en VHS: Canario Rojo de Julio Porter, 1955

Ver descripción completa domingo 2

a las 18 - Ciclo Halo de artistas: cine argentino en fílmico - Bodas de sangre de Edmundo Guibourg, 1938.

Ver descripción completa lunes 17

Sábado 29 

a las 16 h - Sábados de Super Acci8n: Película sorpresa en Super 8 

Ver descripción completa sábado 15

 a las 18 h - La ciudad abierta: los cortometrajes de Raúl Manzone  

Programado por Marco E. Rossi y Lucía Dellacha (Cine Las Furias)

Este programa propone revisitar y compartir la investigación en curso de algunos de los numerosos cortometrajes realizados por Raúl Manzone, un cineasta amateur miembro del Clan San Telmo y de la celebrada asociación Unión de Cineastas de Paso Reducido (UNCIPAR). Durante las décadas de los 70 y 80, este director explora una variedad de formas de aproximarse al cine en Super 8mm, alimentando los imaginarios de la ciudad de Buenos Aires, el barrio de San Telmo, el tango, la vida familiar y distintas festividades de la época.

En estas películas se podrá ver cómo Manzone fue entrenando su mirada y su forma de filmar, experimentando con el cine de collage, utilizando material documental y registros gráficos, la ficción y el cine experimental, teniendo como punto de partida la intuición y lo lúdico.

El programa, exhibido en su formato original de Super 8, está compuesto por:

- Santa Ana de Raúl Manzone y Beatriz Armesto, 1975, 8 min. 

- Requiem para mi barrio de Raúl Manzone, 1978, 8 min. 

- Spotty de Raúl Manzone, s/f, 3 min. 

- Hiroshima de Rául Manzone, 1985, 7 min. 

- Reir...Llorando de Raúl Manzone, s/f, 6 min.              

Manzone

Domingo 30 

 a las 16 h - En pos de la tierra, de Antonio Defranza, 1922, 97 min.

Ver descripción completa sábado 22            

a las 18 h - El Banquete Telemático de Federico Klemm: conceptual y minimalista

Ver descripción completa domingo 2

Defranza
Agustín R. Caffarena 51, CABA
Descargar