Miércoles 28 de Agosto de 2024

Más de 150 supervisores de nivel primario participaron de la presentación del nuevo diseño curricular

A días de aprobarse el nuevo diseño curricular –y luego de un proceso de construcción colaborativa que llevó más de dos años– el miércoles 28 de agosto se presentaron las principales novedades para las escuelas primarias de la Ciudad.

Compartir en Redes

La Ciudad de Buenos Aires está a días de contar con un nuevo diseño curricular para la educación primaria, que entrará en vigencia a partir del ciclo lectivo 2025 en todos los establecimientos de gestión estatal y privada del nivel. De cara a esta novedad, se presentó el documento curricular a supervisores de ambas gestiones con los que también se trabajó en la implementación del diseño.

Diseño curricular de primaria

El nuevo diseño curricular –que actualiza el vigente desde el año 2004 y que se elaboró de forma colaborativa con más de 15.000 personas entre supervisores, directores, docentes, estudiantes, familias, especialistas y referentes internacionales– busca transformar la metodología de enseñanza mediante la simplificación y modernización de los contenidos, estableciendo metas claras para todo el sistema educativo de la Ciudad. 

Además –y en línea con el Plan Estratégico «Buenos Aires Aprende»– pone un énfasis especial en los llamados “aprendizajes fundacionales”. En el área de Lengua, incorpora un enfoque sistemático y estructurado del aprendizaje, donde el rol docente se consolida como guía esencial del proceso educativo. Por otro lado, en Matemática la didáctica se renueva para ir más allá de la mera comprensión de conceptos, impulsando la aplicación de los mismos en situaciones de la vida cotidiana y fomentando el desarrollo de habilidades cognitivas avanzadas.

“Cambiamos la forma de enseñar a leer y escribir. Y lo hicimos en base a la evidencia, a lo que sabemos que funciona: los chicos pueden aprender a leer y a escribir, tenemos que enseñarles de forma explícita y estructurada. Somos los responsables de ese aprendizaje. Y por eso cambiamos este diseño curricular”, aseguró Mercedes Miguel, ministra de Educación de la Ciudad. 

Además, esta actualización suma contenidos de áreas estratégicas para el siglo XXI como bienestar socioemocional y educación financiera.

En relación a la formulación del diseño, el documento se estructura a partir de capacidades que se vinculan con los objetivos y contenidos de enseñanza. En ese sentido, pone el foco en la autonomía para aprender, la comunicación, el pensamiento reflexivo y crítico, la resolución de problemas y el compromiso y participación activa.

Finalmente, se introducen indicadores y metas de logro concretas para garantizar el aprendizaje efectivo de todos los estudiantes, asegurando una educación de calidad y un progreso medible en cada etapa del proceso educativo.