Programa Tabaco o Salud
El Programa Tabaco o Salud está conformada por representantes de los hospitales del sistema de Salud Público de la Ciudad de Buenos Aires. Esta red continúa la línea de trabajo originada por la Comisión Tabaco o Salud.
El trabajo en red proporciona un espacio de intercambio de ideas, producción de programas, propuestas y acción. Las redes están destinadas a socializar problemas y soluciones en el marco de la atención pública. En este sentido, las redes son un espacio reflexivo que tiene como función la organización de las personas para emprender un proyecto.
Los principales objetivos de el Programa Tabaco o Salud son los siguientes:
- Perfeccionar los recursos físicos y humanos para el control del tabaco en la Ciudad de Buenos Aires.
- Desarrollar y promover la interacción de los hospitales públicos, los centros de salud y la comunidad porteña.
- Cubrir la demanda de salud de las personas que se atienden en la Ciudad de Buenos Aires.
- Garantizar la accesibilidad, calidad y eficiencia de los hospitales del sistema de salud porteño.
- Asesorar a quien lo requiera sobre temas de control del tabaquismo.
- Evaluar periódicamente las acciones y actividades de El Programa.
El Programa funciona con grupos de trabajo en los hospitales públicos y cuenta con tres coordinadores. Los miembros se reúnen el primer miércoles de cada mes en el Hospital Durand.
Estadísticas sobre tabaquismo
Prevalencia del tabaquismo en la Argentina
La Organización Mundial de la Salud afirma que”el tabaquismo es la principal causa de muerte evitable en los países en desarrollo”. La Argentina posee una de las tasas de tabaquismo más alta de América Latina.
Según una encuesta de factores de riesgo que realizó el Ministerio de Salud de la Nación en 2005, la Ciudad de Buenos Aires presenta la siguiente prevalencia:
Programa Tabaco o Salud | |||
---|---|---|---|
Prevalencia de tabaquismo | |||
Hombres | Fumador | Ex fumador | No fumador |
34,0% | 23,5% | 42,6% | |
Mujeres | Fumadora | Ex fumadora | No fumadora |
30,1% | 21,9% | 48% | |
Total | Fumadores | Ex fumadores | No fumadores |
31,9% | 22,6% | 45,5% | |
Información suministrada por el Ministerio de Salud de la Nación |
Consumo de tabaco según edad | |||
---|---|---|---|
Consumo de tabaco | |||
18 a 24 años | Fumador | Ex fumador | No fumador |
37,3 | 6,9 | 56,8 | |
25 a 34 años | Fumadora | Ex fumador | No fumador |
34.3 | 18,5 | 47,2 | |
35 a 49 años | Fumador | Ex fumadores | No fumador |
34,0 | 23,9 | 42,1 | |
50 a 64 años | Fumador | Ex fumador | No fumador |
23,6 | 36,6 | 39,8 | |
65 años y mas | Fumador | Ex fumador | No fumador |
8,1 | 30,7 | 61,2 | |
Información suministrada por el Ministerio de Salud de la Nación |

Consumo en adolescentes
Los jóvenes son el sector de la población con mayor prevalencia de América Latina. En una encuesta del Ministerio de Salud de la Nación realizada a 11.681 jóvenes de 12 a 17 años se observó la distribución que se presenta en el gráfico.