Políticas para el hábitat y programas para el déficit habitacional
La Ciudad necesita políticas integrales que regulen el acceso al suelo, la vivienda, el alquiler y el cuidado de espacios verdes y comunes.
La Ciudad registra un importante déficit habitacional y ha duplicado su población en villas y asentamientos. Paralelamente, ha incrementado el parque de viviendas ociosas. Las políticas deberán orientarse a la integración social: acciones que regulen el acceso al suelo, a la vivienda en general y la vivienda en alquiler y la situación de inmuebles vacantes; así como programas habitacionales, de equipamientos sociales, redes de servicios urbanos y un conjunto de obras públicas que permitan la integración social y territorial de las villas y asentamientos, además de programas de renovación y / o rehabilitación urbana. Por otra parte, se deberá encarar una política de gestión integral de los complejos habitacionales construidos con recursos públicos que asegure la regularización dominial y que garantice un hábitat digno a quienes los habitan. Las propuestas contenidas en este lineamiento guardan concordancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N.° 11 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Metas 2018
Avance
Readecuar la normativa urbanística y de vivienda vigente de la Ciudad reglamentando los nuevos procedimientos por requerir a los futuros desarrollos inmobiliarios residenciales privados.
100%
Contar con un diagnóstico sobre el déficit habitacional.
50%
El organismo competente, deberá proponer un programa de “alquiler protegido” que permita un amplio acceso a la vivienda, morigerando los efectos especulativos del mercado inmobiliario de alquileres. ODS 11
50%
Tener un registro preciso de escrituras que se van a otorgar e iniciar los trámites para subsanar esta situación.
100%
Contar con un inventario exhaustivo de bienes inmuebles de dominio privado del GCBA (ya sea suelo o edificios), a partir del cual proponer una estrategia de asignación social e incorporación de nuevos inmuebles. ODS 11
50%
Tener un inventario de los predios cedidos con posibilidad de caracterizarlos como “reserva de reactivación de uso”. ODS 11
50%
La Ciudad deberá contar con instrumentos financieros que permitan atender la demanda habitacional de los sectores no atendidos por la banca privada o las políticas habitacionales en curso. ODS 11
100%
Crear el Observatorio de Hábitat.
100%