Investigación en músicas populares y de tradición oral
Nuestra línea de investigación en músicas populares y de tradición oral. Proyectos actuales y pasados, responsables y sus producciones.
Investigaciones actuales
Proyecto: Visibilización del archivo sonoro etnomusicológico del IIEt. 3ra etapa: serie de escuchas de registros sonoros en sus formatos originales.
Responsable
Resumen
Este proyecto del Archivo Sonoro del IIEt busca preservar y difundir materiales etnomusicológicos mediante encuentros abiertos a la comunidad. En su tercera etapa, se destacan dos objetivos: difundir registros sonoros inéditos y comercializados en formatos originales, y generar textos que reconstruyan la relación de investigadores con músicas tradicionales y populares latinoamericanas, especialmente la Dra. Isabel Aretz. Con nueve registros seleccionados, se realizarán presentaciones mensuales entre abril y diciembre de 2025, combinando la escucha de los registros con charlas y debates. El proyecto culminará en 2026 con una publicación editorial que sintetice los hallazgos.
Producción
Acá encontrarás todas las producciones que resulten de esta investigación. ¡Estate atento/a!
Proyecto: Edición de un libro sobre el repertorio tanguero del compositor afroporteño Enrique Maciel (1897-1962).
Responsable
Resumen
Debido al enfoque en el proyecto sobre Zenón Rolón, el avance en el proyecto sobre Maciel fue limitado, aunque se completó la confección de 211 partituras musicales y 21 de letras. En 2025, con el libro de Rolón en prensa, se dedicará específicamente a la transcripción informática de las partituras de la orquesta Maciel–Santillán y las obras grabadas en los discos Tangombe de Buenos Aires, en colaboración con Carlos Loza. El análisis biográfico y artístico comenzará con la elección de un marco teórico que, al compartir el mismo horizonte cultural afroargentino con el proyecto de Rolón, coincidirá en gran parte, aunque Maciel se centró en la música popular, un campo con una extensa producción analítica específica.
Producción
Acá encontrarás todas las producciones que resulten de esta investigación. ¡Estate atento/a!
Proyecto: Músicas del Atlántico Negro en Argentina. Brasil en Buenos Aires: Características principales de esta transculturación.
Responsable
Resumen
El primer proyecto sobre las músicas del Brasil en Buenos Aires se presentó en 2019, con el objetivo de producir un estado de la cuestión sobre esta práctica. Dentro del mismo proyecto, se creó el Grupo de Estudios en Músicas y Artes Afrobrasileñas en Buenos Aires (GEMAA Bs. As.), integrado por artistas e investigadores que practican samba urbano, danzas afro y ritmos de candomblé. Este grupo ha realizado diversas actividades y producciones, y en 2023 obtuvo el Premio Brasil Ibermúsicas. La propuesta de continuidad, en el bienio 2024/2025, concluirá algunas actividades y generará conclusiones teórico-metodológicas basadas en la etnomusicología y los estudios de músicas populares, con enfoque en transculturación musical, afrodiáspora y gramáticas culturales afroatlánticas. La metodología se centra en el análisis musical y de performance.
Producción
Acá encontrarás todas las producciones que resulten de esta investigación. ¡Estate atento/a!
Proyecto: El concepto de energía en la performance y la percepción de la música popular - Elementos para la investigación y la educación musical.
Responsable
Dr. Luis FERREIRA
Resumen
Investigación con propósitos pedagógicos del concepto de energía como dimensión de la experiencia musical en la música popular, con foco en las músicas afroamericanas, así como su fenomenología desde la etnomusicología. Se realizará, por un lado, una prospección bibliográfica, indagando el uso y conceptualización de este término en la etnomusicología y las ciencias humanas; por otro, desde una dimensión de investigación participativa a partir de prácticas pedagógicas de seminario-taller realizadas en años anteriores en el IIEt/DGEART se indagará etnográficamente sobre la energía en los modos atencionales en la performance de sistemas musicales polirrítmicos. Se hará una revisión crítica además de abordajes recientes como, en análisis musical, de la teoría audio-táctil y el de energía-valencia.
Producción
Acá encontrarás todas las producciones que resulten de esta investigación. ¡Estate atento/a!
Proyecto: «Músicas, educación e interculturalidad» Un podcast sobre las músicas de tradición oral de los pueblos originarios.
Responsable
Resumen
En nuestro país se expresan identidades, cosmovisiones y modos de ser/percibir el mundo que nos permiten pensar los territorios desde una gran pluralidad cultural, étnica y lingüística. Varios son los desafíos y perspectivas que supone contemplar esa diversidad en el aula musical. Reflexionar sobre la interculturalidad se torna urgente y más aún pensarla en función de las necesidades pedagógicas de cada nivel educativo. Es en las aulas de CABA donde se pone en práctica la inclusión, la diversidad y una pluralidad de culturas musicales. Tener herramientas para atender a esa diversidad resulta fundamental. // El presente proyecto de investigación consiste en dar continuidad a los aspectos trabajados sobre la producción y creación de materiales para el abordaje y reflexión de un aula musical intercultural. A partir de la realización de un podcast sobre las músicas de tradición oral se propone esta nueva herramienta para abrir nuevos canales de difusión y reflexión crítica sobre la diversidad musical, étnica y lingüística en el ámbito educativo.
Producción
Acá encontrarás todas las producciones que resulten de esta investigación. ¡Estate atento/a!
Proyecto: La guitarra instrumental en la prov. de La Pampa.
Responsable
Carlos LOZA
Resumen
Este proyecto de investigación tiene como objetivo incorporar el Cancionero de la provincia de La Pampa al panorama musical de Argentina, especialmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A través de transcripciones digitales de obras representativas del repertorio pampeano, se brindarán nuevas obras para el estudio de docentes y estudiantes de música. Estas obras, inicialmente creadas para canto e instrumento acompañante, fueron adaptadas para guitarra por el guitarrista pampeano Paulino Ortellado. El proyecto incluirá transcripciones digitalizadas, audios de las obras en su formato original, y material histórico y cultural sobre la provincia de La Pampa. La transferencia educacional de estas obras se pondrá a disposición de músicos, estudiantes y docentes en conservatorios e institutos de la ciudad.
Producción
Acá encontrarás todas las producciones que resulten de esta investigación. ¡Estate atento/a!
Proyecto: El murmullo del Tambor. Memorias sonoras entre África y América. Contextos, didáctica, simbología e implicancias de la música afrocentrada.
Responsable
Resumen
Este proyecto propone un análisis de las memorias sonoras identificables entre África y América, con especial énfasis en los géneros musicales emergentes de los contextos culturales kongo (R.D del Congo), garífuna (Guatemala) y afroaporteño (Argentina). Se trata de una investigación que integra la perspectiva de la antropología de la música y de la educación musical con el objetivo de estudiar estas culturas, reconocer su presencia en la conformación de nuestra identidad y valorizar su potencial como recurso educativo en distintos niveles. Asimismo, propone identificar los modos en los que se ha construido la idea de un lenguaje musical universal que aún se reproduce en las instituciones de formación técnico-pedagógica de la especialidad, donde se hacen audibles unas músicas mientras se silencian otras, generando situaciones de inclusión-exclusión que están directamente vinculadas con las relaciones asimétricas de poder del sistema-mundo. Por medio del relato etnográfico, el análisis simbólico y la perspectiva pedagógica, se proponen secuencias didácticas y experiencias de inclusión de las músicas afrocentradas en planes de estudio y proyectos educativos mediante la “educación musical colaborativa” un marco teórico-metodológico que se plantea para “hacer callar el silencio” históricamente impuesto a estas expresiones musicales. Considerando que sobre el cierre de 2024 se estará sustanciando una estancia de investigación en R.D.Congo (África), para el siguiente bienio se proyecta el procesamiento de los insumos etnográficos obtenidos en dicho marco en una primera instancia para luego producir materiales y actividades de transferencia.
Producción
Acá encontrarás todas las producciones que resulten de esta investigación. ¡Estate atento/a!
Investigaciones anteriores
¡Estamos actualizando nuestra página!
¡Gracias por tu interés en nuestro trabajo!
Actualmente estamos realizando tareas de actualización de esta sección de nuestra página. ¡Te pedimos disculpas por las molestias ocasionadas!
Mientras seguimos trabajando en estos contenidos, podés comunicarte con nosotros cualquier duda o consulta a nuestro correo institutoetnomusicologia.iiet@buenosaires.gob.ar.
¡Gracias!