Área de formación

Conocé nuestras líneas de formación y actividades de transferencia: sobre qué y cómo formamos. Seminarios, cursos, talleres, charlas y conferencias actuales e históricas.

Compartir en redes

A lo largo de su historia, el Instituto de Investigación en Etnomusicología ha ofrecido diversas propuestas de formación, transferencia y extensión académica orientadas a estudiantes, docentes, colegas de la comunidad científica, artistas y público general, todos con un interés común en nuestra música y artes escénicas.

Conocé debajo nuestra oferta actual y el histórico de nuestras propuestas.

Propuestas 2025

 

 

Propuestas anteriores

2021

Curso de transcripciones y ediciones críticas

Dictado por Javier Lorenzo y Patricio Mátteri en 8 encuentros virtuales que comenzaron el 4 de junio y del cual participaron 37 estudiantes. El objetivo de este seminario fue plantear las diversas problemáticas que se encuentran a la hora de realizar transcripciones y ediciones críticas de música académica argentina, buscando desarrollar un planteo multidisciplinario y un enfoque específico para la producción de materiales pensados para su interpretación, estudio y análisis. Se trabajó sobre diversas obras para piano compuestas por compositores argentinos durante el s. XIX y parte de estos resultados fueron publicados como ediciones de descarga y uso libre en el Espacio de ediciones digitales del IIEt.

 

2020

Curso de transcripciones y ediciones críticas

Dictado por Javier Lorenzo y Patricio Mátteri en 17 encuentros virtuales que comenzaron el 10 de julio y del cual participaron 46 estudiantes. El objetivo de este seminario fue plantear las diversas problemáticas que se encuentran a la hora de realizar transcripciones y ediciones críticas de música académica argentina, buscando desarrollar un planteo multidisciplinario y un enfoque específico para la producción de materiales pensados para su interpretación, estudio y análisis. Se trabajó sobre dos obras escénicas escritas por compositores argentinos y parte de estos resultados fueron publicados como ediciones de descarga y uso libre en el Espacio de ediciones digitales del IIEt.

Primeras jornadas del GEMAA, en modalidad virtual

Los días 6, 7 y 8 de agosto de 2020 se llevaron a cabo las Primeras Jornadas del GEMAA como parte de las actividades del Grupo de Estudios en Músicas y Artes Afrobrasileñas en Buenos Aires (GEMAA - Bs. As.), un espacio de investigación-creación dentro del Proyecto "Músicas del Atlántico Negro en Argentina. Brasil en Buenos Aires" a cargo de la Dra. Berenice Corti, y radicado en el Instituto de Investigación en Etnomusicología de Buenos Aires (IIEt).

Con el apoyo de la Cátedra Libre de Estudios Brasileños de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, las Jornadas se desarrollaron en formato virtual a través del canal de YouTube del IIEt

 

2019

Crítica y comunicación de las artes escénicas

Dictado por Mónica Berman en seis encuentros presenciales que comenzaron el 16 de septiembre. El objetivo del seminario fue reflexionar sobre el fenómeno escénico, aportar herramientas básicas de observación y descripción con una doble finalidad: producir escritura para comunicar el fenómeno y para analizarlo.

Etnomusicología y músicas originarias

Dictado por Rosario Haddad en cuatro encuentros presenciales que comenzaron el 25 de septiembre. El seminario se enmarcó en un proyecto cuyo objetivo es el abordaje de la diversidad musical argentina desde una perspectiva etnomusicológica. Aquí nos proponemos acercarnos a esos mundos sonoros en clave pedagógica. ¿Cómo transmitir las cosmovisiones de las culturas originarias en una clase de música?¿Tienen estas músicas una finalidad estética?¿Cómo trabajar la identidad a partir de la música?

La Ópera Argentina

Dictado por Gerardo Delgado en seis encuentros presenciales, dos actividades no presenciales y dos conciertos que comenzaron el 2 de octubre. Fue un seminario teórico-práctico acerca de la creación lírico-escénica argentina de los siglos XIX y XX, en sus estéticas: romántica, nacionalista, indigenista y moderna. Se estudió interpretación, estilos, tipologías vocales; argumentos, libretos y los significados histórico y actual de las obras propuestas. Pueden ver un resumen del trabajo en nuestro canal de YouTube, IIEt Audiovisual, en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=vBc30s_C_TM

Tambores kongos, garífunas y afroporteños

Dictado por Augusto Pérez Guarnieri en seis encuentros presenciales que comenzaron el 4 de noviembre. El seminario propuso una serie de encuentros para vivenciar músicas afrocentradas y comprender estas culturas, reconocer su presencia en la conformación de nuestra identidad y valorizar su potencial como recurso educativo en distintos niveles. La experiencia rítmica y su posterior conceptualización, se presentó como una alternativa a las mayormente difundidas actividades métricas, que condicionan la educación musical a los alcances del sistema de notación convencional.

Presentación del libro "Triste, Término, Estilo y Tonada. Genealogía de un rasgo a través de las formas"

El jueves 4 de julio de 2019 a las 20 hs. en la Casa de la Provincia de La Pampa la Lic. Elena Hermo de Goldberg, quien fuera directora de nuestro Instituto entre 2006 y 2016, realizó la presentación del libro de su autoría que ilustra y acompaña al lector/oyente en un recorrido sobre las creaciones y prácticas sonoras de las llanuras pampeano-bonaerenses.

La Asociación Pampeana de Escritores (APE) y el Instituto de Investigación en Etnomusicología (IIEt), en el marco del ciclo EXTRAMUROS, convocaron a participar de ese evento en la que la autora realizó una exposición general del contenido del libro, el proceso de trabajo y la metodología utilizada en la investigación. También se refirió al trabajo de campo en las provincias de La Pampa y Buenos Aires, y se reprodujeron parte de los registros sonoros e imágenes que acompañan al libro.

 

2018

Seminario: Jazz argentino: ¿Una música negra?

La significación musical en la construcción de identidades racializadas.

Seminario: Etnomusicología y músicas originarias

Un acercamiento a la concepción social de la música en diferentes culturas originarias

Seminario: Claves y polirrítmicas en las músicas Afro-Latinoamericanas

Una introducción a la práctica y a los principios conceptuales de los patrones musicales conocidos como “claves” en las músicas afro-latinoamericanas del son al candombe.

Seminario: Cancioneros de tradición oral

Una aproximación al Universo Sonoro del Noroeste Argentino.

Seminario: Afroargentina en el aula

El candombe porteño como transformador educativo.

Seminario: La guitarra en la música popular pampeana

Introducción a los comienzos del cancionero pampeano, los primeros poetas, músicos y creadores, sus formas musicales y obras en general.

Seminario: Aerófonos andinos. De la tradición a la vanguardia

Prácticas musicales grupales con instrumentos tradicionales andinos de viento y la composición musical académica de vanguardia vinculada a esas prácticas e instrumentos.

Conferencia: La música popular boliviana de principios de siglo XX. Rescate de música boliviana registrada en discos de 78rpm

El 20 de abril de 2018 a las 18 h., en la Biblioteca de la DGEART, tuvo lugar la segunda edición de las charlas La música, la grabación y el archivo organizada en colaboración con el grupo de investigación y práctica musical De Tanto Lejos. Nos acompañó el antropólogo boliviano Fernando Hurtado quien integra el proyecto de investigación Ajayus de Antaño.

Compartió con los asistentes sus experiencias de rescate de discos de carbón y vinilo. Hubo una asistencia de 27 personas con una excelente repercusión.