Imprenta y diseño

Recopilaciones históricas de diseño gráfico.

Compartir en redes

Viñetas: imágenes gráficas, estampas y tipografía

En técnicas del pasado, 1858-1958

Esta pieza, publicada en el año 2013 por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, contiene más de 100 imágenes de viñetas relacionadas con facturas, remitos y encabezados, que representan la estética de la vida comercial porteña entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX. El material del que se nutre esta publicación es parte del Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires que está constituido por los fondos documentales correspondientes a la Corporación Municipal y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Sus documentos reflejan los rasgos de la burocracia moderna y, por lo tanto, los procesos de encuadre normativo para el funcionamiento de los asuntos de la Ciudad.

Las viñetas, como formas icónicas de tipos documentales colaboran con los modos enunciativos que conforman la identidad de la gestión pública. Estas relaciones son descubiertas, en esta publicación, a partir de un análisis alrededor de la génesis documental, de las formas y los modos de transmisión y, así como la difusión de los documentos y de las transversalidades enunciativas que traducirán las funciones, actividades, transacciones y reglas de procedimientos que estuvieron presentes en su formación.

Expósitos. La tipografía en Buenos Aires

En el Río de la Plata, la primera imprenta llegó de la mano de las reformas políticas y culturales fomentadas por España a fines del siglo XVIII, con el objetivo reforzar su poder en las colonias americanas. Uno de los virreyes a cargo de esta tarea fue Juan José de Vértiz y Salcedo, quien fundó en 1779 la Casa de Niños Expósitos. Un año después instaló la primera imprenta de Buenos Aires, que pretendía recaudar fondos para aportar a su mantenimiento. Si bien no fue rentable como para cumplir este objetivo, a principios del siglo XIX se convirtió en una herramienta de difusión de ideas y en sostén de publicaciones que documentaron los primeros momentos de la vida de nuestro país.

Esta pieza de la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico pretende hacer pública la historia de esta imprenta y facilitar el acceso a sus textos y a su tipografía que, en ocasiones, comunica tanto como el sentido de las palabras.