Año de las Lenguas indígenas

La Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diversos, y propicia su reconocimiento y respeto.

Compartir en redes

2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas

La Gerencia Operativa de Lenguas en la Educación del Ministerio de Educación del GCBA es referente del Ministerio de Educación de la Nación para la modalidad Educación Intercultural Bilingüe en la Ciudad de Buenos Aires en cumplimiento con la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, la cual instaura a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB):

"La modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al Art. 75, inc. 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias." (Capítulo. XI, artículo.52)

Año nuevo de los pueblos originarios

El 22 de junio se celebra la festividad quechua del Sol y el año nuevo para otras culturas originarias. Todos los años, la GOLE realiza talleres y acompaña a las escuelas a la WAKA, una piedra ceremonial en Parque Avellaneda.

2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas

Actividades

En el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas y en el mes de la Diversidad, llevamos a cabo diversas intervenciones en escuelas de nivel inicial. Los talleres incluyeron el relato de leyendas en lenguas quechua y guaraní.

Un ejemplo es el siguiente relato en quechua:

 

Parawan Wayrawan
Ñawpaqpachapi, wayraqa wawakunasniyuq kasqa. Paykuna orqo ukhupi tiyakuq kasqa. Chaypi wayraqa wawakunanmanri tukuy tutakunapi wayq´u ukhupi puñuchiq kasqa. Ichaqa para parajtinqa pampata para paralla ruwaspa, manchaytapuni yakuqa wayq´ukunapi junt´aripuchisqa. Wayraq wawakunamanqa karuman apaykachasqa. Chanta wayraqa manchaytapuni phiñarikusqa. Chayrayku wayraqa paraman anchuchinanpaq manchaytapuni wayrasqa. Kunankama jinallapuni, para kallpayuq jamujtinqa wayraqa jatarillanpuni kan. Jinamanta wiñaypaqmi k´aminakunku.

El viento y la lluvia

Dicen que antiguamente el viento tenía hijos: solían habitar en las montañas. A sus hijos los hacía dormir todas las noches en el interior de los cauces secos de las montañas, pero cuando caía la lluvia llenaba de agua todos los huaicos, llevándose lejos a los hijos del viento. Esto hacía enojar mucho al viento. Por tal motivo, el viento siempre sopla fuerte para que se vaya la lluvia. Hasta ahora sigue siendo así: cuando viene la lluvia, el viento se levanta con mucha fuerza.

Los/as alumnos/as escucharon atentos los relatos, jugaron y luego realizaron dibujos ilustrando la leyenda.

La actividad se realizó en la sala de 5 del JIN C D.E 11

En el marco de la celebración en 2019 por el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, se realizaron las siguientes actividades:

Miércoles 17 de julio - Wa'ka en Parque Avellaneda
La Wa'ka es un lugar sagrado de comunicación para los pueblos originarios. Dos salas de Nivel Inicial del JIN A DE 11 “Baldomero Fernández Moreno” y tercer grado de la Escuela N.° 7 DE 13 "Recuerdos de Provincia" participaron de una ceremonia en la Wa'ka situada en Parque Avellaneda, con la presencia de docentes y familias de los alumnos/as. Esta Wa'ka ubicada en la Comuna 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue declarada "Espacio Significativo de Encuentro de los Pueblos Originarios” por la Ley N.° 3042 de la Legislatura Porteña.

Los/las alumnos/as de las escuelas invitadas a esta ceremonia se encuentran trabajando junto con el equipo de Educación Intercultural Bilingüe en temáticas varias referidas a la modalidad. Desde comienzo de año, alumnos/as y sus docentes recibieron talleres sobre lengua y cultura quechua, aymara y guaraní con el fin de poner en valor las lenguas originarias presentes en el aula y fomentar el respeto a la diversidad lingüística en el marco del Año Internacional de las Lenguas Originarias.

La Wa'ka es reconocida como un espacio con características propias, el ombre proviene del aymara y significa lugar de encuentro y ceremonia. Es un lugar de todos y para todos y a su alrededor se incluye: es un espacio de comunidad. Alrededor de esta piedra, se canta y se ejecutan instrumentos autóctonos como los sikus, que tienen su espacio en el centro cultural que funciona en el Parque.

En este lugar se llevan a cabo las ceremonias del Inti Raymi (año nuevo aymara) los 21 de junio y de la Pachamama el 1 de agosto. Ambas festividades declaradas de Interés Cultural por parte de la Legislatura Porteña de la Ciudad de Buenos Aires. Para los pueblos originarios andinos (aymaras y quechuas entre otros), el mes de agosto es el mes de la Pachamama. La Wa'ka es el lugar elegido en este barrio para agradecer a la Pachamama los frutos de la tierra.

Miércoles 12 y jueves 13 de junio
Actividades realizadas en conjunto con el Instituto de Lingüística Aplicada – Museo del Hombre.
Abiertas al público: docentes de todos los niveles, niños (a partir de 5 años) y adultos:

  • Visita a la muestra «Pueblos Originarios: pasado y presente»
  • Actividad participativa «Lenguas Evocadas»
  • Actividad participativa «A descubrir la lengua y su significado»
  • Visita de alumnos de 3.° grado Escuela Nº 10 D.E. 15.