Características Generales del Sistema
Buscar por Características Generales del Sistema.
Cantidad de vacantes
Es la cantidad de alumnos que puede admitir un establecimiento educativo según la normativa vigente y se encuentra determinada en función de dos criterios concurrentes: a) Pedagógico. Expresa el máximo número de alumnos por docente (o grupo de docentes) a cargo, según el nivel de enseñanza y sus particularidades. Esta relación está establecida por el Reglamento del Sistema Educativo de Gestión Pública dependiente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para los niveles inicial primario y secundario de la modalidad común. b) Cálculo de capacidad de las aulas. Expresa la relación del metraje mínimo por alumno según el nivel de enseñanza y sus particularidades. La normativa vigente remite al Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires y al Código Rector de Arquitectura Escolar. Debe tenerse en cuenta la diferencia conceptual existente entre la cantidad de vacantes de las que dispone potencialmente un establecimiento y la cantidad de alumnos efectivamente matriculados en el mismo.
Cargo/ horas cátedra/ módulos docentes
Se refiere a cada uno de los puestos de trabajo con que cuenta un establecimiento educativo, aprobados en su planta orgánica funcional. No debe confundirse con la categoría "persona docente", ya que una misma persona puede desempeñarse en más de un cargo.
Dependencia funcional
Es el nivel de gobierno al que están sujetos directamente los establecimientos educativos. Estas instancias se encargan de controlar y supervisar la aplicación de las normas vigentes en los campos pedagógico, administrativo y presupuestario (excepto en el caso de los establecimientos privados que no tienen financiamiento total estatal, en los cuales la supervisión es exclusivamente pedagógica y administrativa).
Establecimiento educativo
Es la unidad institucional donde se organiza la oferta educativa. Existe en el una autoridad máxima como responsable pedagógica-administrativa, y cuenta con una planta funcional asignada, para impartir educación a un grupo de alumnos. El establecimiento constituye la unidad organizacional que contiene en su interior las unidades educativas. Estas forman parte del establecimiento y se corresponden con los distintos niveles educativos y modalidades de enseñanza para los que se imparte educación. Así, por ejemplo, la Escuela Normal Superior N. 1 "Pte. Roque Saenz Peña" constituye un establecimiento educativo que alberga en su interior cuatro unidades educativas (una correspondiente al nivel inicial, otra al primario, otra al secundario y por último, al superior no universitario). Por otra parte, debe tenerse en cuenta que este concepto no es equiparable a un edificio, ya que pueden funcionar dos o más establecimientos en un mismo edificio, o un solo establecimiento puede disponer de más de un edificio. 1. Sede. Es la localización donde cumple sus funciones la máxima autoridad pedagógico-administrativa del establecimiento. La sede puede no tener alumnos. 2. Anexo. Es la localización donde funciona una sección o grupo de secciones que depende pedagógica y administrativamente de una sede ubicada en otro lugar geográfico.
Grado, ciclo, sala o año de estudio
Estos términos representan las unidades organizativas en que se divide cada nivel de enseñanza, según criterios vinculados con objetivos, secuencias de contenidos o equipos de docentes.
Modalidad
Es la forma en que se organiza la educación en función de la población a la que se dirige, definida a partir de sus necesidades de formación específicas y de las particularidades del entorno. Se distinguen en modalidades generales (o básicas) y específicas (o complementarias).
Nivel de enseñanza
Es el tramo del sistema educativo que acredita y certifica el proceso educativo organizado en función de las características psicosociales del sujeto con relación a la infancia, a la adolescencia, a la juventud y a la adultez. El conjunto de niveles de enseñanza ponen en evidencia la estructura gradual del sistema educativo. Los niveles que conforman el sistema educativo son cuatro.
Otros servicios educativos
Son acciones educativas que procuran una educación integral y permanente al apoyar, complementar y profundizar la escolaridad, posibilitar la inserción de jóvenes y adultos al mundo laboral e impulsar la continua formación de profesionales o técnicos.
Relevamiento Anual
A partir de 1996, se releva información sistemática en todo el país a través del Relevamiento Anual, operativo coordinado por el Ministerio de Educación de la Nación en diálogo con las unidades de estadística de cada ministerio jurisdiccional, las que conforman la Red Federal de Información Educativa. Este operativo se inició con el objetivo de garantizar la homogeneidad y comparación de los datos en todo el ámbito nacional. A través del Relevamiento Anual, se obtiene información referida a todos los establecimientos educativos del país, de todos los niveles de enseñanza y modalidades y con fecha única de captura al 30 de abril de cada año. Principales variables que incluye: Unidades educativas, Alumnos matriculados, Alumnos por edad (al 30 de junio), Alumnos Repetidores, Alumnos con sobreedad, Alumnos promovidos, Alumnos egresados, Cargos docentes y no docentes.
Relevamiento de Matrícula Inicial (MI) (vía web)
El Relevamiento de Matrícula Inicial recoge datos sobre la matrícula escolar al comienzo del ciclo lectivo (alrededor de la cuarta semana de iniciadas las clases). A partir de este instrumento podemos, entonces, conocer cuántos son los alumnos matriculados que comenzaron las clases en los establecimientos estatales dependientes del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Principales variables que incluye: Unidades educativas, Alumnos matriculados al inicio del ciclo lectivo, Alumnos ingresantes a la Unidad Educativa, Alumnos repetidores, etc.
Relevamiento de Matrícula Final (MF) (vía web)
El Relevamiento de Matrícula Final permite recoger información sobre los alumnos matriculados al último día de clase. En este relevamiento también se obtienen datos que permiten analizar los movimientos de matrícula registrados en cada establecimiento a lo largo del año escolar, ya que se solicita información sobre la cantidad de alumnos que han ingresado o han salido de la unidad educativa durante el transcurso del ciclo lectivo. Se realiza en los establecimientos estatales dependientes del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Principales variables que incluye: Unidades educativas, alumnos matriculados al último día de clase, Flujo de alumnos entrados y salidos durante el año escolar.
Sección o división
Es un grupo escolar organizado, que está formado por alumnos que cursan el mismo grado o año de estudio (eventualmente, diferentes grados o años de estudio), en el mismo espacio, al mismo tiempo y con el mismo docente o equipo de docentes. Reciben diferentes denominaciones: salas (nivel inicial), grados (nivel primario) y años y divisiones (niveles medio y superior).
Sector de gestión
Alude al tipo de gobierno al que está sujeto cada establecimiento educativo. Actualmente, los sectores de gestión son dos: estatal y privado. El sector estatal comprende a los establecimientos gestionados y supervisados por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; el sector privado agrupa a las instituciones que solo son supervisadas por esta misma autoridad. Los establecimientos estatales son financiados con fondos públicos; en el caso de las instituciones privadas, algunas reciben aportes estatales para su sostenimiento.
Tipo de establecimiento
Identifica la variedad de la oferta educativa organizada bajo cada una de las dependencias funcionales, haciendo referencia a la implementación de diferentes currículas -determinadas por las necesidades educativas de la población destinataria-, a la oferta de diferentes jornadas o a la estructura organizativa.
Unidad educativa
Es la unidad organizativa conformada dentro de un establecimiento educativo, cuya finalidad es impartir una oferta educativa articulada alrededor de un determinado nivel de enseñanza (inicial, primario, secundario o superior) y de una determinada modalidad (común, de jóvenes y adultos, especial). Este concepto se debe distinguir del de establecimiento educativo, ya que un establecimiento podría tener tantas unidades educativas como articulaciones específicas entre niveles y tipos ofrezca. Así, por ejemplo, si un establecimiento ofrece nivel inicial común y nivel primario común, tiene dos unidades educativas.