Marco Normativo

El Programa Escuelas Verdes nace en el 2010 tomando como marco diversas normativas, leyes y decretos que determinan la importancia y obligatoriedad de instalar la educación ambiental en el ámbito educativo formal.

Compartir en redes

¿Qué es la Educación Ambiental?

Entendida como educación para la sustentabilidad, comprende una mirada holística e integral desde la escuela mediante un abordaje interdisciplinario orientado a la acción, que priorice una postura constructiva acerca de las posibilidades de cambio y mejora que se pueden impulsar a través de la participación ciudadana comprometida.

La educación ambiental es un campo educativo que emerge de una situación crítica ambiental, generada por el sistema de producción y consumo en las sociedades modernas, y su abordaje necesita perspectivas integrales para resolverlos. 

En tanto campo educativo, se aborda el conocimiento de las principales problemáticas ambientales, así como los procesos históricos, sociales, económicos y culturales bajo los cuales se desenvuelve la vida humana. De allí se desprende la concepción de ambiente que tomamos como «un sistema dinámico y complejo resultante de la interacción entre los sistemas socioculturales y los ecosistemas» (Priotto, 2009). 

Desde esta perspectiva, entendemos al ambiente como la relación dialéctica entre el medio natural y el medio sociocultural, que se convierte en el objeto de estudio de la educación ambiental, que a su vez busca y fomenta el desarrollo y diseño de propuestas educativas apropiadas que facilitan el desarrollo de la currícula escolar conectada con las realidades locales en el marco de una mirada abierta al mundo y a la sociedad en su conjunto, fomentando la construcción de una ciudadanía responsable hacia al ambiente y sus relaciones que permitan la convivencia en un mundo más justo, equitativo, diverso y sustentable.

Marco normativo

Constitución Nacional

Establece que todos los habitantes tienen derecho a un ambiente sano, apto para el desarrollo humano y donde las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras.

Ver más

Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Establece que la ciudad debe desarrollar en forma indelegable una política de planeamiento y gestión del ambiente urbano, promoviendo entre otros aspectos, la Educación Ambiental en todas las modalidades y niveles; y el uso racional de materiales y energía.

Ver más

Ley 25.675/02 – Ley General del Ambiente- (Ley de Presupuestos Mínimos)

Establece a la educación ambiental, la participación social y la integración de la información ambiental como los objetivos principales de la política ambiental nacional.

Ver más

Ley 25.831/04 – Ley de Libre acceso a la Información Ambiental - (Ley de Presupuestos Mínimos)

Establece el acceso libre y gratuito a la información ambiental para toda persona física o jurídica.

Ver más

Ley 303 – Ley de Información Ambiental

Establece el derecho a solicitar y recibir información sobre el estado y la gestión del ambiente y de los recursos naturales concerniente o que afecte a la Ciudad de Buenos Aires.

Ver más

Ley 1687/05 – Ley de Educación Ambiental

Tiene como objeto la incorporación de la Educación Ambiental en el sistema educativo formal, no formal y mediante modos alternativos de comunicación y educación, garantizando la promoción de la Educación Ambiental en todas las modalidades y niveles, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Establece la creación del “Comité Coordinador de Asuntos Educativos Ambientales” como Autoridad de Aplicación de la ley.

Ver más

Ley 1854/05 - De Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Ley de Basura Cero)

Sienta las bases para promover el cambio en la gestión de los residuos al establecer la necesidad de adoptar un conjunto de medidas orientadas a la reducción en la generación de residuos, promover la separación, recuperación y el reciclado en la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo introduce el principio de reducción progresiva de disposición final de los residuos sólidos urbanos señalando que para el año 2012 se debían reducir en un 50% los residuos enviados al CEAMSE respecto de los dispuestos en el 2004.

Ver más

Ley 992/02 - De Recuperadores Urbanos

Incorpora a los Recuperadores Urbanos al Servicio público de higiene urbana. Los mismos efectuarán la recolección de residuos sólidos urbanos secos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ver más

Ley 4859/13 - Generadores Especiales

Introduce a las escuelas de gestión estatal y privada dentro de la categoría de generadores especiales de residuos con lo cual tienen la obligación de separar y clasificar correctamente sus residuos.

Ver más

Ley 2544/07 – Ley de Separación de Residuos en Instituciones Educativas

Establece la separación de residuos en instituciones educativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para ello, ordena la colocación de cestos de basura de a pares.

Ver más

Ley 3246/09 – Ley de las Medidas para Optimizar el Consumo de Energía

Ordena reducir y optimizar el consumo de la energía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y disminuir la emisión de Dióxido de Carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero (GEI). Está destinada a las dependencias del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA), la iluminación del espacio público, la semaforización, las construcciones proyectadas por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y a las compras y contrataciones públicas.

Ver más

Ley 2802/08 - De Adhesión al Decreto 140-P.E.N./07 - Programa Nacional de Uso Racional y eficiente de la Energía PRONUREE

Se adhiere a la declaración de interés y prioridad al uso racional y eficiente de la energía.

Ver más

Decreto Nº 887/2007 – Reglamentación Ley 1687/05

Reglamenta la conformación del Comité Coordinador de Asuntos Educativos Ambientales, integrado por tres representantes del Ministerio de Educación y tres representantes del Ministerio de Medio Ambiente.

Ver más

Decreto 137/2009 (Creación del Equipo Interministerial para la Elaboración e Implementación del Plan de Acción en Materia de Cambio Climático)

Establece que dicho equipo estará conformado por un integrante de los Ministerios de Ambiente y Espacio Público, Cultura, Desarrollo Económico, Desarrollo Urbano, Justicia y Seguridad, Hacienda, Salud y Educación.

Ver más

Decreto 300/10 (Medidas de Eficiencia Energética en Edificios Públicos)

Se establecen los requisitos para la compra y contratación de artefactos eléctricos, buscando favorecer el ahorro en el consumo de energía.

Ver más

Resolución 3117/MEGC/2010 (Creación del Programa Escuelas Verdes)

Ver más

Resolución 1661/GCBA/MAYEPGC/10 (Reglamentación Ley 2544/07) - Página 173

Ver más

Resolución 341/APRA/2008 (Creación del Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos (PEEEP)

Establece que la adhesión será voluntaria para aquellos edificios públicos que oficien como sede de dependencias gubernamentales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Ver más

Resolución DECRETO N.° 328/16 (Creación de la Unidad de Proyectos Especiales Educación para la Sustentabilidad)

Establece entre sus objetivos principales, la implementación de actividades de concientización que promuevan y consoliden la educación ambiental en las Escuelas.

Ver más

DECRETO 128/2020 (Creación de la Gerencia Operativa «Educación para la Sustentabilidad»)

Establece las acciones que la nueva gerencia, dependiente de la Subsecretaría de Tecnología Educativa y Sustentabilidad (SSTES), desarrollará para promover y establecer políticas educativas ambientales y transversales para contribuir a la construcción de un modelo de sociedad basado en los principios de la sustentabilidad.

Ver más

Resolución 4100/16 y sus modificatorias (Reconocimiento Escuelas Verdes)

Se le otorga un marco institucional oficial al Reconocimiento Escuelas Verdes, que tiene como objetivo distinguir y afianzar el compromiso de las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la Educación y la Gestión Ambiental, promoviendo su permanencia y consolidación en el sistema educativo y propiciando la realización de proyectos educativos ambientales tendientes a profundizar la Educación Ambiental en el Proyecto Escuela, impulsando estrategias, actividades y experiencias que contribuyan a construir una ciudadanía más responsable, generando emprendimientos positivos en el ambiente

Ver más

Resolución 2016-4250-MEGC, punto 5.2 (Creación del Programa Ministerio Sustentable)

Crea el Programa Ministerio Sustentable en el ámbito de la Unidad de Proyectos Especiales "Educación para la Sustentabilidad", que tiene por objetivo promover procesos y prácticas sustentables al interior del Ministerio de Educación.

Ver más

Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina (N.º 27621)

Establece una estrategia a nivel nacional a largo plazo, garantizando el derecho a una educación ambiental integral gratuita, federal, apartidaria y constante, como una política pública nacional.

Ver más