Yo soy importante

«Y ahora, por favor, enséñenos cosas realmente importantes» dijo Mafalda a su maestra.
Ese es nuestro planteo como educadores ¿Qué es importante para nuestros alumnos?, las prácticas educativas usadas ¿Tienen en cuenta los sentires y experiencias del alumnado? Hoy asumimos la importancia de desarrollar saberes y habilidades sobre la valoración de los sentimientos, relaciones intrapersonales, fomento de valores, respeto por la vida, integridad, cuidado y valorización del cuerpo como fuente de sensaciones, teniendo en cuenta las inteligencias múltiples y como éstas hacen que los grupos sean pluralistas en lo que respecta a habilidades. Estos temas les permite observar, explorar, comprender el mundo que los rodea, adquirir hábitos de higiene y cuidado que los ayudará a generar ínculos sociales positivos, expresar sus emociones apropiadamente, desarrollar su personalidad y encontrar su lugar en la sociedad, acoplado a lo trabajado con el área de inglés desde el vocabulario cotidiano.

Compartir en redes

Ficha técnica

Localidad: Lanús
Provincia: Provincia de Buenos Aires
Nivel educativo: Primario
Establecimiento educativo: Escuela Municipal N.°1 «Manuel Lainez»
Grado o año: 1º grado
Nombre de la/s docente/s que encabeza/n el trabajo: Lacosta Verónica – Celeste Midolo
Nombre de los/las alumnos/as que participaron en el trabajo: Francesca Cueva, Helena Liker, Ronaykeld Espinoza

Video de la localidad

Video del trabajo

Descripción

El proyecto se desarrolla en una escuela situada en la localidad de Lanús, ubicada en el Polo Educativo de dicho municipio a la vera de la cuenca «La Matanza».La comunidad que rodea y asiste al establecimiento se encuentra en riesgo ambiental (por la contaminación del riachuelo y gran desperdicio de residuos) y socio-económico.
Los/as alumnos/as crecen en contextos familiares complejos por distintas variantes, desde el fallecimiento/abandono de alguno de sus progenitores, violencia familiar hasta la precarización habitacional.
El abordaje de temas relacionados al desarrollo de inteligencia emocional y cuidado corporal les brindará una herramienta importante, ya que, dada la vulnerabilidad a la que están expuestos, podrán valorizarse como sujetos dentro de su familia, en la escuela y en la sociedad.
El trabajo se planteará basándonos en los contenidos de tres áreas curriculares y ESI, teniendo en cuenta el enfoque bilingüe, propio de nuestro proyecto institucional.
En ciencias naturales se utilizará el contenido «Partes del cuerpo en humanos» del bloque Seres Vivos, en sociales los recortes usados son «La vida cotidiana en distintos grupos sociales y familiares...» y «Las instituciones y su contribución a la valoración y vigencia de los derechos del niño», ambos pertenecen al bloque Sociedades y culturas: Cambios y continuidades.
Las practicas del lenguaje serán transversales en todo este recorrido dado que se trabajarán todos los ámbitos: Leer y escribir a través del docente en torno a lo literario «Seguir la lectura de quien lee en voz alta», Escribir a través del docente en torno a lo literario «…sostener un propósito para la escritura…» y hablar en el ámbito de la formación ciudadana «Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos». Desde la ESI, eje fundamental de este proyecto, se abordaran los contenidos: «Ejercer nuestros derechos», «Reconocer distintos modos de vida”, «Cuidar el cuerpo y la salud» y «Valorar la afectividad».
Desde el área de inglés, los aportes se enfocaran en el vocabulario y la utilización de la lengua extranjera en el ámbito cotidiano, expresando emociones, detallando partes del cuerpo y ampliando su visión del mundo multicultural.
La temática se desarrollará en una secuencia didáctica de cinco clases de 40 minutos cada una.
La metodología y procesos pedagógicos permitirán la participación, generando un ámbito de confianza, en donde no se juzgue sino que se habilite espacio para la escucha y comunicación entre estudiantes y docente. Se tomará como eje el modelo de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner (Intrapersonal, interpersonal, kinestésica, lógicomatemática, lingüística, natural-espacial, música).
Se establecerán prioridades respecto a los temas y las estrategias didácticas estarán orientadas a compartir y analizar experiencias vividas o situaciones cotidianas. Este conocimiento informal será significativo por lo que nos será más fácil enriquecerlo y ampliarlo.
Sistemáticamente se los aproximará a la identificación y expresión de las emociones, la relación con su cuerpo y la importancia del cuidado físico-emocional.
Los recursos serán la lectura e indagación de distintos textos, videos, imágenes y fichas de registro. La secuencia didáctica se presentará de la siguiente manera:
• Clase 1- Tengo derecho a decir no: el propósito es ampliar el conocimiento de sus derechos, los ajenos y las prácticas que los vulneran.
• Clase 2- ¡Qué bueno es ser distintos!: ampliar el horizonte cultural de cada alumno/a, respetando la diversidad, promover valores como la solidaridad, respeto a la intimidad y rechazo a la discriminación.
• Clase 3 - Me cuido para ser feliz: conocimiento del cuerpo humano, su cuidado y promoción de hábitos saludables.
• Clase 4 - Yo siento: se propone promover la educación en valores y actitudes empáticas. Reconocer sus emociones, sentimientos y los distintos modos de expresarlos. Plantear la verbalización de problemas y su resolución por medio del diálogo.
• Clase 5 - Puesta en común.