Mayo
Se aprueba el día del Himno Nacional y se establece la ruptura con los lazos coloniales.
1 de Mayo de 1901
Mataderos en Nueva Chicago
1 de Mayo: Se abren los nuevos mataderos en Nueva Chicago (hoy barrio de Mataderos). El nombre Nueva Chicago se correspondía con la ciudad norteamericana que albergaba una importante industria de carne. Esta misma denominación la toma el equipo de fútbol que representa los colores y la identidad del barrio.
Mataderos es considerado el barrio más popular y tradicional de la Ciudad de Buenos Aires, su máxima atracción es la conocida Feria de Mataderos que reúne diversas clases de comerciantes y artesanos que confluyen los días domingos.
Datos Curiosos
Se celebra también el Día del Trabajador, en reinvindicación y homenaje a los obreros que fueron ejecutados en la ciudad de Chicago, en Estados Unidos, por exigir una reducción de la jornada laboral.
2 de Mayo de 1892
Muere Germán Burmeister
2 de Mayo: Karl Hermann Konrad o Carlos Germán Conrado Burmeister, fue un destacado naturalista, paleontólogo y zoólogo alemán que desarrolló sus tareas en Argentina.
Realizó excelentes y minuciosas investigaciones dedicadas a la descripción de la flora, fauna, geología y paleontología de varios países sudamericanos y, en especial, en Argentina. Publicó 300 títulos, entre ellos se encuentra Description Physique de la République Argentine, un excelente trabajo que fue premiado con la medalla de oro por la Exposición Geográfica de Venecia.
Fue director del Museo de Buenos Aires y fundador de la Academia de Ciencias Naturales de Córdoba.
Ejerció el cargo de director del Museo durante 30 años, trabajando especialmente sobre los fósiles pampeanos y organizando una prestigiosa muestra. Además, fue el fundador de la Sociedad Paleontológica de Buenos Aires, qie tenía como objetivo principal estudiar y dar a conocer los fósiles del entonces Estado de Buenos Aires y fomentar el Museo Público.
Burmeister, tuvo una gran disputa intelectual con Florentino Ameghino, dado que este último era un ferviente defensor de la teoría de la evolución desarrollada por Darwin y Burmeister era un activo opositor a los pensamientos evolucionistas.
3 de Mayo de 1951
Muere Homero Manzi
3 de Mayo: Periodista, guionista y poeta fundamental del tango, Manzi le dio al género algunos de los versos más memorables de la música ciudadana en colaboración con compositores como Aníbal Troilo, José Dames, Sebastián Piana y Osvaldo Pugliese, entre otros.
Algunos de sus clásicos son “Sur”, “Fueye”, “Che, bandoneón”, “Fruta amarga”,”Milonga sentimental” y “Malena”. Nació en 1907 en la ciudad de Añatuya,provincia de Santiago del Estero. A los 9 años se trasladó definitivamente a Buenos Aires, ciudad que desde entonces nutrió su poesía.
Datos Curiosos
Tango Sur (1948) Letra de Homero Manzi y música de Aníbal Troquilo
San Juan y Boedo antiguo y todo el cielo, Pompeya y más allá la inundación, tu melena de novia en el recuerdo y tu nombre flotando en el adiós... La esquina del herrero, barro y pampa, tu casa, tu vereda y el zanjón y un perfume de yuyos y de alfalfa que me llena de nuevo el corazón.
Sur... paredón y después... Sur... una luz de almacén...
4 de Mayo de 1971
Diario La Opinión
4 de Mayo: El 4 de mayo de 1971 se publicó la primera edición del diario La opinión dirigido por Jacobo Timerman. En aquel momento, este matutino representaba una inédita y novedosa experiencia periodística. Consistía en un tabloide de 24 páginas inspirado en Le Monde, de París.
Su creador sostenía que, en el periodismo mundial se ha inaugurado una nueva etapa, la del diario selectivo, de información y análisis, que no intenta ocuparse de todos los temas superficialmente, sino de los fundamentales en profundidad. Este concepto llevó a dividir el diario en cuatro áreas informativas, política nacional e internacional, artes, espectáculos y redacción general.
Entre sus principales periodistas se encontraban Juan Gelman, Horacio Verbitsky, Carlos Ulanovsky y Miguel Bonasso, entre otros. Estos, priorizaban los contenidos, el diario destinaba todos sus esfuerzos a la información escrita y no usaba fotos. Si era necesario, para una mejor ubicación del lector, se utilizaban mapas que ilustren con claridad y exactitud el escenario donde fue obtenida la noticia.
Datos Curiosos
El 4 de Mayo se celebra el Día Internacional del Combatiente Forestal, fecha que coincide con la celebración del Día de San Florian, considerado el Santo Patrono de los combatientes.
En diciembre de 1998, debido a un accidente ocurrido en el incendio de Linton, en Canada, perdieron la vida cinco combatientes pertenecientes a una brigada forestal. Ese hecho, más otros incidentes trágicos ocurridos durante la lucha contra los fuegos de bosques y campos en todo el mundo, fue el punto de partida para el comienzo de esta iniciativa.
5 de Mayo de 1967
Revista Todo es Historia
5 de Mayo: Se publica el primer número de la revista Todo es Historia, dirigida por Félix Luna.
Datos Curiosos
Feliz Luna ocupó diversos cargos públicos, entre ellos, el de Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires entre los años 1986 – 1989.
6 de Mayo de 1859
Nace el doctor Luís María Drago
6 de Mayo: Luís María Drago fue un distinguido criminalista que se desarrolló en importantes puestos judiciales. Fue el autor de la Doctrina Drago, donde se establece que "la deuda pública no puede dar lugar a la intervención armada, ni menos a la ocupación material del suelo de las naciones americanas por una potencia europea".
Esto sucedía luego de que Alemania y Gran Bretaña bombardearan Venezuela en 1902 con el objetivo de cobrar deudas pendientes del gobierno venezolano. El gobierno norteamericano, a pesar de la existencia de la Doctrina Monroe, que establecía que América era para los americanos, justificó este ataque sosteniendo que la mencionada Doctrina se aplicaba sólo para los casos de adquisición de territorio por parte de una potencia no americana. De este modo, respaldaba la intervención originada por el cobro de deudas.
Datos Curiosos
Se firma un Tratado de Paz entre el Gobierno del Río de la Plata y las tropas portuguesas
El 6 de mayo de 1812 el gobierno del Río de la Plata firma un Tratado de Paz con las tropas portuguesas que ocupaban la Banda Oriental. El documento establecía el abandono del sitio a Montevideo, ocupado por los españoles, por parte del ejército patriota y la retirada de los 4000 hombres que la princesa Carlota había enviado.
Esto le provocó un gran descontento a José Artigas, el caudillo oriental que, en total desacuerdo con el tratado, tomó posiciones en el Uruguay, encabezando las milicias de la provincia.
7 de Mayo de 1883
Nace el poeta Evaristo Carriego
7 de Mayo: Nace el poeta Evaristo Carriego en Paraná, provincia de Entre Ríos. Durante su niñez, se traslada junto a su familia al barrio porteño de Palermo.
Publica su primer libro de poemas,“Misas herejes”, en 1908. Luego publicó “El alma del suburbio”, “La canción del barrio” y otras tantas publicaciones póstumas.
Datos Curiosos
El barrio de Palermo fue la fuente capital de su obra y se convirtió en el primer gran poeta del suburbio porteño. Su visión de la ciudad, su manera de sentirla y de escribirla, alcanzaron luego enorme gravitación en las letras del tango, particularmente por vía de Homero Manzi, que fue su más talentoso continuador.
8 de Mayo de 1884
Se demuele la Recova Vieja
8 de Mayo: La demolición de la Recova que dividía la Plaza Mayor se fundaba en el ideal ochentista y positivista de hacer desaparecer los vestigios hispanos de la ciudad. Se trataba de una larga galería dispuesta entre las plazas 25 de Mayo y de la Victoria, construida en 1802 para uso comercial.
En las décadas siguientes a la Revolución de Mayo, el viejo edificio fue objeto de las críticas de dirigentes de distinto color político, pero ningún gobierno lo quitó. Hacia 1880 la propiedad de la Recova era de la familia Anchorena.
Torcuato de Alvear, el primer intendente de Buenos Aires, logró el apoyo para su demolición, juntó fondos para la indemnización y en pocos días, bajo su propio mando, tiró abajo la edificación colonial. Los porteños vieron ese gran espacio junto al fuerte finalmente unificado, que comenzaba a adquirir la fisonomía que hoy posee Plaza de Mayo.
Datos Curiosos
Se festeja el día de Nuestra Señora de Luján en conmemoración a la coronación de la misma por el Papa León XIII. Es considerada por los católicos como la virgen patrona del pueblo argentino. Cada primer sábado de octubre se lleva a cabo una peregrinación a la basílica de Luján desde la Ciudad de Buenos Aires.
9 de Mayo de 1867
Se funda el Buenos Aires Fútbol Club
9 de Mayo: El 9 de mayo de 1867, impulsado por los hermanos Thomas y James Hogg y con el objetivo de fomentar el deporte en la Ciudad, se funda el Buenos Aires Fútbol Club. Además, aquel día se llevó un partido de fútbol en donde se enfrentaron los colorados contra los blancos y los primeros vencieron a los segundos por cuatro a cero.
Por aquellos años, con la llegada de numerosos inmigrantes ingleses, se comienza a fomentar la práctica del fútbol en nuestro país y se lo considera el mejor pasaporte, el más fácil y el más económico para los jóvenes.
Alejandro Watson Hutton, un inmigrante inglés, llega a Buenos Aires con la idea de desarrollar la práctica deportiva y la cultura físicas en la Ciudad. Es así como inicia su trabajo en el colegio británico Saint Andrew. El interés por el fútbol crece entre los alumnos, pero un inconveniente entre Hutton y las autoridades del colegio hacen que el inglés se aleje de la institución y funde el English High School, la base del mítico club Alumni.
10 de Mayo de 1883
Intendente Torcuato de Alvear
10 de Mayo: Torcuato de Alvear es nombrado primer intendente de Buenos Aires por el recientemente creado Concejo Deliberante. Padre de Marcelo T. de Alvear, además de impulsar la demolición de la Recova, que dividía la actual Plaza de Mayo, llevó a cabo la apertura de la Avenida de Mayo, reformó plazas y arboló calles.
Con estas medidas sumó varios opositores que buscaban conservar la imagen de la Ciudad. Sus contribuciones fueron claves para que Buenos Aires deje de ser una aldea y pase a ser "la París de América".
11 de Mayo de 1813
Día del Himno Nacional
11 de Mayo: Antes de la declaración de la independencia la Asamblea General Constituyente aprobó, el 11 de mayo de 1813, como himno nacional la letra de la "Marcha Patriótica", compuesta por versos de Vicente López y Planes y música de Blas Parera. En un principio fue denominado como Marcha patriótica, luego Canción Patriótica Nacional, y más tarde Canción Patriótica. Sin embargo, en el año 1847 aparece una copia con el nombre que llevará hasta la actualidad: Himno Nacional Argentino.
A lo largo de la historia sufrió modificaciones producto de los cambios que se producían en los contextos socio-históricos. Se quitaron estrofas producto de la finalización del conflicto con España y para adecuarla a los tiempos modernos.
12 de Mayo de 1906
Congreso de la Nación
12 de Mayo: En 1889 el presidente Juárez Célman envió el proyecto inicial para la construcción del nuevo edificio del palacio legislativo que sería aprobado por ambas cámaras parlamentarias, pero recién en 1895 se formó una comisión especial designada para llevar adelante la ley. El Ejecutivo llamó a concurso de proyectos para llevar adelante la edificación, entre los cuales fue elegido el del arquitecto italiano Víctor Meano que había arribado al país en 1884 para hacerse cargo del nuevo Teatro Colón sobre la calle Cerrito.
La edificación comenzó en 1898. Seis años después, aún en proceso, Meano fue asesinado y se vio amenazada la continuidad del proyecto. El arquitecto belga Julio Dormal se hizo cargo entonces y respetó los lineamientos del italiano. La nueva sede se inauguró, por fin, el 12 de mayo de 1906, cuando el presidente José Figueroa Alcorta dio inicio al período ordinario de sesiones.
Las obras del Congreso recién serán concluidas en su totalidad en 1946 ya que la pared exterior de la rotonda de la Cámara de Diputados, que da sobre la calle Combate de los Pozos, no había sido revestida.
El edificio ocupa una superficie de 9000 metros cuadrados, posee más de 1100 aberturas entre puertas y ventanas, tiene un subsuelo, una planta baja y tres pisos superiores.
13 de Mayo de 2003
Muere Marcos Zucker
13 de Mayo: El 13 de mayo de 2003 muere Marcos Zucker, un actor con una trayectoria de más de 7 décadas que pasó por el cine, el teatro y la televisión.
Marcos nació el de 15 de febrero de 1921, en el barrio porteño del abasto. Tenía nueve hermanos y pertenecía a una familia muy pobre de inmigrantes polacos judíos. A los 6 años realizó su primer papel en la Rosa de Oro, obra de Arturo Capdevila, donde interpretó al Rey de los Enanos.
Desde aquel prematuro comienzo su carrera no paró de crecer, actuó en cine, teatro y televisión. En la pantalla grande participó en 66 películas, siendo su primer filme El casamiento de Chichilo en el año 1938. Se destacaba en las comedias, y actuó junto a los grandes del humor argentino, Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Juan Carlos Altavista y Juan Carlos Calabro, entre otros.
Además, interpretaba tangos, dominaba la técnica del “verse”, un modo de cantar tangos fraseando las palabras al revés. Su público siempre le pedía que cante Garufa, tema con el cual solía emocionar a sus seguidores.
En 1997, el Consejo Deliberante porteño lo nombró Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y en 1999, el Instituto Nacional del Teatro, lo homenajeo por su larga y gran trayectoria.
14 de Mayo de 1999
Monte Castro y Nueva Pompeya
14 de Mayo: A través de la Ley 190 de 1999 se instituyó el día del barrio de Monte Castro, fecha que recuerda la primera escrituración de estas tierras, en 1703, por parte de Pedro Fernández de Castro.
La Ley 951 de 2002 instituyó el día del barrio de Nueva Pompeya en conmemoración de la colocación de la piedra fundamental de la Iglesia de Nuestra Señora de Pompeya, el 14 de mayo de 1896.
15 de Mayo de 1903
Día del barrio Parque Chacabuco
15 de Mayo: A través de la Ley 1.025 de 2003 se instituyó el día de este barrio, fecha que recuerda el primer trazado de Parque Chacabuco, realizado en 1903.
Datos Curiosos
Revista Martín Fierro
La revista Martín Fierro nucleó a los principales escritores de la vanguardia argentina de los años 20 vinculados al grupo Florida. Allí firmaron, entre otros, Ricardo Güiraldes, Jorge Luis Borges, Macedonio Fernández, Ulises Petit de Murat y Oliverio Girondo.
“Martín Fierro siente la necesidad imprescindible de definirse, de llamar a cuantos sean capaces de percibir que nos hallamos en presencia de una NUEVA sensibilidad y de una NUEVA comprensión, que, al ponernos de acuerdo con nosotros mismos, nos descubre panoramas insospechados y nuevos medios y formas de expresión” proclamaba el Nº 4 de aquella publicación.
16 de Mayo de 2006
Muere Jorge Porcel
16 de Mayo: Fue un referente del humor argentino y junto con Alberto Olmedo formó la dupla de cine cómico argentino más famosa y exitosa de la historia. Fueron dos referentes del humor a nivel internacional y durante las décadas del 70 y 80 filmaron decenas de películas.
Fue el intérprete de inolvidables personajes, entre ellos se encuentran Don Mateo, un insólito peluquero o “La Tota”, una vecina de barrio que, junto a su compañera, “La Porota” interpretada por jorge Luz, se pasaban la tarde en la vereda hablando, con mucha picardía, de todos los acontecimientos ocurridos en el barrio y de la vida de sus vecinos. Más adelante, Porcel, con su programa "Las gatitas y ratones de Porcel", se dedicó al humor adulto y además, cantaba boleros y música melódica.
Junto a Olmedo conformó una gran pareja del cine nacional, la temática de sus filmes era diversa, pero en general se caracterizaban por ser comedias livianas, con un alto contenido sexual, algunos semi desnudos femeninos y dirigidas a un público adulto. En la mayoría de sus películas participaron Moria Casán, Susana Jiménez, Javier Portales, Mario Sánchez, Adolfo García Grau y Tincho Zabala, entre otros. La mayor parte de estas películas estuvo dirigida por Gerardo Sofovich, por su hermano, Hugo o por Enrique Carreras.
Después de la muerte de su compañero y amigo Alberto Olmedo, Porcel, filma su última película en Argentina, El profesor punk, que fue estrenada el 7 de julio de 1988. Desde esa vez nunca más volvería a filmar en el país. Más adelante, y motivado por una oferta para presentar un show nocturno de variedades para adultos en una cadena televisiva de los Estados Unidos, se radica en la ciudad de Miami.
Una vez establecido en los Estados Unidos, continuó con el programa "A la cama con Porcel” que se emitió desde 1991 hasta 1994, logrando un muy buen rating. En 1993, Intervino en el cine de Hollywood, en la película Carlito's Way junto a Al Pacino, dándole vida a "Saso", en un papel breve, pero muy significativo y que tuvo muy buenas criticas por parte de la prensa especializada.
En los últimos años de su vida se dedicó a la religión, convirtiéndose al evangelismo y llegó a oficiar como pastor. Por aquellos tiempos, y debido a su peso tuvo que depender para movilizarse, de una silla de ruedas.
El “gordo” Porcel, como se lo conocía, falleció el 16 de mayo de 2006 a los 69 años en la ciudad de Miami de los Estados Unidos.
17 de Mayo de 1990
Día de la Lucha contra la Homofobia
17 de Mayo: El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud eliminó de su lista de enfermedades mentales a la homosexualidad. A partir de este hecho, e impulsado por diferentes agrupaciones políticas y sociales, se eligió esta jornada para la celebración del Día Internacional de la lucha contra la homofobia.
La homofobia es el odio irracional y exagerado hacia la homosexualidad y es una de las tantas formas de discriminación existentes. Muchos psicólogos, terapeutas, psicoanalistas y especialistas, sostienes que la homofobia es expresión del rechazo a la homosexualidad propia reprimida. De esta manera, una persona homófona es potencialmente un homosexual que no se siente a gusto con su propia homosexualidad.
Esta jornada está destinada a todo tipo de acciones y actividades que fomenten la lucha contra la discriminación y la toma de conciencia para entender que no se trata de valorar una orientación sexual sobre la otra, sino que, se trata de una batalla por la libertad de elección y el respeto por las diversidades y las preferencias sexuales de cada ser humano.
18 de Mayo de 1975
Muere Aníbal Troilo
18 de Mayo: Muere el compositor y músico Aníbal Troilo, “Pichuco”. Uno de los más grandes creadores del tango. Bandoneonista, compositor y director de una de las orquestas más recordadas del género musical porteño –que llevará su nombre- con la cual debutó en 1937.
Datos Curiosos
Anibal Troilo y El Tango
"No hay tango viejo ni tango nuevo. El tango es uno sólo. Tal vez la única diferencia está en los que lo hacen bien y los que lo hacen mal."
19 de Mayo de 1984
Muere la escritora Berta Vidal
19 de Mayo: Berta Elena Vidal de Batini fue una destacada escritora, docente, filóloga y folklorista argentina. Fue la autora de una grandiosa colección de cuentos y leyendas populares de la Argentina, obra para la que realizo un minucioso y exhaustivo trabajo.
Dentro de sus principales publicaciones se encuentran, Alas, en 1924, Mitos Sanluiseños, en 1925, Agua serrana, en 1934, Tierra puntana, en 1937 y Campo y soledad, en 1937, entre otros. Además es autora de extraordinarios trabajos de investigación como El habla rural de San Luís, en 1949 y La narrativa popular de la Argentina. Leyendas de plantas, en 1972.
Berta Elena Vidal de Batín, nació el 10 de Julio de 1900 en San Luís y estudió y se doctoró en Filosofía y Humanidades en la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como docente en el Consejo Nacional de Educación y, como profesora universitaria, fue parte de la cátedra de Folklore e Historia de la Lengua Española. Fue investigadora en el Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en donde realizó un valioso aporte a las investigaciones acerca del folklore argentino.
Después de una larga carrera dedicada a la literatura y a la investigación, Berta Elena, falleció a los 84 años de edad.
20 de Mayo de 1870
Nace Bernardino Rivadavia
20 de Mayo: Bernardino Rivadavia fue el primer presidente argentino, nació en Buenos Aires el 20 de mayo de 1780. Inició sus estudios en el Colegio de San Carlos en 1798 donde cursó Gramática, Filosofía y Teología, pero no se graduó en ninguna de estas materias, abandonando los estudios en 1803.
Durante las invasiones inglesas, se incorporó a las milicias con el grado de Capitán en el cuerpo de "gallegos" donde tuvo una destacada actuación. Rivadavia participó del Cabildo Abierto del 22 de Mayo y votó contra la continuidad del virrey. Pero no tuvo un rol protagónico en los sucesos de mayo. En el enfrentamiento entre saavedristas y morenistas, tomó partido por estos últimos. Fue integrante del primer Triunvirato y Secretario de Gobierno y Guerra. En el Triunvirato la personalidad política de Rivadavia se impuso desde el primer momento y se tornó protagónica.
Fue el impulsor de la instrucción pública y el creador de la "Ley del Olvido", por la cual se otorgaba amnistía a los ciudadanos enjuiciados por causas políticas. Murió en Cádiz, España, el 2 de septiembre de 1845.
Datos Curiosos
La época de Rivadavia
Durante lo que se conoció como la “época de Rivadavia” la ciencia y la cultura prosperaron de manera significativa en el país. Se creó un clima adecuado para el progreso de diversos campos de la ciencia. Siendo secretario del Triunvirato, ayudó a Mariano Moreno en la creación de una casa de libros en Buenos Aires que se abrió en 1812. Creó varias escuelas, proyectó la confección de un plano topográfico de la provincia de Buenos Aires y la formación de un museo de historia natural, que recién comenzó a funcionar en 1823
21 de Mayo de 1903
Fuente Las Nereidas
21 de Mayo: En el Paseo de Julio (actual Avenida Leandro N. Alem), se inaugura la fuente Las Nereidas de Lola Mora, más adelante trasladada a Costanera Sur.
Lola Mora concibió y esculpió su fuente mientras vivía en Roma, cuando sus contemporáneos en la Argentina viraban hacia el folclorismo o incursionaban en la pintura social. La obra recibió criticas por los desnudos que presentaba. Según especialistas, el verdadero sentido de esta escultura se relaciona con la creación del ideal de belleza femenina.
22 de Mayo de 1810
Junta de Gobierno
22 de Mayo: El Cabildo de Buenos Aires decide la cesación del virrey en su cargo y que se nombre una Junta de Gobierno.
Cornelio Saavedra tuvo una discusión interna con Mariano Moreno sobre cómo se debía desarrollar el proceso de cambio. El presidente de la Junta proponía un cambio moderado sin romper los vínculos coloniales, mientras que el secretario deseaba fervientemente la separación total de España y la creación de un gobierno independiente, basado en los principios democráticos y republicanos.
23 de Mayo de 1936
Inauguración del Obelisco
23 de Mayo: Erigido en conmemoración del IV centenario de la ciudad en 1936, en relación con el primer asentamiento del adelantado Pedro de Mendoza en el Río de la Plata, suscitó polémicas por sus dimensiones y sencillez. El arquitecto que lo diseñó fue Alberto Prebisch, que lo describió como una “simple y honesta forma geométrica”. Las obras comenzaron el 19 de marzo de 1936 y su construcción demoró solamente 60 días ya que se utilizó cemento de endurecimiento rápido y se fue construyendo por secciones de dos metros para facilitar el volcado del hormigón. El obelisco fue inaugurado el 23 de mayo de 1936 y el descubrimiento estuvo a cargo del presidente Agustín P. Justo.
La altura del monumento es de 67,50 metros, el máximo permitido entonces de acuerdo a la línea de edificación de la Diagonal, de los cuales 63 son hasta la iniciación del apéndice que es de 3.5 mts, y la punta es de 40 cm. sobre la cual se colocó un pararrayos. El Obelisco es hueco y a su interior tiene una escalera marinera de 200 escalones con 7 rellanos. En su ápice tiene cuatro ventanas, una hacia cada uno de los puntos cardinales.
Inicialmente tenía un revestimiento en piedra blanca que, a causa de un desprendimiento parcial, se optó en 1940 por retirarlo. Vale mencionar que en un principio fue muy resistido, incluso las crónicas de la época hablan de una “obeliscofobia”, se llegaba a llamarlo de modos tales como el “zángano”, el “pinchapapeles de acero y cemento” o el “armatoste monstruoso de latón”, incluso en una sesión del Concejo Deliberante se resolvió demolerlo por abrumadora mayoría lo cual no se llevó adelante ya que el Intendente vetó la resolución aduciendo que pertenecía al patrimonio cultural de la Nación y no a la órbita de la Ciudad. Paradójicamente, el Obelisco es hoy el máximo ícono de nuestra ciudad.
24 de Mayo de 1972
Fallece Miguel Calo
24 de Mayo: Miguel Calo fue uno de los grandes músicos del tango, era bandoneonista, compositor y director.
Nació el 28 de octubre de 1907 en el barrio porteño de Balvanera y desde muy pequeño se dedicó a la música. Comenzó estudiando violín, instrumento que luego cambió por el bandoneón y en 1924, con tan solo 17 años de edad debutó en el cine Independencia.
Más adelante, a los 19, Miguel, ingresó como bandoneonista en la orquesta de Francisco Pracánico, que se presentaba en el teatro Astral y tenía como estrella principal a Azucena Maizani.
Dos años después, en 1927, es convocado por los hermanos Malerba para realizar una gira por España. A su regreso, ingresa a una de las orquestas más prestigiosas de la época, la del maestro Osvaldo Fresedo.
Inicialmente, Calo, formaba grupos que no tenían mucha duración hasta que finalmente, en 1934, forma su propia orquesta con un particular estilo heredado de la orquesta de Fresedo.
En la orquesta de Miguel Calo pasaron prestigiosos artistas tales como Raúl Kaplun, Miguel Nijenson, Orlando Goñi, Horacio Salgan, Osvaldo Pugliese, Hector Stamponi y Osmar Maderna, Leopoldo y Domingo Federico, Astor Piazzolla, Armando y Enrique Franchini, entre otros. La mayoría de estos músicos, después de pasar por las filas de la orquesta de Caló, formaron sus propios conjuntos.
Miguel Calo falleció el 24 de mayo de 1972, fue un gran músico y maestro y dejó una impronta musical que marcó definitivamente al tango dándole un estilo que fue perpetuado por muchos músicos del género.
25 de Mayo de 1810
Ruptura de los lazos coloniales
25 de Mayo: Luego de las invasiones inglesas, en Buenos Aires se constituyeron, al decir de los historiadores, “grupos definidos de opinión” y la ciudad se enmarcó definitivamente dentro del curso de los conflictos centrales de Europa. Los acontecimientos de 1806 y 1807 ayudaron a configurar en los habitantes de la ciudad un incipiente sentimiento de conciencia patriótica.
De todas maneras, cabe aclarar que en aquel entonces no había en los habitantes del virreinato en su conjunto un sentimiento de pertenencia uniforme, ya que se superponían diversas identidades como la americana y la regional, ésta última reducida al ámbito de la ciudad y su zona de influencia. Por ello es que las nacionalidades que se fueron conformando a posteriori, no eran un proceso inexorable sino que, por lo contrario, fueron fruto de circunstancias históricas que no se tenían en claro por aquel entonces.
Las invasiones y posterior reconquista habían consolidado la milicia urbana que, en un principio formadas por peninsulares y criollos, pasaría en 1809 a ser una milicia netamente criolla, un cuerpo que en la insurrección popular y militar de mayo, haría pesar esa fuerza adquirida. Los acontecimientos de 1810 culminarán con la conformación de un nuevo régimen para el virreinato del Río de la Plata que, si bien a la postre se encontraría en entredicho hasta lograr una solución definitiva, ya no sería la monarquía castellana la que regiría en estas tierras.
Las milicias urbanas tendrán una participación destacada en las jornadas de mayo donde, luego de que la ciudad se anoticiara de la caída de la Junta de Sevilla en España a manos de los franceses, los criollos logran la convocatoria a un Cabildo Abierto para el día 22 de mayo, pedido al cual el virrey no puede negarse habida cuenta de la importancia que habían ganado los criollos, particularmente, a partir de que Saavedra –jefe de las milicias urbanas- decide el retiro del respaldo militar al virrey.
El 22 de mayo, comienzo de la mentada “Semana de Mayo”, se escucharon diversas argumentaciones en el Cabildo. Por el lado de los realistas, la voz será llevada por el Obispo Lué, mientras que por el lado patriota los argumentos serán vertidos por Juan José Castelli, miembro del grupo de la elite criolla que participó activamente de la revolución, formado también por su primo Manuel Belgrano, por Mariano Moreno y por los hermanos Rodríguez Peña entre otros.
Castelli en el Cabildo Abierto del día 22 esgrimía la justicia de que una vez extinto el poder español a causa de la ocupación francesa, el poder debía retrovertir al pueblo para que éste, al no haber mandos en España, decidiese quién debía representarlo. Ninguna de las dos soluciones llegó a ser aprobada por mayoría con lo cual se logró una solución de consenso: “…el Cabildo representa al pueblo y que como tal asuma el poder por delegación interina”. Ese día también tuvo una destacada alocución Juan José Paso quien debió refutar la exposición del Dr. Villota, que cuestionó el derecho de Buenos Aires para representar a las otras provincias. Paso, entonces, argumentó que dada la gravedad y la urgencia de los hechos, ameritaba la representación de Buenos Aires, con el compromiso de un futuro Congreso. Al otro día el Cabildo asumió ese poder y el 24, se nombró una Junta de gobierno presidida por el virrey Cisneros, hecho que no fue aceptado por el grupo patriota, que veían en él un representante de un poder central que había dejado de existir.
Por esta razón es que tanto Saavedra como Castelli renunciaron a conformar esa Junta y un cerco de personas, no pocos milicianos, el sector militar que dijo “no poder sostener al gobierno” y la invasión de los corredores por los patriotas, hicieron renunciar a los restantes miembros de la Junta. De esta manera el grupo patriota impuso al Cabildo que reasumiera el poder popular y nombre a los miembros de la nueva Junta: Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano Moreno. La revolución acababa de triunfar con el apoyo mayoritario de la población porteña, pero el proceso tomará un curso diferente al comenzarse a perfilar en pocos meses posiciones encontradas dentro del propio grupo patriota.
Datos Curiosos
Se inaugura el Teatro Colón
El Teatro Colón es considerado uno de los mejores teatros del mundo. Reconocido por su acústica y por el valor artístico de su construcción. Cumplió 100 años en 2008. Fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aida de Giuseppe Verdi.
El actual edificio reemplaza al antiguo Teatro Colón, erigido en la manzana que ocupa hoy el Banco Nación, frente a la plaza de Mayo, y que funcionó entre 1857 y 1888. La construcción del nuevo edificio llevó alrededor de 20 años, siendo colocada su piedra fundamental el 25 de mayo de 1890, con la intención de inaugurarlo antes del 12 de octubre de 1892 en coincidencia con el cuarto centenario del descubrimiento de América.
El proyecto inicial fue del arquitecto Francesco Tamburini quien, a su muerte en 1891, fue continuado y modificado por su socio, el arquitecto Víctor Meano, autor del palacio del Congreso Argentino. Las obras avanzaron hasta 1894, pero se estancaron luego por cuestiones financieras. En 1904, Meano fue asesinado en su casa y el gobierno encargó al belga Jules Dormal que termine la obra. Dormal introdujo algunas modificaciones estructurales y dejó definitivamente impreso su sello en el estilo francés de la decoración.
26 de Mayo de 1986
Se funda el diario Página 12
26 de Mayo: El 26 de mayo de 1987 el periodista Jorge Lanata funda el diario Página 12. En sus comienzos este matutino contaba con un diseño austero y una tirada diaria de 10.000 ejemplares. Desde sus comienzos, marcó una diferencia con el resto de la prensa, en lugar de priorizar la variedad de información, se ponía énfasis en el desarrollo y en el análisis de las notas intentando seguir el estilo del diario francés Le canard enchaîné.
Entre sus integrantes estaban Horacio Verbitsky, José Pablo Feinmann, Ernesto Tiffenberg, Tomás Eloy Martínez, Osvaldo Soriano y José María Pasquini Durán, entre otras personalidades destacadas.
Siempre se interesó por la promoción y divulgación de la lectura, en muchas ediciones de los años 90 se incluía un libro, fue así como se dieron a conocer obras de la literatura universal y al mismo tiempo textos de autores como Haroldo Conti o Rodolfo Walsh.
27 de Mayo de 1906
Nace el cantor Pedro Lauga
27 de Mayo: Fue un cantor de una refinada voz y un exigente fraseo que estuvo muy vinculado al estilo y a la orquesta de Julio De Caro. El canto no fue su única profesión, era empleado en el Estado, que en aquel tiempo significaba una gran estabilidad económica y, en una entrevista sostuvo que, en muchas oportunidades, siguió cantando porque se identificaba con la orquesta del maestro De Caro y se sentía muy a gusto trabajando con aquel músico.
Pedro Lauga nació en el barrio de Almagro y era hijo de inmigrantes franceses, en su familia había algunos cantores, su abuela cantaba en la catedral de los Pirineos y su padre fue cantor en París. Pedro, era empleado del Estado y comenzó cantando en el círculo íntimo de su familia. Más adelante, con la llegada de la crisis de 1930, se quedó sin empleo y encontró el momento oportuno para iniciarse profesionalmente.
Comenzó cantando con el pianista Pedro Vergez y se presentaban en varios locales, entre ellos el cine Real, que fue el lugar donde lo escuchó cantar Julio De Caro, quien lo contrató para su orquesta. Junto a De Caro tuvo una larga trayectoria, se presentó en el Teatro San Martín, en el cine Real, en el Teatro Cervantes y en las radios Excelsior y El Mundo. Además, realizaron giras por el interior del país, por Chile Y Uruguay.
También participó en las orquestas de Pedro Mafia, Armando Baliotti y Luis Petrucelli y en cine participó en la película “Murió el sargento Laprida”, dirigida por Tito Davison y estrenada en 1937.
Durante sus últimos años como cantor profesional, Lauga, trabajaba en el Estado y alternaba sus dos profesiones.
Pedro Lauga falleció el 28 de enero de 1979.
28 de Mayo de 1938
Nace Leonardo Favio
28 de Mayo: Leonardo Favio, cuyo nombre real es Fuad Jorge Jury, es un reconocido y prestigioso artista que logró un gran éxito en todas las disciplinas en las que se desarrolló. Es cineasta, cantante, autor, compositor, guionista y libretista.
Nació el 28 de mayo de 1938 en Lujan de Cuyo, provincia de Mendoza, en el ceno de una familia muy humilde. Siendo muy joven comenzó a estudiar en el seminario y más tarde probó suerte en la Marina, pero desistió de ambos proyectos. Luego se dedicó a la interpretación de pequeños papeles en radioteatros.
Como director de cine alcanzó un gran prestigio ganando premios nacionales e internacionales. Sus filmes Crónica de un niño solo y El romance del Aniceto y la Francisca han sido considerados por numerosos críticos como las mejores películas del cine argentino. Fue, junto a Leopoldo Torre Nilsson y Fernando Ayala, uno de los miembros del grupo de directores que renovó el cine argentino en la década del 60.
Luego del cine se desempeñó como cantante, en donde también alcanzó un gran éxito. Fue uno de los precursores de la balada romántica latinoamericana. Entre sus canciones más conocidas se encuentran Fuiste mía un verano, Ella ya me olvidó y Para saber como es la soledad, entre otros tantos éxitos. Su debut fue en la Botica del Ángel, conducido por Bergara Leumann.
Leonardo Favio fue, desde muy joven, un activo militante peronista y en 1999 estrenó una película de casi seis horas de duración llamada Perón, sinfonía del sentimiento. En 1976 tuvo que exiliarse y estuvo en varios países latinoamericanos. Regresó al país en el año 1987 y continuó su carrera como director de cine, realizo el filme Gatica, el Mono, y además, siguió con su carrera de cantautor.
A lo largo de su carrera Leonardo Favio se ha ganado el respeto y la admiración del público y de sus colegas y actualmente podemos disfrutar de sus atrapantes facetas artísticas.
29 de Mayo de 1880
Llegan los restos de San Martín
29 de Mayo: El 17 de agosto de 1850 fallece en Boulogne-sur-Mer, Francia el General José de San Martín. Inicialmente, sus restos permanecieron en aquel país europeo y, después de varios intentos de repatriarlos, el 29 de mayo de 1880, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, fueron depositados en el Mausoleo de San Martín en la Catedral de Buenos Aires. El cuerpo del General había llegado al país un día antes de que se lo colocara en al Catedral porteña.
Curiosamente, el féretro de San Martín descansa en un mausoleo fuera de la planta principal de la catedral de Buenos Aires y con la cabeza inclinada hacia abajo. Algunos historiadores sostienen que este hecho es debido a la pertenencia del General a la Masonería. La iglesia católica castigaba con la excomunión a todo aquel que perteneciera a los grupos masónicos, también llamados logias.
Otros estudiosos niegan esta teoría aludiendo a que, por un error de cálculos en las medidas del féretro, los restos del Libertador fueron depositados con la cabeza hacia abajo.
Datos Curiosos
La masonería es una organización filosófica que tiene como objetivo la búsqueda de la verdad y el desarrollo intelectual y moral del ser humano. Se organizan en grupos denominados Logias que tienen distintas categorías, Gan Logia, Gran Oriente, etc.
Estos grupos surgieron en Europa a finales del siglo XVII y principios del XVIII y gran parte de su lenguaje se lleva a cabo a través de símbolos. Además, mantienen un gran hermetismo y reserva en sus encuentros y en la difusión de sus conocimientos.
30 de Mayo de 1933
Monumento Histórico
30 de Mayo: El Cabildo de Buenos Aires fue la sede del Virreinato del Río de la Plata y a lo largo de su historia sufrió variados cambios en su aspecto edilicio hasta que, en 1933, fue declarado, mediante la Ley N° 11688, Monumento Histórico Nacional.
La primera construcción del Cabildo de Buenos Aires se inició en el año 1608 y finalizó en 1610. Al poco tiempo de terminadas las obras se comenzaron a realizar varias modificaciones a su forma original. Sin embargo, y debido a que durante varios años el edificio no tuvo un adecuado mantenimiento, prontamente quedó en ruinas.
En mayo de 1682, se presentó una propuesta para una segunda construcción, la cual incluía una planta baja en donde funcionaba una cárcel para personas privilegiadas, calabozos comunes para el resto de los presos y un pabellón para mujeres. Además, funcionaba un puesto de vigilancia y habitaciones para jueces y escribanos. En la planta alta de esta edificación estaban la Sala Capitular y el Archivo.
Siguiendo el proyecto presentado, el 23 de julio de 1725 se comenzó la construcción del nuevo edificio que tuvo varias postergaciones en su construcción. En 1764, se concluyó con la torre y durante la Revolución de Mayo aún no se habían terminado las obras.
Este segundo edificio contaba con once arcos en cada planta que con el avance de los años se fueron eliminando hasta llegar a tener sólo cinco arcos. En 1894 debido a la apertura de la Avenida de Mayo, se demolieron tres arcos del lado norte y en 1931 se tiraron abajo tres arcos del lado sur para dar paso a la avenida Julio A. Roca.
Finalmente, el 31 de mayo de 1933 el Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires fue declarado Monumento Histórico Nacional y en su interior funciona el Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo.
31 de Mayo de 1806
Día de San Telmo y Flores
31 de Mayo: A través de la Ley 2723 se instituyó el día del barrio de Flores, fecha que recuerda la disposición de creación de la primera capilla dedicada a San José en 1806.
A través de la Ley 408 del año 2000 se instituyó el día del barrio de San Telmo, fecha que conmemora la creación de la parroquia de San Pedro Telmo, realizada el 31 de mayo de 1806.
Datos Curiosos
Pacto de San Nicolás
El llamado Acuerdo de San Nicolás tuvo como objetivo fijar las bases para un futuro Congreso Constituyente. En el primero de sus artículos se renovó el Pacto Federal, en el segundo, se convocó a un Congreso Federativo y, en el cuarto, se determinó que la elección de diputados se haría conforme a las leyes vigentes en cada provincia debiendo enviar, cada una, dos diputados.
Por los artículos catorce, quince y dieciséis se facultó a Urquiza a reestablecer la paz si ésta se viera afectada, a organizar el Poder Ejecutivo Nacional, a legislar sobre la navegación de los ríos interiores y a administrar los correos. En el artículo dieciocho, lo nombraron Director Provisorio de la Confederación Argentina.
Una cláusula adicional invitaba a firmarlo a los gobernadores ausentes. Trece provincias, exceptuando a Buenos Aires, ratificaron el Acuerdo que constituyó un precedente fundamental para la promulgación de la Constitución en 1853.