Febrero
Primera fundación de Buenos Aires y se sanciona la Ley Saenz Peña.
1 de Febrero de 1891
Aniversario del barrio de Coghlan
1 de Febrero: El 1 de febrero de 1891 fue inaugurada la estación Coghlan del Ferrocarril Central Argentino, hoy Bartolomé Mitre. Su nombre rinde homenaje al irlandés Juan Coghlan (1824-1890), que primero trabajó para la Municipalidad de Buenos Aires y luego fue técnico de los ferrocarriles ingleses. La estación dio origen a un barrio tranquilo con una frondosa arboleda que hacia del lugar una zona de residencia privilegiada.
Hoy en día podemos disfrutar de la sombra de añejos árboles que circundan las calles de Coghlan, mientras apreciamos la convivencia de pintorescas y amplias casas de estilo inglés con construcciones urbanas modernas, dándole un aire posmoderno al barrio.
Datos Curiosos
En el año 1930 nace en el barrio de Ramos Mejía la escritora María Elena Walsh autora de diversos poemas y creadora del famoso personaje “Manuelita, la tortuga”. Entre sus libros más famosos se encuentran: “Otoño imperdonable”, “El reino del revés”, "Cuentopos de Gulubú", “Hecho a mano” y “Juguemos en el mundo”, entre otros.
2 de Febrero de 1536
Primera fundación de Buenos Aires
2 de Febrero: Se reconoce la primera incursión al Río de la Plata a Juan Díaz de Solís, quien en 1516 ingresó con su expedición en las aguas calmas del río y divisó sus costas. El viaje fue desafortunado: fueron atacados y diezmados por los nativos -el mismo Solís murió entonces-. Los sobrevivientes llevaron a la península el relato del “Mar Dulce” que habían navegado, de sus tierras bajas y de los aguerridos aborígenes.
Las expediciones de los años siguientes mostraron a los españoles la necesidad de construir asentamientos en la región, tanto por la situación estratégica de navegación de los ríos internos como por la urgencia de hacer frente a ocupaciones de otras potencias europeas. Con este fin, Pedro de Mendoza (1487- 1537) -nombrado como Primer Adelantado del Río de la Plata por el monarca Carlos I- zarpó acompañado por una poderosa flota de 11 naves y 1500 tripulantes. Los primeros días del año 1536 arribó al Río de la Plata; tocó en primer lugar la costa oriental y luego se dirigió hacia la occidental. Fondeó en el Riachuelo y en sus inmediaciones, el 2 o el 3 de febrero, se construyó el primer asentamiento del Río de la Plata denominado por Mendoza como Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire. Originaria de la isla de Cerdeña esta advocación mariana, protectora de los navegantes, era popular entre los marinos españoles.
Aquel primer y precario asentamiento tuvo una corta y desventurada vida. El asedio de los querandíes hizo estragos entre los primeros colonizadores y la corona decidió su despoblación en 1541. No se han encontrado vestigios de este primer asentamiento y los intentos por situar precisamente el lugar donde se realizó resultaron infructuosos dada la precariedad edilicia de aquella primera avanzada española y la acción beligerante de las tribus locales que no han dejado evidencia. Las hipótesis acerca del lugar emplazamiento del primer fuerte fueron varias, desde aquellos que sostenían que se habría producido en las inmediaciones del Parque Lezama, hasta otros que la sitúan en la Vuelta de Rocha (en el actual barrio de La Boca), otros que la sitúan en el “Alto de San Pedro” (en la actual Plaza San Martín) o en un sector elevado del Parque Patricios.
La precariedad que caracterizó a este asentamiento permite sostener que no se trató de una fundación, debido a que careció, entre otras cosas, de aquellos procedimientos que exigía la legislación del momento para tal fin.
Datos Curiosos
En 1890 muere en París, Francia, el fundador de la Cruz Roja Argentina: Guillermo Rawson. Fue considerado el higienista más destacado del país y ocupó importantes cargos políticos durante su vida.
3 de Febrero de 1899
Demolición del caserón de Rosas
3 de Febrero: Durante la intendencia de Adolfo Bullrich (1898- 1902) se decidió la demolición de uno de los edificios más importantes de Buenos Aires, el caserón de Rosas, conocido también como San Benito de Palermo, ubicado en uno de los lugares entonces más populares de la Ciudad, el parque 3 de Febrero. La elección de la denominación no era casual: coincidía con la fecha en que fue derrotado Rosas en Caseros, en 1852.
Rosas había iniciado los trabajos en Palermo en 1834, una zona por entonces muy baja -inundable- y arcillosa. Para su nivelado, durante dos años hizo que miles de carretas trasladaran tierra desde Belgrano y Recoleta. Una vez terminado este trabajo encargó a uno de los constructores más importantes de Buenos Aires, José Santos Sartorio, la construcción de una residencia para aquel terreno. La edificación se realizó entre 1836 y 1841; su arquitectura evitaba las modas europeas, por el contrario el estilo del caserón combinaba el estilo de las estancias rurales con las residencias mediterráneas. Se trataba de una inmensa estructura rectangular de 78 por 76 metros con patios internos, y rodeada de galerías; en los cuatro vértices se construyeron cuatro torreones de estilo similar; uno de ellos dedicado al culto de San Benito. Por fuera, la rodeaban jardines, animales exóticos y cultivos. Esta casa fue sede del gobierno entre 1841 y 1842.
Luego de Caseros, Urquiza utilizó la casa como cuartel general y rápidamente cayó en deterioro. Aun así en 1858 se realizó allí la Primera Exposición Agrícola; más adelante la residencia sirvió como sede de la Escuela de Artes, Oficios y Arquitectura; cuartel del Colegio Militar y, luego, edificio de la Escuela Naval.
Cuando se inauguró el parque 3 de Febrero, en 1875, la casa había caído en ruinas y siguió el mismo proceso en los años que siguieron. Su signo político no la ayudaba, los gobiernos liberales veían en esas paredes todo lo contrario a la modernización del último tercio del siglo XIX. Ya en ruinas, se dinamitó en 1899, cayendo con ella una parte fundamental de la historia Argentina.
4 de Febrero de 1905
Revolución radical
4 de Febrero: Luego de los fallidos alzamientos de 1890 y 1893, y sobre todo después del suicidio del líder Leandro Alem en 1896, la Unión Cívica Radical quedó fracturada y dispersa. A ello se sumó la disputa entre Bernardo de Irigoyen e Hipólito Yrigoyen, que terminó por desactivar el nuevo partido.
Sin embargo, en los primeros años del nuevo siglo Yrigoyen comenzó a reconstruir el partido, y su figura, a la vez carismática y esquiva, obtenía cada vez más seguidores. Rápidamente organizó un levantamiento recurriendo a los núcleos radicales en todo el país y a sus contactos entre los oficiales más jóvenes del ejército. En 1904, el último del rocato, lanzó una proclama en la que apuntaba los vicios excluyentes del régimen conservador. Para entonces, ola inmigratoria mediante, la composición social argentina se había transformado, y eran éstos -obreros de las ciudades, comerciantes, pequeños propietarios- quienes veían en Yrigoyen una alternativa política válida. Al año siguiente, con Manuel Quintana en la presidencia, los radicales decidieron que era el momento oportuno para la revolución.
La revuelta se inició en la madrugada del 4 de febrero en Buenos Aires; se quiso tomar el Arsenal de Guerra, sin embargo el intento fue sofocado y los alzados sólo lograron ocupar algunas comisarías de la capital por el día. En cambio los radicales de Córdoba, Rosario, Bahía Blanca y Mendoza tuvieron mayor éxito, aunque, el día 8 ya no había focos revolucionarios. Muchos activistas fueron apresados y enviados al penal de Ushuaia; otros huyeron hacia países vecinos. El mismo Yrigoyen se presentó a la justicia en mayo declarándose único responsable de la revolución. Al año siguiente una Ley del Congreso otorgó el indulto a todos ellos.
A pesar del fracaso, Yrigoyen se convirtió desde entonces en el líder indiscutido del radicalismo y capitalizó el movimiento social emergente. Mientras, en el PAN, que hasta entonces gobernaba, se evidenció la fractura entre los roquistas, y aquellos moderados que terminarían triunfando, liderados por Carlos Pellegrini y Roque Sáenz Peña.
Datos Curiosos
En 1929 nace el dibujante Carlos Alonso quien con tan sólo 14 años ingresa en la Academia Nacional de Bellas Artes de Mendoza. Es autor de obras como La divina comedia y Martín Fierro que se han expuesto en numerosas muestras.
5 de Febrero de 1819
Alianza argentino-chilena
5 de Febrero: En el marco de las guerras de la independencia, las Provincias Unidas del Río de la Plata y Chile, que recién se liberaba de las fuerzas realistas, firman un acuerdo en Buenos Aires por el que establecen una alianza defensiva y ofensiva con un doble fin: por un lado asegurar la independencia reciente de ambos países y combatir la amenaza que representaba Perú como poderoso reducto español en América del Sur. Este tratado anticipó la campaña que, dos años más tarde, los ejércitos argentino y chileno al mando de San Martín, liberó de la colonia al país andino.
Datos Curiosos
En el año 1958 y bajo la gestión de la ensayista y traductora Victoria Ocampo se crea el Fondo Nacional de las Artes cuyo objetivo era otorgar becas y premios a escritores o artistas plásticos promoviendo las obras producidas en la Argentina.
6 de Febrero de 1941
Fallece el escultor Pedro Zonza Briano
6 de Febrero: Nació en Buenos Aires el 27 de noviembre de 1886. Esta Ciudad cuenta con gran número de obras de este artista tales como "La Resurrección de Cristo" ubicada en el Cementerio de La Recoleta o el "Monumento a Leandro N. Alem" emplazado en la plazoleta Azucena Maizani (realizado en bronce y piedra).
En 1912 presenta su obra "Creced y multiplicaos" en el Salón de París y provoca una gran conmoción en la gente que asistió. Finalmente la policía francesa termina retirando la obra. Paradójicamente, un año más tarde la misma obra es ganadora del Premio Adquisición en el Salón Nacional, pasando a formar parte del acervo del Museo Nacional de Bellas Artes.
7 de Febrero de 1826
Rivadavia es elegido presidente
7 de Febrero: Rivadavia es el primer ciudadano en ejercer la primera magistratura del país. Durante la agitada década de 1820 Rivadavia se desempeñó como Ministro de Gobierno de Martín Rodríguez, Gobernador de Buenos Aires. Durante este lapso Rivadavia llevó adelante vastas reformas como la supresión de los Cabildos, la expropiación de los bienes eclesiásticos, a su vez que recortó poderes a la Iglesia; creó la Universidad de Buenos Aires, el colegio de Ciencias Morales y la Sociedad de Beneficencia. También emprendió una novedosa reforma política que, pese a las limitaciones de la época, significaba un avance de cualquier forma.
En 1824 empezó a sesionar un nuevo Congreso Constituyente y sus resoluciones más trascendentales fueron la Ley Fundamental que reconoce derechos federales a las provincias, la Ley de Presidencia para cuyo cargo fue elegido Rivadavia y la Ley de Capital del Estado presentada por el nuevo presidente y aprobada por el Congreso pero que terminará de enemistarlo con el bando porteño, principal promotor y sustento del presidente. La Constitución fue dictada en diciembre de 1826 pero fue rechazada por el interior, por lo cual Rivadavia carente de todo apoyo, debió renunciar en junio de 1827.
Datos Curiosos
También el 7 de febrero, pero de 1785, nació en Salta Martín Miguel de Güemes. Destacado héroe de la independencia que frenó el avance realista en la frontera norte, más conocida como “la guerra gaucha”.
8 de Febrero de 1813
Nace el pintor Juan Carlos Morel
8 de Febrero: Pintor y litógrafo, considerado por muchos como “el primer pintor argentino”. Entre sus primeros trabajos de juventud se encuentran algunas escenas relacionadas con el rosismo y luego algunas de la Ciudad de aquellos años como el Mercado de carretas en la Plaza Monserrat, uno de los mejores compuestos de la primera pintura argentina.
Luego de 1845 su obra fue perdiendo la capacidad expresiva que había tenido hasta entonces. Fue uno de los mejores litógrafos de la época. Murió en Quilmes en el año 1894 a los 81 años de edad.
Datos Curiosos
En 1888 nace en Buenos Aires el poeta Enrique Banchs. Sus únicas cuatro obras fueron: "Las Barcas", "El Libro de los Elogios", "El Cascabel del Halcón" y "La Urna". Fallece, en Buenos Aires, el 6 de junio de 1968.
9 de Febrero de 1950
Se estrena “El último payador”
9 de Febrero: Escrita por Homero Manzi y dirigida por él y por Ralph Pappier. El film es protagonizado por Hugo del Carril, en el papel de José Bettinotti, el mítico payador porteño, y Aída Luz.
La película representa fielmente al Buenos Aires de principios del siglo XX y constituye una de las obras fundamentales del cine argentino. Un famoso guiño de la película es cuando a Bettinotti le hacen escuchar el tango “Mi noche triste” cantado por Carlos Gardel y grabado en 1917 pero, con la salvedad que el payador murió un año antes, en 1916.
Homero Manzi dijo del personaje histórico de su película y su entorno: "Desde la barranca de Boedo, hacia el Sur, se presentían Pompeya y Puente Alsina, con sus portones y sus chimeneas y sus inundaciones; y hacia el norte el último pedazo de Almagro, escenario de José Bettinotti, el pequeño muchacho zapatero que inventó, vaya a saberse cómo, la primera canción de Buenos Aires".
Datos Curiosos
En 1955 fallece uno de los pintores que más se destacó en la historia Argentina: Miguel Carlos Victorica. Estudió en la Escuela de la Asociación Estímulo de Bellas Artes y sus obras fueron expuestas en los museos más importantes del país.
10 de Febrero de 1912
Se sanciona la Ley Sáenz Peña
10 de Febrero: Se sanciona la Ley Sáenz Peña Se conoce con este nombre a la Ley Electoral sancionada durante el gobierno de Roque Sáenz Peña que estableció el sufragio universal masculino, secreto y obligatorio y puso fin de este modo, al fraude del régimen oligárquico que venía operando en el país desde la consolidación del proceso de construcción estatal en 1880.
La sanción de la norma obedece a varios factores: por un lado a una fractura en la elite entre aquellos que se planteaban aún partidarios de no innovar el viejo sistema –en general partidarios del dos veces presidente Julio A. Roca- quienes presentaban como única solución para el conflicto social existente a la represión (Ley de Residencia o “Ley Cané”, entre otras) y los llamados “modernistas” que veían necesario abrir el juego político ante la creciente conflictividad de principios de siglo, entre ellos además del presidente, se encontraban Carlos Pellegrini y Joaquín V. González entre otros reformistas.
Abriendo el juego político, pensaban estos últimos, se podría incorporar al sistema a los sectores opositores más moderados como los radicales y los socialistas - estos últimos ya participaban en elecciones- y aislar progresivamente a los sectores más radicalizados como los anarquistas. Esta especulación política, si bien no fue errónea, no contemplaba a priori la posibilidad de que los sectores gobernantes tradicionales perdiesen el gobierno, cosa que finalmente ocurrió en el año 1916 a manos del radical Hipólito Yrigoyen que portaba la bandera opositora al fraude del “régimen falaz y descreído”, pero desconocía que ya dentro del radicalismo anidaban también elementos de la vieja elite que serán, a la postre, los opositores al primer presidente elegido por la llamada Ley Sáenz Peña.
Datos Curiosos
Fallece, en 1966, el folklorista Carlos Vega autor de obras como "Danzas y canciones argentinas" y "Las danzas populares argentinas", entre otras. Fue director del Instituto Nacional de Musicología y en su homenaje, desde 1973, se comenzó a denominar Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega.
11 de Febrero de 1888
Toma de posesión del Barrio de Flores
11 de Febrero: Por la exigua extensión del territorio municipal porteño, el 28 de noviembre de 1884 la legislatura bonaerense había decidido la cesión a la Nación del partido de Belgrano y de una parte de Flores. Pero los terrenos finalmente se cedieron en 1887, con toma de posesión el 11 de febrero de 1888 para Flores (la de Belgrano fue tres días después).
Antes de que en 1888 Flores pase a formar parte de la Ciudad de Buenos Aires como un barrio más, este pueblo y partido de la provincia Buenos Aires tuvo una larga historia que se remonta hasta 1806.
12 de Febrero de 1817
Batalla de Chacabuco
12 de Febrero: Fue una batalla muy decisiva en la guerra de la independencia de América del Sur. El Ejército de los Andes, comandado por José de San Martín, venció al ejército realista, al mando del general Maroto, al pie de la cuesta de Chacabuco (Chile).
El 18 de enero, el ejército Libertador había partido de Mendoza para internarse en los pasos de Los Patos y Uspallata, iniciando así la proeza del cruce de los Andes. Después, una vez entablada la batalla, la carga arrolladora de los granaderos a caballo haría la diferencia causando una gran derrota al enemigo.
En el primer aniversario de la batalla de Chacabuco en 1818, Bernardo O’Higgins y José de San Martín proclamaron la independencia de Chile.
Datos Curiosos
En 1984 muere uno de los escritores más influyentes de América Latina: Julio Cortázar. Nació en la embajada Argentina en Bruselas, Suiza, pero su familia regresa cuando él tenía cuatro años y se instalan en Banfield. Entre sus innumerables obras se destaca Rayuela (1963).
13 de Febrero de 1886
Nace Ricardo Güiraldes
13 de Febrero: Narrador argentino, uno de los mayores exponentes hispanoamericanos de la novela. Nació en el seno de una familia adinerada que en 1887 se trasladó a París. Puede decirse que se educó en francés y el castellano fue su segunda lengua. Después, los Güiraldes regresaron a Buenos Aires y alternaron su residencia entre la ciudad y su estancia de San Antonio de Areco. Allí vivenció el joven Ricardo el mundo campestre y la realidad del gaucho, que luego plasmaría en su obra.
Viajero incansable, recorrió a lo largo de su vida diversos países de oriente y occidente, y estuvo en contacto con muchas figuras literarias y famosos pintores y escultores.
En 1915 comenzó concretamente su labor literaria al publicar “El cencerro de cristal”, en el cual se alternan la prosa y el verso, y “Cuentos de muerte y de sangre”. En 1917 apareció “Raucho”, de carácter autobiográfico, moldeando el contraste entre la experiencia parisina y la campestre; también en ese año fundó el Comité Nacional de la Juventud, junto a González Garaña, tomando posición en el conflicto bélico mundial y propiciando la ruptura de relaciones entre Argentina y Alemania.
En 1918 publicó “Un idilio de estación”, novela breve, que a partir de 1922 se tituló “Rosaura”. En esta obra nuevamente enaltece la vida campesina en comparación con la de la gran ciudad. Entre 1919 y 1920, residió junto a su esposa en París y en 1921 retornó a Argentina.
En 1926 surgió “Don Segundo Sombra”, su obra cumbre. Fue traducida al inglés, francés, alemán e italiano, entre otros idiomas. La novela narra la vida de Don Segundo Sombra, un gaucho valiente, astuto, ingenioso y mañero. Ricardo Guiraldes falleció en París en 1927, a la edad de 41 años.
14 de Febrero de 1898
Nace Raúl Scalabrini Ortiz
14 de Febrero: Nació en la provincia de Corrientes. Estudió en la Facultad de Ciencias Exactas y se dedicó a la ingeniería, pero siempre mantuvo vivo su interés por la literatura. Su primer libro se llamó “La Manga”, publicado en 1923; justamente por esos años se vinculó al grupo literario Florida, donde conoció a Borges y Mallea, entre otros.
Luego del golpe de estado del 6 de septiembre de 1930, se comprometió más con la política local, vertiendo duras criticas a la dictadura desde Noticias Gráficas; al mismo tiempo que comenzó a trabajar en su libro “El Hombre que está sólo y espera”, donde reflexionó sobre el comportamiento del porteño.
En los años siguientes realizó distintos estudios buscando desentrañar con claridad la red de dominación británica en la Argentina, comenzó con los ferrocarriles, continuó con los frigoríficos y el comercio de la carne argentina y terminó con los seguros y barcos. Pero no sólo se limitó al estudio, también participó en el levantamiento radical de 1933 que le valió su detención. Fue conducido detenido a la Isla Martín García, para luego optar por el obligado exilio en Europa; la otra opción que le ofrecía el Estado era la prisión de Ushuaia.
En la segunda mitad de la década de 1930 conoció a Arturo Jauretche, un joven radical yrigoyenista, con quién estableció una amistad que perduró hasta su muerte y a quien acompañó por un tiempo en la organización de Forja. Más adelante, pudo apreciar el cambio social que se puso en marcha con la política desarrollada por el gobierno peronista. Por lo tanto, Scalabrini Ortiz apoyó los cambios que introdujo en la argentina el peronismo, pero sin abandonar su inamovible espíritu crítico.
Después del golpe militar que derrocara a Perón en 1955, retornó a la política activa en julio de 1956 cuando se entrevistó con Rogelio Frigerio y este le ofreció las páginas de la revista “Que” para difundir su ideal; desde esa tribuna siguió criticando las políticas contrarias a los intereses nacionales. Unos años después, también cuestionaría al gobierno de Frondizi, cuando se conocieron las cláusulas de los contratos petroleros que firmaría el presidente.
El 30 de mayo de 1959 se apagó la vida de este incansable luchador nacionalista.
Datos Curiosos En 1820 fallece en Buenos Aires el doctor Cosme Mariano Argerich, uno de los fundadores del Instituto Médico Militar y cirujano mayor del Ejército.
15 de Febrero de 1821
Día del Barrio de Caballito
15 de Febrero: A través de la Ley 950, del año 2002 se instituyó el día de este barrio, fecha que recuerda la adquisición del predio que dio origen a la “pulpería del caballito”. El establecimiento fue comprado por el inmigrante genovés Nicolás Vila a Juan Antonio Avalos, y comprendía la manzana ubicada en las actuales Rivadavia y Emilio Mitre.
En el lugar había una casa de cuatro habitaciones, en la cual después funcionó la pulpería que tenía un mástil en cuyo extremo superior se instaló una veleta de latón con la figura de un caballito; justamente de allí surgiría el nombre del barrio.
Datos Curiosos
Este día, pero en 1811, nace Domingo Faustino Sarmiento. Presidente de la República Argentina en el periodo que comprende los años 1868 y 1874. Además fue un importante escritor, periodista y educador, autor de obras como "Facundo". Fallece en Paraguay el 11 de septiembre de 1888.
16 de Febrero de 1935
Asesinato de Quiroga
16 de Febrero: "El Tigre de los Llanos", tal como llamaban a Quiroga, fue asesinado en una emboscada en Barranca Yaco, provincia de Córdoba. El grupo de criminales era dirigido por Santos Pérez que actuaba bajo las órdenes de los hermanos Reinafé enemigos de Quiroga. En ese encuentro también fueron asesinados su secretario el doctor José Santos Ortiz y demás acompañantes.
El asesinato de Quiroga profundizó aún más la división entre unitarios y federales.
Datos Curiosos En el año 2004 fueron redescubiertos los restos del caudillo Facundo Quiroga en una pared del cementerio de la Recoleta. Los familiares escondieron sus restos para evitar algún tipo de venganza y por esa razón desde su muerte no habían rastros de su cadáver. El hallazgo fue realizado por un grupo de investigación encabezado por el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas "Juan Manuel de Rosas”.
17 de Febrero de 1959
Fallece Tomás Le Bretón
17 de Febrero: Fue parte de los jóvenes que fundaron la Unión Cívica de la Juventud en 1889, la Unión Cívica en 1890 y la Unión Cívica Radical en 1891. Fue elegido diputado nacional en 1914 y senador nacional en 1922 por la Unión Cívica Radical.
Al asumir como presidente Marcelo T. de Alvear (1922-1928), lo designó Ministro de Agricultura y más tarde embajador en Francia e Inglaterra. En 1941 se retiró de la vida pública.
18 de Febrero de 1938
Muere Leopoldo Lugones
18 de Febrero: La obra literaria de Leopoldo Lugones fue diversa. En poesía, se destacan entre otros, "Las Montañas de Oro", "Los Crepúsculos del jardín" y "Odas Seculares". Del género narrativo, "La Guerra Gaucha", "Las Fuerzas Extrañas" y "Cuentos Fatales" y como novela "El Ángel de la Sombra".
Decepcionado por las circunstancias políticas de la década de 1930, y quizás por su propia militancia, se suicida el 18 de febrero de 1938 en un hotel del Tigre llamado "El Tropezón".
19 de Febrero de 1852
Entrada a Bs As del Ejército Grande
19 de Febrero: Derrotado Rosas en Caseros, el ejército aliado libertador comandado por Justo José de Urquiza, que también estuvo integrado por uruguayos y brasileros, hace su entrada en la Ciudad de Buenos Aires.
Un decreto del gobierno provisorio, firmado por Vicente López y refrendado por su ministro Valentín Alsina, había dispuesto distintas medidas para rendir honores a la fuerza comandada por Urquiza.
20 de Febrero de 1932
Justo asume la presidencia
20 de Febrero: Acompañado por el vicepresidente Julio A. Roca (hijo), ejerció la primera magistratura hasta el 20 de enero de 1938. Su gobierno fue parte del periodo histórico denominado como “Década Infame” por los distintos casos de corrupción y fraude tales como el pacto Roca-Runciman, el asesinato en el senado del senador Enzo Bordabehere, el escándalo de la compañías eléctricas Chade y Compañía ItaloArgentina de Electricidad y la sanción de la Ley de Corporación de Transporte como los más resonantes.
Datos Curiosos Falleció Martín Coronado (1919)
Precursor del teatro argentino. Escritor y dramaturgo, entre sus obras se destacan: "La Rosa Blanca", "Un Soñador", "Flor del Aire", "La Piedra del Escándalo" y "El Sargento Palma".
21 de Febrero de 1893
Asociación del Fútbol Argentino
21 de Febrero: En el siglo XIX, la colectividad inglesa radicada en el país introduce en sus colegios la práctica del fútbol.
En la Ciudad de Buenos Aires, Alexander Watson Hutton fundó, el 21 de febrero de 1893, The Argentine Association Football League, institución que a partir del año 1946 pasa a denominarse Asociación del Fútbol Argentino.
Los clubes, instituciones y colegios que tuvieron representación en el inicio de esta asociación fueron los siguientes: English High Scholl, Buenos Aires-Rosario Railway, Quilmas Atletic Club, Flores Atlletic Club y Lomas Atletic Club.
La primer comisión directiva de esta liga estuvo conformada de la siguiente manera: Presidente, Alexander Watson Hutton; Vice: B. Guy; Tesorero, F. Webb; Secretario, A. Lamont; Vocales, F. Syugleton, W. Reynolds, E. Morgan, G. Bridges, W. Rudd y B. Syers.
22 de Febrero de 1959
Día de la Antártida Argentina
22 de Febrero: En esta fecha, el Poder Ejecutivo Nacional dio a conocer un decreto a través del cual se instituía el Día Nacional de la Antártida Argentina. Los objetivos de esta medida eran dos: rendir homenaje a las dotaciones que cumplen misiones en el continente austral y lograr una mayor difusión de la importancia de la región.
La zona antártica esta delimitada por los meridianos 25º y 74º oeste y por el paralelo 60º latitud sur. Forma parte del que fuera territorio nacional de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur, establecido esto por el decreto-ley Nº 2129, del 28 de febrero de 1957, y ahora establecido por ley provincial.
Las autoridades provinciales residen en la ciudad de Ushuaia y el gobernador designa todos los años a su delegado para la región antártica.
El 22 de febrero de 1904 se inició la ocupación permanente de la Antártida Argentina con el izamiento de nuestra bandera nacional en las islas Orcadas.
El presidente Julio A. Roca, en el mismo año, firmó el decreto por el cual se establecía el Observatorio Meteorológico Antártico Argentino. Otra fecha importante es la del 29 de octubre de 1969 cuando se funda la Base Aérea Vicecomodoro Marambio.
Datos Curiosos
Desde el año 2008 se festeja el 22 de febrero el Día del Personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria. Su función es garantizar la seguridad interna en los aeropuertos que integran el Sistema Nacional de Aeropuertos.
23 de Febrero de 1820
Firma del Tratado de Pilar
23 de Febrero: Convenio firmado en la localidad de Pilar entre los gobernadores Manuel Sarratea (Buenos Aires), Francisco Ramírez (Entre Ríos) y Estanilao López (Santa Fe). Más tarde se sumará a este acuerdo la provincia de Corrientes.
Este tratado se firmó luego de la derrota de las tropas unitarias (en su mayoría porteñas) acaecida el 1º de febrero de 1820. Esta situación impulsó a las autoridades de Buenos Aires a buscar un acuerdo con los gobernadores de la Liga Federal. Entre las disposiciones más importante del Tratado de Pilar se encuentran las siguientes:
Establecimiento del fin de los enfrentamientos. Convocatoria para la realización de un congreso cuyo principal objetivo sería la constitución de un gobierno central. Proclamación de la unidad nacional. Proclamación del sistema federal. Retiro de las tropas de Santa Fe y de Entre Ríos del territorio bonaerense. Los ríos Uruguay y Paraná fueron declarados navegables para las provincias amigas. El tratado de Pilar es uno de los pactos preexistentes a los que hace referencia el Preámbulo de la Constitución Nacional.
24 de Febrero de 1946
Perón es electo presidente
24 de Febrero: En un proceso acelerado las masas trabajadoras y muchos sindicatos se incorporan decididamente a la acción política bajo el liderazgo de Juan Domingo Perón, quien asumió en junio de 1943 la Secretaria de Trabajo y Previsión. Luego alcanzó la Vicepresidencia de la República, y tomó medidas que concretamente elevaron las condiciones de vida de los obreros argentinos.
El 17 de octubre de 1945 es el día clave y fundacional del futuro Movimiento Justicialista. Una masiva movilización popular a Plaza de Mayo obliga a la liberación del entonces Coronel Perón (destituido de su cargo y preso en la Isla Martín García). En poco tiempo se crea el frente electoral con claras consignas reivindicativas de los trabajadores y de la soberanía nacional. A este se opone todo el arco de partidos tradicionales desde conservadores y radicales hasta socialistas y comunistas conformando la Unión Democrática, fuerza apoyada decididamente por el embajador norteamericano S. Braden. La campaña, altamente confrontativa, tuvo su síntesis desde el peronismo en la consigna antiimperialista “Braden o Perón”, mientras desde la Unión Democrática se acusaba al líder y sus partidarios de impulsar un movimiento con características fascistas.
Finalmente, en elecciones democráticas y limpias (que concluían con la sucesión de comicios fraudulentos de la década del 30), triunfa la fórmula Perón-Quijano, del Partido Laborista, que obtuvo 1.479.517 votos frente a la fórmula de la Unión Democrática cuyos candidatos eran Tamborini-Mosca, con 1.220.822.
25 de Febrero de 1778
Nace José de San Martín
25 de Febrero: Nació en Yapeyú (Corrientes), sus padres fueron Juan de San Martín y Gómez y Gregoria Matorras.
La familia San Martín partió de Yapeyú cuando José tenía tres años y tras un breve paso por Buenos Aires se dirigieron a Cádiz (España). El 1º de julio de 1789, San Martín solicitó la admisión como cadete en el Regimiento de Murcia. Su bautismo de fuego se concreta en Orán, en un enfrentamiento con los moros.
A partir de ese momento desarrolla una ascendiente carrera militar en distintos regimientos, luchando en Europa y en África. Es destacable su actuación, como capitán, en la batalla del Bailén, donde el general Dupon, del ejército francés, se rindió dejando a 19.000 prisioneros. Por esta participación se lo ascendió al grado de teniente coronel.
El 26 de julio de 1811 fue nombrado comandante del Regimiento de Dragones de Sagunto y el 26 de agosto de ese mismo año, pide el pase a retiro.
El 14 de septiembre de 1811 se embarcó hacía Londres donde se contacta con sus compatriotas Manuel Moreno y Tomás Guido. En enero de 1812, en la fragata “George Canning”, se dirige a Buenos Aires; arribando a su puerto el 9 de marzo, luego de 50 días de navegación.
El 16 de marzo de 1812, el Triunvirato le reconoció el grado de teniente coronel y le encarga la formación del Regimiento de Granaderos a caballo, fuerza que estaría a su cargo.
Este fue el comienzo de su accionar publico en estas tierras, camino que estará jalonado de gloria y entrega por quien será considerado el “padre de la patria”.
José de San Martín murió en Francia el 17 de agosto de 1850, sus restos descansan en la Catedral de Buenos Aires.
Datos Curiosos En carta a Godoy Cruz del 12 de abril de 1816, José de San Martín le expresa:
“¡Hasta cuándo esperamos declarar nuestra independencia! No le parece a Usted una cosa ridícula acuñar moneda, tener pabellón (…) y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos. ¿Qué nos falta más para decidirlo?. (…) Animo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas. Preciso es que nos llamemos independientes para que nos conozcan y respeten.”
26 de Febrero de 1824
Nace el Dr. Carlos Calvo
26 de Febrero: Nace en Montevideo el doctor Carlos Calvo. Fue representante diplomático de la Argentina en Alemania, Rusia, Austria y la Santa Sede.
El Doctor Carlos Calvo fue un eminente historiador y tratadista de derecho internacional, miembro de la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. En 1868 publicó una obra sobre derecho internacional que alcanzó un éxito notable en el mundo. Fue miembro del Instituto de Francia y de la Academia de la Historia de España. Falleció en París, Francia, el 3 de mayo de 1906.
Datos Curiosos
En 1876 nace en Entre Ríos el militar Agustín Pedro Justo. Presidió la nación entre los años 1932 y 1938 durante la conocida década infame y tuvo que atravesar el difícil y controvertido conflicto de las carnes que terminó con el asesinato del senador Enzo Bordabehere.
27 de Febrero de 1812
Se enarbola la bandera por 1ª vez
27 de Febrero: Sobre las barrancas del Río Paraná se enarbola, por primera vez, la bandera nacional.
Con el objetivo de proteger las costas del río Paraná de las incursiones de los ejércitos realistas, el gobierno porteño ordenó que se fortificara la villa del Rosario con dos baterías y envió al General Manuel Belgrano con su Regimiento Nº 5 para defenderlas.
En ocasión de la inauguración de estas baterías, el General Belgrano ordenó instalar una bandera que debía tener los mismos colores que la escarapela: celeste y blanca.
Datos Curiosos Fermín Arenas Luque, en Efemérides Argentinas, describe la siguiente escena:
“El Gral. Don Manuel Belgrano recorrió la línea a caballo. Se detuvo y saludó con la espada y exclamó: ‘Soldados de la patria, aquí hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional; allí –señalando a la batería Independencia- nuestras armas aumentarán sus glorias. Juremos vencer a nuestros enemigos, y la América del Sur será el templo de la independencia y de la libertad’. Los soldados contestaron con un prolongado ‘¡Viva la patria!’, y dirigiéndose enseguida a un oficial que estaba a la cabeza de su piquete, le dijo: ‘¡Señor Capitán y tropa destinada por primera vez a la batería Independencia, posesionaos de ella y cumplid el juramento que acabáis de hacer!’ Las tropas ocuparon sus puestos de combate. Eran las seis y media de la tarde. En aquel momento se enarboló en ambas baterías la bandera azul y blanca… Su ascensión fue saludada con una salva de artillería.”
28 de Febrero de 1917
Muere Almafuerte
28 de Febrero: Pedro Bonifacio Palacios (Almafuerte) nació el 13 de mayo de 1854 en la provincia de Buenos Aires.
Ejerció la docencia y el periodismo. Escribió, entre otros para los diarios El Pueblo, de La Plata; Oeste, de Mercedes, La Nación, y El Progreso (periódico fundado por él).
Firmó sus trabajos periodísticos bajo distintos seudónimos: Juvenal, Platón, Bonifacio, Patricio, etc. En 1892, envió una poesía a La Nación que firmó con el alias de Almafuerte, ese trabajo fue publicado y despertó excelentes críticas.
A pesar que en muchas oportunidades tuvo que sobreponerse a una situación económica apretada, su casa sirvió de albergue a necesitados, en especial, fue refugio de muchos niños sin hogar.
También expresó su compromiso político. La revolución de 1890 lo acercó al ideario de la Unión Cívica, cuya causa defendió desde las páginas de El Pueblo.
Entre otros poemas, escribió: El Misionero, La sombra de la patria, Trémolo, Vigilias amargas, En el abismo, Milongas clásicas, Confiteos Deo, Apóstrofe, Seis sonetos medicinales, Mater dolorosa, Llagas proféticas, La inmortal, etc.
Publicó dos volúmenes: Lamentaciones y Almafuerte y la guerra. La muerte lo sorprendió sin haber publicado todos sus trabajos, recién en 1928, Alfredo Torcellí recopiló su obra completa en dos tomos.
Datos Curiosos
Fallece en 1977, en Tokio (Japón) el historiador y profesor José Luis Romero. Graduado en la Universidad de La Plata, es autor de influyentes obras como son: Las ideas políticas en Argentina; Argentina: imágenes y perspectivas; y El desarrollo de las ideas en la sociedad Argentina del siglo XX.