Diciembre

Se instituye el Día Internacional de los Derechos Humanos y se celebra el Día del Tango.

Compartir en redes

1 de Diciembre de 1911

Aniversario de Villa Luro

1 de Diciembre: El 1 de diciembre se conmemora el aniversario de Villa Luro. En esa fecha, en 1911, fue inaugurada una parada de trenes del Ferrocarril del Oeste dando origen al barrio que, a partir de entonces, presentó una acelerada urbanización.

Villa Luro conformaba una zona de grandes estancias que luego pasarían a formar propiedad de Pedro Olegario Luro, hijo de Pedro Luro, uno de los fundadores de Mar del Plata. Pedro Olegario realizó incansables gestiones para que el Ferrocarril del Oeste construyera una parada en sus tierras. De esta manera, la zona tomaría mayor valor y se podría lotear y vender los terrenos.

Datos Curiosos

1 de Diciembre de 1913

Inauguración del subte porteño

En los comienzos del siglo XX la Ciudad de Buenos Aires encaró una profunda reestructuración de las redes ferroviarias existentes con el fin de eliminar los cruces a nivel debido al incremento del tránsito urbano.

Luego de varias propuestas y solicitudes de concesión para la instalación de líneas de subterráneos en la Capital Federal, el Concejo Deliberante otorgó a la Compañía de Transportes de Tranvías Anglo-Argentina la concesión para construir una red de subterráneos.

La primera línea fue inaugurada el 1º de diciembre de 1913. Esta línea estaba constituida por uno de los actuales tramos de la Línea A que unía las estaciones Plaza de Mayo y Plaza Miserere; posteriormente se extendió hasta la estación Primera Junta.

2 de Diciembre de 1903

Rescate en la Antártida

2 de Diciembre: En el año 1902 un grupo de científicos a cargo del doctor Otto Nordenskjolk, de nacionalidad sueca, a bordo del barco “Antartic”, se dirigió a la Antártida para realizar estudios meteorológicos y geológicos, reconocimientos de costas y para traer muestras de plantas, fósiles y animales. La expedición científica estuvo integrada por José María Sobral, alférez de fragata de la Armada Argentina.

La expedición debía permanecer en la Antártida durante el año 1902 y sería recogida por el mismo barco a fines de ese año o a principios de 1903. La embarcación quedó aprisionada por los hielos antárticos y su casco fue destruido, la tripulación quedó a la deriva en la isla Paulet y la Bahía Esperanza.

Al transcurrir más de un año sin tener noticias del grupo expedicionario, el gobierno argentino envío en un operativo de rescate, al teniente de navío Julián Irizar, al mando de la Corbeta Uruguay. Sorteando numerosas dificultades y peligros, pudieron rescatar a los expedicionarios realizando una tarea sin precedentes. El 2 de diciembre de 1903, la Corbeta Uruguay arribó al puerto de Buenos Aires con la tripulación del “Antartic” a salvo.

Datos Curiosos

En 1987 fallece el médico y profesor Luis Federico Lelor. Por su intenso trabajo en el rubro, tuvo el honro de ser el primer hispano que ganó el Premio Nobel de Química, en 1970.

3 de Diciembre de 1807

Destitución de Sobremonte

3 de Diciembre: En 1806 Buenos Aires rechazó la Primera Invasión Inglesa. A pesar de la derrota, Inglaterra consideraba que el dominio sobre el Río de la Plata era estratégico para sus objetivos coloniales, así planificó una segunda invasión.

Esta situación hizo que se precipitaran los acontecimientos políticos y militares. Las presiones sobre el virrey Sobremonte para designar como comandante militar de Buenos Aires a Santiago de Liniers tuvieron éxito y por resolución del 28 de agosto de 1806 delegó el gobierno militar en él.

Al producirse la Segunda Invasión Inglesa, Buenos Aires fue defendida con éxito. Luego del triunfo sobre las fuerzas inglesas, comenzó una etapa de duras disputas y tensiones internas que tuvo como consecuencia la destitución del virrey Sobremonte y por Real Decreto del 3 de diciembre de 1807 se nombró a Liniers como virrey interino, cargo en el que fue ratificado el 17 de mayo de 1808, después de ser ascendido a Jefe de Escuadra.

Datos Curiosos

Se celebra, desde 1953, el día del médico por el nacimiento del Doctor Carlos Finlay quien descubrió la primera infección humana en la que se demostró la intervención causal de un virus: la fiebre amarilla.

4 de Diciembre de 1910

Inauguración de la Basílica de Luján

4 de Diciembre: La basílica fue construida entre los años 1887 y 1935. La piedra fundamental se colocó el 15 de mayo de 1887. Hacia fines de noviembre de 1889, el padre José María Salvaire le envió una solicitud para comenzar las obras al arzobispo de Buenos Aires Monseñor León Aneiros.

Aprobada, el padre Salvaire realizó los estudios correspondientes de los trabajos preparativos para iniciar su construcción.

El 4 de diciembre de 1910, en adhesión al centenario de la Revolución de Mayo, se realizó el acto de bendición del interior del templo. Prosiguió con la construcción de las torres Este y Oeste. Las obras que terminaron la imponente basílica finalizaron en el año 1935.

Datos Curiosos

Todos los años se realizan diversas peregrinaciones para visitar el Santuario de Luján. Miles de jóvenes salen a pie desde el corazón de la Ciudad de Buenos Aires con el simple objetivo de consagrar un verdadero acontecimiento religioso y popular.

5 de Diciembre de 1921

Inst. Investigación Histórica

5 de Diciembre: Emilio Ravignani, historiador, jurista y político, fue en los comienzos del siglo XX uno de los fundadores de la Nueva Escuela Histórica. Fue diputado nacional por la Unión Cívica Radical y autor, también, de numerosas obras entre las que se destaca “Asambleas Constituyentes Argentinas”.

Durante el período 1922-1927 se desempeñó como Secretario de Hacienda de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras entre los años 1927-1931 y 1940-1943.

En pleno proceso de la Reforma Universitaria, fue designado Director de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. El 5 de diciembre de 1921 fundó el Instituto de Investigaciones Históricas de Filosofía y Letras que dirigió hasta 1946. En homenaje a su trayectoria, en la actualidad, el Instituto lleva el nombre de Emilio Ravignani.

6 de Diciembre de 1868

Nace Lisandro De la Torre

6 de Diciembre: Lisandro De la Torre nació en Rosario, Santa Fe. Cursó sus estudios primarios y secundarios en esa ciudad y al egresar del Colegio Nacional se trasladó a Buenos Aires para estudiar Derecho. A los 20 años se graduó como abogado con su tesis sobre el gobierno municipal. En julio de 1890, se trasladó a Buenos Aires y participó activamente junto al sector de Leandro Alem en la Revolución del Parque. Tras la derrota, participó en 1891 en la conformación de la Unión Cívica. Durante la revolución radical de 1893, Lisandro fue el jefe de operaciones en su provincia natal. En 1896 propuso una alianza con los mitristas para derrotar a Roca, pero se encontró con la firme oposición del nuevo líder radical, Hipólito Yrigoyen, y decidió apartarse de las filas radicales. A partir de allí irá abriendo un nuevo espacio político a la derecha del socialismo y a la izquierda de los conservadores, plasmándose en 1908 con la organización de un nuevo partido político: la Liga del Sur.

En abril 1912 fue electo diputado nacional por la Liga del Sur. Presentó numerosos proyectos de ley, entre los que se destacan el que solicitaba la adquisición de tierras por parte del Estado para distribuirlas entre pequeños y medianos productores; e hizo oír su voz en todos los debates decisivos, proyectando su figura a nivel nacional. Para las elecciones nacionales de 1916 se propuso crear una alternativa política. Así nació el Partido Demócrata Progresista, pero el triunfo de aquella elección fue para su viejo adversario, Hipólito Yrigoyen. En la década de 1920 fue electo nuevamente diputado nacional y desde su banca promovió proyectos de ley de fomento de las cooperativas y de expropiación de frigoríficos extranjeros.

El golpe militar de 1930 devolvió a De la Torre al centro de le escena política. Regresó a Buenos Aires y tomó contacto con sus viejos compañeros de ideas y con la dirigencia del Partido Socialista. De estas reuniones surgió la Alianza Demócrata Socialista, que llevó a las elecciones del 8 de noviembre de 1931 la fórmula Lisandro De la Torre- Nicolás Repetto, que enfrentó al oficialismo representado por el binomio Agustín P. Justo- Julio A. Roca (hijo). El programa de la Alianza contemplaba las aspiraciones de las clases media y obrera, adelantándose en medio de la crisis mundial a proyectos que tienen como base a un estado benefactor (éste floreció en distintas partes del mundo entre las décadas del 30 y del 40). Pero al consumarse un escandaloso fraude electoral en todo el país, la Alianza fue derrotada. Sin embargo, De la Torre, presionado por sus amigos, aceptó ocupar una banca en el Senado de la Nación en representación del Partido Demócrata Progresista, triunfador en la provincia de Santa Fe.

En mayo de 1935, De la Torre acusó por fraude y evasión impositiva al frigorífico “Anglo”. Aportó pruebas que comprometían directamente a dos ministros de Justo: Pinedo, ministro de Economía, y Dahau, ministro de Hacienda. Las denuncias hicieron evidentes las conexiones del gobierno con otros negociados con el capital inglés. El nivel de las discusiones en el senado fue subiendo de tono y fueron muy profundas las críticas fundamentadas de Lisandro. Entonces un matón del Partido Conservador, el ex comisario Ramón Valdez Cora, con la intención de atentar contra la vida del senador, terminó ultimando al amigo y compañero de bancada de De la Torre, Enzo Bordabehere.

A partir de allí y alejado de la vida política, lentamente comenzó a despedirse de sus allegados hasta que, al mediodía del 5 de enero de 1939, puso fin a su vida disparándose un balazo en su departamento de la calle Esmeralda.

Datos Curiosos

Este día, pero en 1872, aparece la primera edición de la obra: “El gaucho Martín Fierro”. Debido a este acontecimiento se recuerda esta fecha con la celebración del Día del Gaucho por la Ley 24.303, del año 1993.

7 de Diciembre de 1914

Nace Alberto Castillo

7 de Diciembre: Había nacido como Alberto Salvador De Lucca, en el barrio porteño de Mataderos, en la calle Juan Bautista Alberdi al 4700. Hizo su debut profesional en los años 30 con una voz de tenor vibrante, siempre emocionada y entregada de lleno a cada tema. Castillo desgranaba matices y era clarísimo -como su impecable afinación- en la dicción, detalle en que se destacaba.

Su carrera artística prosiguió como cantante en las orquestas de Julio De Caro en el 34, de Augusto Pedro Berto al año siguiente, y en la de Mariano Rodas en 1937. En 1938, dejó la orquesta y se dedicó a estudiar medicina. Pero su pasión musical pudo más e ingresó en la Orquesta Típica Los Indios. El 8 de enero de 1941 se publicó el primer disco de Tanturi con la voz de Castillo, su flamante y definitivo seudónimo (antes se hizo llamar Alberto Dual y Carlos Duval). Con el vals "Recuerdos" de este disco alcanzó su primer gran éxito. El paréntesis en el estudio no le impidió recibirse de ginecólogo y de instalar su consultorio en la casa de sus padres. A lo largo de su carrera se acercó también a otros ritmos como el candombe.

Su debut en el cine fue en 1946 con "Adiós pampa mía". Le siguieron "El tango vuelve a París" (1948), junto a AnibalTroilo; "Un tropezón cualquiera da en la vida" (1948), con Virginia Luque; "Alma de bohemio” (1948); "La barra de la esquina" (1950); "Buenos Aires mi tierra querida" (1951); "Por cuatro días locos" (1953); "Ritmo, amor y picardía" (1955); "Música, alegría y amor" (1956) y "Luces de candilejas" (1958), en estas tres últimas junto a la rumbera Amelita Vargas, y "Nubes de humo" (1959). El último éxito de Castillo fue en 1993, cuando grabó "Siga el baile", con el grupo Los Auténticos Decadentes.

Falleció a los 87 años, el 23 de julio de 2002, en Buenos Aires. Sus restos fueron velados en el Salón Dorado de la Legislatura porteña.

Datos Curiosos

Por cuatro días locos

Por cuatro días locos que vamos a vivir. Por cuatro días locos que vamos a vivir. Por cuatro días locos te tenés que divertir. Por cuatro días locos te tenés que divertir.

Es esta vida la mezcolanza de diversiones y de pesar. No pierdan nunca las esperanzas y aprendan todos este cantar.

Por cuatro días locos que vamos a vivir. Por cuatro días locos que vamos a vivir. Por cuatro días locos te tenés que divertir. Por cuatro días locos te tenés que divertir.

Si en la ruleta usted patina o si la mina se las tomó. No llore hermano por el espiante, olvide y cante como hago yo.

Por cuatro días locos que vamos a vivir. Por cuatro días locos que vamos a vivir. Por cuatro días locos te tenés que divertir. Por cuatro días locos te tenés que divertir.

Si una hipoteca o un documento lo están poniendo fuera de sí. Si con su suegra se las ve negras, usted se alegra cantando así:

Por cuatro días locos que vamos a vivir. Por cuatro días locos que vamos a vivir. Por cuatro días locos te tenés que divertir. Por cuatro días locos te tenés que divertir.

Si usted ha tirado una cana al aire y llega en copas tarde a su hogar. Si su patrona protesta y grita usted musita este cantar:

Por cuatro días locos que vamos a vivir. Por cuatro días locos que vamos a vivir. Por cuatro días locos te tenés que divertir. Por cuatro días locos te tenés que divertir.

8 de Diciembre de 1829

Rosas, gobernador de Buenos Aires

8 de Diciembre: El gobierno de Juan Manuel de Rosas se extendió hasta el 17 de diciembre de 1832, momento en que lo sucediera el general Juan Ramón Balcarce, su ministro de Guerra y Marina. No se alejó por mucho tiempo: volvió al poder el 7 de marzo de 1835, hasta que la batalla de Caseros, en 1852, le puso fin.

En diciembre de 1829 se vivía un estado de agitación en la provincia, debido a que aún persistían los ecos del asesinato del gobernador Dorrego, en manos del General Lavalle un año antes. Después que el gobernador interino Viamonte (nombrado a fines de agosto después del pacto de Barracas) restituyera a la Junta de Representantes destituida por Lavalle, se allanó el camino para que Rosas fuese el gobernador. Uno de los primeros actos de Rosas fue decretar los funerales de Estado a Manuel Dorrego, haciendo traer sus restos desde Navarro.

Rosas había llegado al poder en esta primera instancia con el apoyo de la clase alta, fundamentalmente ganaderos, y de los sectores populares que vieron en él a alguien capaz de garantizar la paz y el orden. Para garantizarlos le fueron otorgadas las facultades extraordinarias. De acuerdo con las esperanzas puestas en Rosas, la Junta de Representantes le dio el título de "Restaurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia de Buenos Aires".

El 4 de enero de 1831 Rosas firmó el Pacto Federal, era una alianza ofensiva-defensiva en la que Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes se comprometían a defenderse; principalmente este pacto tenía como objetivo poner un freno a la expansión del unitarismo encarnado en el general Paz. La inesperada captura de Paz por un tiro de boleadoras de un soldado de López, el 10 de mayo, provocó un repentino cambio. Lamadrid se hizo cargo del ejército unitario, y fue vencido por Quiroga en la batalla de La Ciudadela, el 4 de noviembre, junto a la ciudad de Tucumán. Así terminó la Liga del Interior. En los meses siguientes se irían adhiriendo las provincias restantes al Pacto Federal: Mendoza, Córdoba, Santiago del Estero y La Rioja en 1831. Al año siguiente, Tucumán, San Juan, San Luís, Salta y Catamarca.

La administración de Rosas fue un gobierno con políticas de carácter despótico y otras con características progresistas. Algunas de las últimas fueron: la fundación de pueblos, la reformas del Código de Comercio, la reglamentación de la autoridad de los jueces de paz de los pueblos del interior y la firma de tratados de paz con los caciques, con lo que se obtuvo una cierta tranquilidad en la frontera. Pero, por otro lado, se reglamentó la obligatoriedad a utilizar la divisa punzó y se sancionó la ley de imprenta, en la que todo texto que quisiera ser publicado debía pasar antes por el gobierno y allí se decidía el permiso de publicación.

Rosas había utilizado con largueza las facultades extraordinarias mientras duró la guerra con la Liga del Interior. Terminada la guerra se hizo una gran campaña por la devolución de las facultades extraordinarias, Rosas acabó por ceder en esa ocasión. El 6 de diciembre de 1832 terminaba su período de gobierno. Rosas tenía la intención de continuar con la condición -se presume- de gobernar con las facultades extraordinarias. Sin obtenerlas, Rosas renunció aún ante la insistencia de la Junta que en tres veces le pide que acepte su reelección.

Datos Curiosos

Discurso de Rosas luego de ser derrotado en la batalla de Caseros (3 de febrero de 1852)

"Creo haber llenado mi deber con mis conciudadanos y compañeros. Si más no hemos hecho en el sostén de nuestra independencia, nuestra identidad, y de nuestro honor, es porque más no hemos podido".

9 de Diciembre de 1985

Sentencia a las Juntas

9 de Diciembre: Conocido popularmente como “Juicio a las Juntas”, el proceso judicial contra los principales responsables del aparato represivo de la dictadura militar 1976- 1983 fue un hecho inédito en las instituciones jurídicas de América Latina y un hito histórico y cultural durante la presidencia de Raúl Alfonsín.

A poco de asumir la presidencia, Alfonsín firmó un decreto en los que asentaba el enjuiciamiento de las cabezas del gobierno militar que hubiesen cometido o ideado delitos vinculados a la persecución, tortura y desaparición de personas durante la dictadura militar que lo había precedido.

Por entonces la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), inició una detallada investigación que volcó en un extenso informe, en el que documentaba la desaparición de 8.961 personas, número tomado de las denuncias recibidas por la Comisión -es un número abierto, según lo advertía el texto, téngase en cuenta que los organismos de derechos humanos señalan el número de 30.000-. Por otro, recomendaba declarar estos delitos bajo la figura jurídica de lesa humanidad, primer paso para la constitución del juicio a la Junta Militar.

La audiencia pública se desarrolló entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985, en la que declararon más de 800 personas. En ella se escucharon testimonios desgarradores sobre los procedimientos militares de secuestros, torturas y muerte. El tribunal estaba compuesto por Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, León Arslanián, Jorge Valerga Aráoz, Guillermo Ledesma y Andrés D’Alessio. Actuaron como fiscales Julio César Strassera y Luis Moreno Ocampo. Durante esos días se trataron 281 casos de los más de 700 que habían sido presentados por los fiscales, todos ellos relacionados con la detención y desaparición de personas. En el banquillo estaban Videla, Massera, Agosti, Viola, Lambruschini, Galtieri, Graffigna, Anaya y Lami Dozo.

El 9 de diciembre de 1985 León Arslanián, presidente de la Cámara Federal, leyó la sentencia a los acusados. Videla y Massera fueron condenados a reclusión perpetua, Roberto Viola, sucesor de Videla en 1981, a 17 años de cárcel. Armando Lambruschini fue condenado a 8 años y Orlando Agosti, que integrara la Junta en 1976, a 4 años de prisión.

Frente a los alzamientos militares de 1986 y 1987, que se negaban a los avances de la justicia para proseguir los juicios hacia violadores de los derechos humanos durante la dictadura, Alfonsín envió al Congreso las leyes conocidas como Punto Final y Obediencia Debida. La primera de ellas fijaba 60 días para iniciar procesos contra represores; la segunda eximía a los subalternos que hubiesen cometido delitos por orden de un superior militar. Ambas normas provocaron decepción y reclamos y significaron un retroceso respecto de lo que había significado el Juicio a las Juntas.

A poco de asumir la presidencia de la Nación, Carlos Menem, en 1990, indultó a los condenados en el juicio de 1985. Tales indultos fueron considerados inconstitucionales entre 2006 y 2007, lo que permitió reiniciar procesos judiciales a represores del período más oscuro de la historia Argentina.

Datos Curiosos

Uno de los párrafos de la sentencia:

"En suma puede afirmarse que los comandantes establecieron secretamente, un modo criminal de lucha contra el terrorismo. Se otorgó a los cuadros inferiores de las Fuerzas Armadas una gran discrecionalidad para privar de libertad a quienes aparecieran, según la información de inteligencia, como vinculados a la subversión; se dispuso que se los interrogara bajo tormentos y que se los sometiera a regímenes inhumanos de vida, mientras se los mantenía clandestinamente en cautiverio; se concedió, por fin, una gran libertad para apreciar el destino final de cada víctima, el ingreso al sistema legal (Poder Ejecutivo Nacional o justicia), la libertad o, simplemente, la eliminación física".

10 de Diciembre de 2008

25 años de democracia

10 de Diciembre: Después de siete años de dictadura y luego de la derrota en las islas Malvinas, que socavó definitivamente al poder militar, se inició la transición hacia la democracia. El presidente de facto -sería el último- Reinaldo Bignone anunció el 28 de abril de 1983 las elecciones para el 30 de octubre de ese año.

Para entonces el gobierno castrense, cada vez más débil, se desmoronaba. A un año de la Guerra en el Atlántico Sur, se traslucían progresivamente a la opinión pública los desastres del régimen instalado en 1976. A los desastres económicos de aquella última administración (una alarmante devaluación de la moneda e inflación de un 200%) se sumaba la crisis política interna de los militares. Mientras, los organismos de Derechos Humanos hacían visible frente a la sociedad el reclamo por los miles de desaparecidos por el sistema represivo estatal. La Junta Multisectorial, conformada por partidos políticos y otras organizaciones, abría espacios a la espera del regreso de la democracia.

Las principales fórmulas que aspiraban a la presidencia se lanzaron a la campaña: Luder- Bittel y Alfonsín- Martínez. Ítalo Luder, el candidato peronista y que había suplantado a María Estela Martínez de Perón durante algunos lapsos en 1975, invocó el discurso justicialista durante los meses de proselitismo. Sin embargo las encuestas no lo favorecían. Como corolario, el candidato a gobernador justicialista para la provincia de Buenos Aires, Herminio Iglesias, en el cierre de campaña, el 28 de octubre en la Avenida 9 de Julio, quemó un ataúd con las siglas de la UCR. El hecho terminó por espantar a la opinión pública, que tenía muy frescas las imágenes de violencia y muerte de los últimos años.

Más atento a los tiempos que corrían, Alfonsín lanzó una campaña moderna y un discurso que propugnaba los beneficios de la democracia, que lo ayudaron a alcanzar una percepción positiva por parte del electorado. El candidato nacido en Chascomús tenía además un gran carisma para hablar y una gestualidad atractiva, además del compromiso con los Derechos Humanos.

Por fin llegaron los comicios del 30 de octubre. Los argentinos volvían a las urnas para elegir presidente después de diez años. La UCR obtuvo el 51,7 %, mientras que el justicialismo alcanzó el 40,1%. El radicalismo tenía además mayoría en las cámaras legislativas, lo que le garantizaba a Alfonsín capacidad de maniobra durante los próximos años. No obstante, muchos de los gobiernos provinciales quedaron en manos del peronismo.

Finalmente, el 10 de diciembre Raúl Alfonsín asumió la presidencia. Se iniciaba así un nuevo período democrático para los argentinos. Período no sin dificultades (económicas, institucionales, políticas), y aun así el único que ofrece garantías de libertad, diálogo, plenitud de los derechos y desarrollo de las instituciones: la democracia.

Datos Curiosos

Día Internacional de los Derechos Humanos

Desde el año 2007 y por una sanción se intituye el 10 de diciembre como Día de los Derechos Humanos, en conmemoración de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por las Naciones Unidas.

11 de Diciembre de 1977

Día del Tango

11 de Diciembre: El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires rescató esta fecha para homenajear a esta expresión cultural teniendo en cuenta que el 11 de diciembre nacieron dos de sus máximas expresiones: Carlos Gardel (11/12/1890) y Julio de Caro (11/12/1899).

Ante una presentación efectuada por la Asociación de Amigos de la avda. Corrientes, la Sociedad Argentina de Escritores, la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música, la Casa del Teatro y el Sindicato Argentino de Músicos, entre otras entidades, el Ejecutivo Municipal firmó el decreto Nº 5830. Allí se sostenía que “… el objetivo fundamental de la iniciativa… consiste en destacar la importancia y significado de la música popular en que se manifiestan la originalidad y las preferencias de vastos sectores de la población de Buenos Aires que encuentran en el tango un testimonio entrañable.”

El impulso y la idea original de celebrar el día del Tango en este fecha es atribuida al poeta Ben Molar quien declaró: “El 11 de diciembre de 1965 estaba en la esquina del tango, Corrientes y Esmeralda, esperando un colectivo para ir hasta la casa de mi amigo Julio de Caro que festejaba su cumpleaños y entonces pensé: ¡Qué curioso! Hoy también sería el cumpleaños de Carlos Gardel. Justo coincidían en el mismo día de nacimiento dos de las grandes vertientes del tango, la voz y la música.”

En el año 1977 también, la Secretaría de Cultura de la Nación adoptó el mismo criterio y declaró al 11 de diciembre Día Nacional del Tango.

Datos Curiosos

Desde hace varios años se realiza en la Ciudad de Buenos Aires como actividad turística y recreativa tanto el Mundial, como el Festival, de Tango con el objetivo de difundir este baile rioplatense que tanto éxito genera en todo el mundo. Miles de parejas, de todos los rincones del planeta, se acercan a la Ciudad con el objetivo de demostrar que el mejor tango no se baila sólo en el Abasto, San Telmo o La Boca.

Tanto el Festival como el Mundial ya son considerados patrimonio cultural, e impulsan una verdadera renovación conceptual en cuanto a su contenido, que se destaca por la vasta realización de producciones propias y por la cantidad de artistas que participaran en más de 100 conciertos gratuitos.

12 de Diciembre de 1902

Doctrina Drago

12 de Diciembre: En diciembre de 1902, habiendo soportado una serie de conflictos internos muy severos, Venezuela no puede responder a las obligaciones contraídas con un grupo de acreedores extranjeros. Ante esta situación, los países a los que pertenecían los acreedores (Alemania, Inglaterra e Italia) bloquearon y atacaron las costas venezolanas con una escuadra integrada por veinte buques de guerra.

En este marco y ante la preocupación internacional generalizada ante este ataque, el ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina, el doctor Luis María Drago elaboró una doctrina, dada a conocer en esta fecha, que se puede sintetizar en el siguiente concepto: “ninguna potencia europea puede obligar a una república americana, por medio de la fuerza, al pago de las deudas públicas contraídas con los estados o los súbditos extranjeros”. Esta teoría, conocida como “doctrina Drago”, fue adoptada por el Derecho Internacional y significó un importante avance en ese campo.

Luis María Drago (1859-1921) nació en Buenos Aires y transitó los caminos de la prensa, las letras, el derecho y la política. Nieto de Bartolomé Mitre, se desempeñó como periodista en el diario “La Nación”. En 1882, fue electo como diputado por la provincia de Buenos Aires y, luego, inició una carrera en los tribunales civil y penal, tarea que lo ocupó durante 20 años de su vida. En el año 1902, fue designado por el presidente de la Nación, Julio A. Roca, como ministro de Relaciones Exteriores de su gabinete.

13 de Diciembre de 1907

Petróleo en Argentina

13 de Diciembre: Un equipo de trabajadores, que buscaba agua en Comodoro Rivadavia, comunica sobre su hallazgo a la Dirección de Minas y Geología: “garantizamos que se trata de kerosene de primera calidad”. En realidad se trataba de petróleo y era la primera vez que se encontraba ese mineral en el país.

Hubo que perforar hasta los 540 metros de profundidad para que brotara el “oro negro”. Poco tiempo antes del descubrimiento, hubo algunos indicios de la presencia de petróleo como, por ejemplo, cuando a los 535 metros se observaron burbujas de gas en el agua.

El equipo responsable de esta tarea, que transformaría la realidad energética y económica del país, estaba integrado por: José Fuchs, jefe del grupo de perforación de la Dirección Nacional de Minas e Hidrología; su auxiliar, Juan Multeado y otros cinco operarios.

El primer libro sobre el tema lo escribió Jorge Newbery, junto a Justino Thierry, en el año 1910. En este texto fundante, entre otros temas, se desarrollaban los siguientes: reserva nacional petrolífera, estado de exploración de hidrocarburos, legislación, economía, origen, geología, exploración, explotación, historia, comercialización, oligopolio internacional y la importancia de contar con una empresa energética estatal.

Datos Curiosos

En 1828 el General Juan Lavalle ordena el fusilamiento del militar y gobernador de la provincia de Buenos Aires Manuel Dorrego. Este acontecimiento fue tan importante que años después Domingo Faustino Sarmiento diría: "...la muerte de Dorrego fue uno de esos hechos fatales, predestinados, que forman el nudo del drama histórico, y que, eliminados, lo dejan incompleto, frío, absurdo".

14 de Diciembre de 1993

Muere Silvina Ocampo

14 de Diciembre: Su muerte en 1993 sucedió después de tres años de una enfermedad progresiva que la había obligado a interrumpir su vasta obra.

Había nacido en Buenos Aires en 1903, en la casa de la calle Viamonte 550, como la menor de las seis hijas de Manuel Silvino Ocampo y Ramona Aguirre. Desde pequeña estudió pintura y mostró inclinación por la poesía, gracias a la marcada tradición cultural de su familia y a la trayectoria de su hermana Victoria Ocampo se vinculó al mundo literario y se inició en la literatura.

Por intermedio de Jorge Luis Borges, con quien la unió una gran amistad, conoció a su marido, el escritor Adolfo Bioy Casares, con quien contrajo matrimonio en 1940; teniendo una única hija, Marta.

Su primera publicación profesional fue el libro de cuentos “Viaje olvidado” (1939), tenido muy poco en cuenta en su época pero reivindicado en el ámbito académico después de su muerte. Después vino su primer libro de poemas, “Enumeración de la patria” en 1942, al que le siguieron “Espacios métricos” en 1945, el notable “Autobiografía de Irene” en 1948, “Poemas de amor desesperado” en 1949 y “Los nombres” en 1953.

A lo largo de su carrera literaria incursionó con mucho éxito en el cuento y la novela en clave fantástica, obteniendo numerosos premios nacionales entre los que se destacan el Gran Premio Nacional de Literatura en dos ocasiones, el Premio Nacional de Poesía, la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores y varios galardones municipales.

Datos Curiosos

Silvina Ocampo (Poema-Cuando perdida vago)

Cuando perdida vago entre sombrías, piedras sin luz y sin admiración, llego arrepentida a tu mansión, a tus secretas y hondas galerías.

Donde me espera lo que me ofrecías. Allí encuentro tu luz y tu pasión, allí comprendo sin superstición, que me llenas de dicha y de agonías.

Quien no me sigue allí me perderá... Quien no me busca allí no arrancará, una sola respuesta de mis labios.

En tus rosales de oro, está el futuro, lo que veneraré, lo que es más puro, porque tus pensamientos son los sabios.

15 de Diciembre de 1905

Última sesión en el viejo Congreso

15 de Diciembre: El primer Congreso Nacional funcionó en 1854 en la ciudad de Paraná.

En 1862 es trasladado a Buenos Aires, a la sede de la Legislatura provincial, en la calle Perú 272; dentro la llamada “Manzana de las Luces”. También se asentó allí el Concejo Deliberante, entre otras utilidades dadas a dicha sala.

La superposición de funciones y horarios en el recinto motivó que los legisladores nacionales gestionaron ante el Poder Ejecutivo un lugar adecuado para sus labores. La ley 31 asignó al Congreso en 1864 un edificio en la esquina de las calles Victoria 318 al 330 (actual Hipólito Irigoyen) y Balcarce. Hoy, este histórico sitio persiste dentro del edificio que fuera del Banco Hipotecario Nacional.

Allí estuvo hasta 1905, excepto el corto lapso transcurrido entre el 8 de junio y el 21 de septiembre de 1880 cuando debido al conflicto de poderes entre el presidente Nicolás Avellaneda y el gobernador de Buenos Aires Carlos Tejedor, sesionó en la antigua Municipalidad de Belgrano, en el actual Museo Sarmiento (también se trasladó el Poder Ejecutivo).

En 1906 comenzó a funcionar en el edificio que ocupa la manzana de Hipólito Yrigoyen, Combate de las Pozos, Rivadavia y Entre Ríos, construido especialmente con esa finalidad.

Datos Curiosos

En 1983 el presidente Raúl Alfonsín crea la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas con el fin de investigar las graves, reiteradas y planificadas violaciones a los derechos humanos durante el período que abarca entre 1976 y 1983, llevadas a cabo por la dictadura militar.

16 de Diciembre de 1617

Gobernación del Río de la Plata

16 de Diciembre: Gobernación del Río de la Plata La Antigua Provincia del Río de la Plata es dividida en dos, creándose las Gobernaciones de “Guaira”, con capital en Asunción y la del “Río de la Plata”, cuya capital fue Buenos Aires. El primer gobernador, nombrado en reemplazo de Hernandarias, fue Diego de Góngora, desde 1620 hasta 1623.

Datos Curiosos

Diego Góngora refiriéndose al consumo de yerba mate

Hay en esta gobernación, generalmente en hombres y mujeres, un vicio abominable y sucio (...) con grandísimo daño de lo espiritual y temporal, porque quita totalmente la frecuencia del santísimo sacramento y hace a los hombres holgazanes, que es la total ruina de la tierra, y como es tan general temo que no se podrá quitar si Dios no lo hace".

17 de Diciembre de 1830

Fallece Simón Bolívar

17 de Diciembre: Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco nació en Caracas en 24 de julio de 1783, en un hogar aristocrático criollo. Recibió una excelente formación educativa, dada primeramente por sus tutores, en especial Simón Rodríguez que continuó desde 1799 en España. También conoció Inglaterra, Francia e Italia.

En 1807 regresó a América sumándose a las luchas del movimiento independentista. Viajó a Londres y regresó con Miranda a Venezuela. Luego del triunfo en Valencia en agosto de 1811 Miranda fue derrotado el 24 de julio de 1812 por los españoles y Bolívar debió refugiarse en Cartagena. Allí escribió el famoso “Manifiesto de Cartagena” en cual instaba a la unidad de Nueva Granada (Colombia) y Venezuela, pues la libertad de uno garantizaba la de ambas naciones. En 1813 invadió Venezuela. Entró a Mérida el 23 de mayo y fue designado "Libertador" por el pueblo. Declaró la “guerra a muerte" en favor de la libertad y el 6 de agosto tomó Caracas. Dos días después proclamó la “Segunda República Venezolana”.

Obtuvo el apoyo de numerosos cabildos de municipios independientes del poder real, pero fue derrotado en 1814 y tuvo que emigrar a Jamaica.

En 1817, con ayuda de Haití, Bolívar regresó al continente para continuar luchando.

Lograda la unidad de los revolucionarios, despejó al fin el obstáculo principal de la independencia. Bolívar acrecentó sus alianzas con Páez y los llaneros, y además recibió apoyo de regimientos voluntarios.

En 1818 reinició la campaña libertadora hasta proclamar al año siguiente la independencia de Colombia y parte de Venezuela, habiendo vencido a los realistas en la batalla de Boyacá.

Luego determinó las características del nuevo estado americano en el Congreso de Angostura de 1819. Avanzó con la conquista de Nueva Granada hasta ocupar Santa Fe.

En diciembre de 1820 se proclamó la República de Gran Colombia (Nueva Granada, Venezuela y Ecuador), en la que fue nombrado presidente.

Un año después se completa la independencia de Venezuela con la batalla de Carabobo y en 1822 la de Ecuador.

Se entrevistó con José de San Martín en Guayaquil el 26 de julio de 1822. Allí discutió criterios y estrategias políticas para la conclusión de la independencia americana y su futuro político.

Se consolidaron alianzas de los países independientes, de gran valor para el objetivo planteado. El 6 de agosto de 1824 Bolívar y Sucre juntos vencieron al ejército español en la Batalla de Junín. Posteriormente culminó la conquista de Perú el 9 de diciembre de 1824, con la batalla de Ayacucho, donde fue derrotado el último baluarte del ejército español. Con ello puede considerarse concluida la guerra de la Independencia Americana.

La intención principal de la obra de Bolívar fue unificar las repúblicas independientes bajo una federación. Poderosos intereses y dificultades de maduración de las condiciones para esta elevada finalidad frustraron la unificación, que era obstaculizada también por grandes potencias como Inglaterra y por los intereses oligárquicos locales.

En 1826 Bolívar creó el Congreso de Panamá, la primera conferencia hemisférica. Pero en 1827 entre las rivalidades personales de los generales de la revolución, y las guerras civiles, se deshizo la unión sudamericana por cual Bolívar había luchado. Acorralado por guerras fraccionales y enfermo de tuberculosis, Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830.

Datos Curiosos

En 1934 queda conformada la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores), cuyo objetivos son la representación y protección legal de los derechos de los autores de teatro, cine, radio y televisión.

18 de Diciembre de 1872

Día del barrio de Liniers

18 de Diciembre: En 1872 el directorio de la empresa ferroviaria autoriza Francisco Sosa a instalar una estación y el 18 de diciembre, por sugerencia de las Hermanas de la Casa de Ejercicios se convino denominarla “Liniers”, ya que el héroe de las Invasiones Inglesas fue uno de los benefactores de esa congregación.

A comienzos del siglo XX la Empresa de Ferrocarril del Oeste comenzó a instalar edificios y talleres ubicados en las adyacencias de la estación, incrementándose además con ello la presencia de viviendas y población, lo que se vio impulsado además por subdivisiones y loteos especialmente desde la segunda década del siglo.

La primitiva parroquia de San Cayetano, a la que hoy concurren millones de fieles especialmente el 7 de agosto de cada año, fue inaugurada en 1875.

Datos Curiosos

Se cumplen 50 años de la instalación del primer semáforo en la Ciudad. Si bien existieron antecedentes de intentos anteriores en la zona de Retiro, recién en diciembre de 1958, en la esquina de Avenida Córdoba y Leandro N. Alem, comenzó a funcionar el primer semáforo.

A partir de entonces, tuvo lugar un crecimiento progresivo y constante tanto del número de esquinas con semáforos, como de los sistemas coordinados en numerosas avenidas hasta llegar a la actualidad con varios cruces especialmente preparados para la movilidad de no videntes.

19 de Diciembre de 1833

Muere Miguel de Azcuénaga

19 de Diciembre: Miguel de Azcuénaga nació en Buenos Aires el 4 de junio de 1754. Realizó sus estudios en España y en el año 1773, al regresar al país, se incorpora al ejercito. Tuvo una participación importante en la lucha contra los indios y contra los portugueses de la Banda Oriental. En 1777, un año después de la creación del Virreinato del Río de la Plata, fue nombrado regidor del Cabildo.

Tuvo un rol activo en las dos invasiones y cumplió un papel importante en lo que será la Revolución de Mayo. Fue designado vocal de la Primera Junta de la que será separado en 1811 por por adherir a las ideas de Mariano Moreno.

Fallece en 1833 y sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires.

20 de Diciembre de 1925

Nace Rosa María Gallo

20 de Diciembre: María Rosa Gallo nació en Buenos Aires el 20 de diciembre de 1925. Realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Dramático, bajo la tutuela del maestro Antonio Cunill Cabanellas. En 1943 se recibe con medalla de oro. Su debut profesional se produce ese mismo año con la obra “El carnaval del diablo”.

La coyuntura política de la época la lleva a exiliarse en el año 1947. Por esa razón continúa sus estudios en Italia, en la reconocida "Accademia d’ Arte Dramático Silvio D’Amico".

En el año 1958 retorna al país y comienza a forjar una carrera que sería reconocida por la crítica. Esto se ve reflejado en el Martín Fierro, el Konex y el Ace de Oro que obtuvo gracias a su trabajo. Además, fue una mujer comprometida por los derechos de los trabajadores.

María Rosa Gallo interpretó obras en teatro, cine y televisión. Entre sus trabajos en teatro figuran "Las troyanas", "La casa de Bernarda Alba", "Tres mujeres altas" y "El cerco de Leningrado", protagonizada junto a Alejandra Boero. En cine se destacan los papeles que interpretó en "Los gauchos judíos", "La Mary", "La casa de las siete tumbas", "La cifra impar" y "La mano en la trampa". También participó en las telenovelas como "Perla Negra" y "Zíngara", con Andrea del Boca, "La extraña dama" y "El 22, el loco", donde interpretó a la abuela de Adrián Suar.

Fallece el 7 de diciembre producto de un severo cuadro de neumonía, luego de pasar 15 días internada en la clínica Suizo Argentina. Sus restos descansan en el cementerio porteño de la Chacarita.

21 de Diciembre de 1962

Academia Porteña del Lunfardo

21 de Diciembre: El lunfardo no es un idioma ni un dialecto sino un habla particular específicamente determinado, “jerga” de un grupo, sector social o comunidad, que tiende con el paso del tiempo a extenderse y que permanentemente es recreado y alimentado con nuevos vocablos, giros y expresiones. Es un lenguaje dinámico pero en sus inicios oculto desconocido críptico. A la vez, incluye palabras tradicionales, según la amplitud con que se lo considere.

Son sus expresiones más importantes los diálogos de compadritos, los sainetes y la poesía lunfardesca. También se proyecta en la narrativa, el cine y letras de tangos y milongas. Es extensa la lista de autores que abrevaron estos géneros: Florencio Iriarte, J. González Castillo, Ángel Villoldo, Juan F. Palermo, Florencio Sánchez, Alberto Vacarezza, Celedonio Flores, Dante A. Linyera, Carlos de la Púa, Enrique Santos Discépolo, Raúl González Tuñón, y otros.

Con el propósito principal de estudiar el lenguaje peculiar de la Ciudad de Buenos Aires y el Río de la Plata, además de promover su investigación y expresiones singulares del habla popular, el 21 de diciembre de 1962 se crea la Academia Porteña del Lunfardo.

Datos Curiosos

Léxicos del lunfardo porteño:

Bancar: Funciona como sinónimo de soportar, aguantar e incluso de cierta complicidad o tolerancia. Algunas expresiones utilizadas cotidianamente son: "No me lo banco" o "yo te banco".

Macana: Según la RAE, proviene del término caribe macana, pero no en su acepción como ‘garrote’ sino como ‘hecho o situación que produce incomodidad o disgusto’ y también ‘mentira, desatino’.

Guita: Dinero. Son utilizados también sinónimos como: mosca, plata, pasta , papota, filo, tela y teca. Por otro lado, la expresión se utiliza para referirse a las monedas que tienen valor entre los cinco a cincuenta centavos.

22 de Diciembre de 1979

Fallece Rafael Jijena Sánchez

22 de Diciembre: Fundó la primera cátedra de Folklore en la Argentina, en el Conservatorio Nacional "Carlos López Buchardo" (1939), y fue el primer Director, y fundador, del Museo Folklórico de Tucumán (1943). También organizó y dirigió el Museo "José Hernández" de la Municipalidad de Capital Federal. Fue llamado justamente el "Teólogo telúrico". Murió el 22 de diciembre del año 1979.

23 de Diciembre de 1951

Muere Enrique Santos Discépolo

23 de Diciembre: El 23 de diciembre de ese año murió en su departamento de la calle Callao. Como si cumpliera con una última exigencia de su propio mito, acurrucado en un sillón del living dejó lugar para la sentencia que no constó en el acta de defunción: "Discepolín se murió de tristeza".

Había nacido en el barrio porteño de Once, el 27 de marzo de 1901. Quedó huérfano a los nueve años y creció bajo la influencia decisiva y la autoridad de su hermano mayor Armando. A los 16 ya era actor y a los 17 autor de obras de teatro. Justamente para el teatro compuso su primer tango, “Bizcochito”, que el experimentado músico Salvador Merico procuró mejorar para su debut.

Su primer éxito vino con “Esta noche me emborracho”, que en poco tiempo grabaron solistas como Carlos Gardel, Ignacio Corsini, la orquesta de Osvaldo Fresedo con el cantor Ernesto Famá y la Orquesta Típica Víctor en versión instrumental, entre otros.

Más tarde, entre 1928 y 1929, escribió “Chorra”, “Malevaje”, “Soy un arlequín” y “Yira-yira”, consiguiendo gran cantidad de éxitos para una corta carrera. En tanto, continuaba actuando también con éxito en los teatros de Montevideo y Buenos Aires. En 1935 viajó a Europa y a su regreso se vinculó al mundo del cine como actor, guionista y director. Simultáneamente escribió y compuso sus tangos más notables: “Cambalache” (1935), “Desencanto” (1937), “Alma de bandoneón” (1935), “Uno” (con música de Mariano Mores, 1943) y “Canción desesperada” (1944). En 1947, después de una gira por México y Cuba, compuso “Cafetín de Buenos Aires” (1948) con música de Mores y último de sus estrenos en vida. Durante los siguientes años continuó produciendo películas, obras teatrales y tangos, algunos de los cuales fueron estrenados después de su muerte.

Sin lugar a dudas fue uno de los más destacados compositores de la música ciudadana, por lograr que la hondura de su pensamiento se reflejara en sus letras con un enriquecedor soplo intelectual pero sin alterar la estructura ni frescura de la canción popular.

Datos Curiosos

Tango Cambalache (Autor: Enrique Santos Discépolo)

Que el mundo fue y será una porquería: ya lo sé... en el quinientos seis y en el dos mil también. Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos, contentos y amargaos, valores y dublé.

Pero que el siglo veinte es un despliegue de maldá insolente, ya no hay quien lo niegue. Vivimos revolcaos en merengue y en un mismo lodo todos manoseaos.

Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio o chorro, generoso o estafador.

¡Todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesor! ¡No hay aplazaos ni escalafón, los inmorales nos han igualao!

Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición: da lo mismo que sea cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón.

Qué falta de respeto, qué atropello a la razón... cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón. Mezclao con Stavisky va Don Bosco y "La Mignón", Don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín.

Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida, y herida por un sable sin remaches ves llorar la Biblia contra un calefón.

Siglo veinte, cambalache problemático y febril. El que no llora no mama y el que no afana es un gil.

¡Dale nomás! ¡Dale que va! ¡Que allá en el horno nos vamo a encontrar!

¡No pienses más, sentate a un lao, que a nadie importa si naciste honrao!

Es lo mismo el que labura noche y día como un buey, que el que vive de los otros, que el que mata, que el que cura o está fuera de la ley.

24 de Diciembre de 1726

Fundación de Montevideo

24 de Diciembre: Entre 1680 y 1683, para desafiar la soberanía de España en la región, los colonizadores portugueses establecieron diversos asentamientos sobre las costas del Río de la Plata, como Colonia del Sacramento. Los españoles no efectuaron ningún intento para desalojar a los portugueses hasta 1723, cuando una expedición española proveniente de Buenos Aires, organizada por el gobernador español en esa ciudad, Bruno Mauricio de Zabala, se embarcó con ese fin. Se comenzó a poblar la nueva ciudad en el margen oriental del Río de la Plata, inicialmente con seis familias provenientes de Buenos Aires y luego con familias arribadas desde las Islas Canarias.

El 20 de diciembre de 1726 se confeccionó un padrón de habitantes y, finalmente, el 24 de diciembre se trazó un plano y se la designó como San Felipe y Santiago de Montevideo, nombre que posteriormente sería abreviado en Montevideo. La ciudad se convertiría en el puerto militar más importante del Río de la Plata, ya que naturalmente era el mejor puerto, por la profundidad de sus aguas y por la bahía en la que estaba situado con un cerro en uno de sus extremos como mirador, dándole las mejores condiciones para su defensa.

Para la primera invasión inglesa de 1806, Montevideo era una ciudad- puerto fortificada por murallas, y desde allí se comenzó a organizar la reconquista de Buenos Aires. En la segunda invasión de 1807, las tropas británicas procuraron en principio tomar y ocupar Montevideo; en este caso sería liberada tras la rendición de los británicos ante milicias formadas por orientales y porteños provenientes de Buenos Aires. Después, en el comienzo de la Revolución de Mayo de 1810 y durante el levantamiento revolucionario de las provincias del Río de la Plata, Montevideo se mantuvo fiel a las autoridades españolas - de hecho el último virrey Javier de Elío, organizó las fuerzas realistas desde la costa oriental-.

Otros hechos históricos para destacar de la ciudad en el siglo XIX son la consolidación de Uruguay como estado independiente en 1828, quedando la ciudad establecida como capital del país; y entre 1843 y 1851 el sitio de ocho años que sufrió durante la Guerra Grande.

Ya a fines del siglo XIX y principios del XX, recibió grandes cantidades de inmigrantes europeos, especialmente españoles e italianos, seguidos de franceses y alemanes, además de las más diversas nacionalidades de aquel continente y zonas periféricas a él (ingleses, polacos, griegos, húngaros, rusos, libaneses, armenios, judíos de diversos orígenes, etc.) Estás migraciones terminaron de conformar la riqueza cultural de la ciudad, aportando una gran diversidad y siendo estos años los de mayor crecimiento demográfico.

Actualmente Montevideo es la capital y ciudad más grande de la República Oriental del Uruguay; y es, además, sede administrativa del Mercosur. Su población es de 1.325.968 habitantes (considerando su área metropolitana, alcanza 1.668.335 habitantes), aproximadamente la mitad de la población total del país. Montevideo es la ciudad sudamericana con el mayor índice calidad de vida.

Datos Curiosos Este día, pero en el año 2002, fallece en la Fundación Favaloro Ana Laura "Tita" Merello. Destacada actriz y creadora, con Sofía Bozán, de una modalidad de tango de contenido frecuentemente “humorístico”, estilo que combina canto y recitado, con raíces en cuplets y tonadillas. También incursionó en cine, teatro, tv y radio.

25 de Diciembre de 1896

Inauguración del edificio del MNBA

25 de Diciembre: El Museo Nacional de Bellas Artes se inauguró el 25 de diciembre de 1896 en las galerías “Bon Marché”, de la calle Florida- actual Galerías Pacífico- y dirigido por Eduardo Schiaffino. Hoy, su patrimonio incluye obras de arte argentino e internacional. Posee obras de Tiépolo, Greco, Goya, Rodin, Manet, Monet, Van Gogh, Degas, De Chirico, Kandinsky, Picasso y Tàpies, etc.

De arte argentino posee piezas de Morel, Pueyrredón, De la Cárcova, Sívori, Fader, Guttero, Curatella Manes, Pettoruti, Quinquela Martín, Berni, Spilimbergo, Alonso, Benedit y Seguí, entre otros.

Datos Curiosos

En 1931 nace la denominada Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes con el objeto de ayudar al Museo Nacional de Bellas Artes para acrecentar sus colecciones. En 1961 la institución obtuvo personería jurídica y pudo comenzar a actuar como una entidad civil sin fines de lucro, posibilitada de recibir subsidios oficiales para realizar sus tareas habituales.

26 de Diciembre de 1778

Muere Pedro de Cevallos

26 de Diciembre: Pedro de Cevallos nació en Cádiz en 1715. Luego de una destacada carrera militar, fue designado gobernador de Buenos Aires, de 1756 y 1766. Diez años más tarde, al crearse el Virreinato del Río de la Plata, el monarca español Carlos III lo eligió como su primer virrey. Durante su mandato se dictó la Ley de libre comercio en la ciudad, lo que constituyó un importante avance para el puerto de la ciudad. Murió en Córdoba, España, en 1778.

27 de Diciembre de 1906

Muere Bernardo de Irigoyen

27 de Diciembre: Nacido en Buenos Aires en 1822, Irigoyen se destacó como miembro del Partido Autonomista y como miembro fundador de la Unión Cívica para luego recalar en el radicalismo del cual fue una de sus principales figuras en los comienzo del centenario partido, junto con Leandro Alem.

También se destacó como jurisconsulto y como funcionario ya que ocupó varios cargos entre ellos, ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Nicolás Avellaneda, ocasión en la que zanjó distintos conflictos limítrofes, pero -sobre todo- solucionó la disputa entre la Provincia de Santa Fe y el Banco de Londres, cuya sucursal local había sido intervenida por el estado santafesino.

Ante la amenaza del uso de la fuerza por parte de Gran Bretaña esbozó una doctrina en la cual sostuvo que las sociedades anónimas carecían de nacionalidad, y no les correspondía, en modo alguno, la protección diplomática explicitada en su trabajo “La soberanía nacional y la protección diplomática”.

Datos Curiosos

En 1931 fallece José Figueroa Alcorta quien fuera presidente de la Argentina entre 1906 y 1910. Además ocupó el cargo de vicepresidente (1904-1906) y fue senador y gobernador de la provincia de Córdoba. Durante su mandato se descubre petróleo en Comodoro Rivadavia y se celebra el primer Centenario de la Revolución de Mayo.

28 de Diciembre de 1927

Muere Ernesto de la Cárcova

28 de Diciembre: Ernesto de la Cárcova nació en Buenos Aires el 3 de marzo de 1866. Luego de sus primeros estudios pictóricos, viajó a Italia a perfeccionarse. A su vuelta compuso el cuadro “Sin pan y sin trabajo”, en el año 1894, que acreditó su conocimiento de la composición y del dibujo. En paralelo a su producción personal se desempeñó como docente e incluso fue fundador de la Escuela Superior de Bellas Artes que lleva su nombre y del Museo del Calco. Un pasaje del barrio de Palermo recuerda a este destacado artista.

Datos Curiosos

Se festeja el Día de los Santos Inocentes en conmemoración a un episodio de la historia del cristianismo: la matanza de todos los niños menores de dos años nacidos en Belén, ordenada por el rey Herodes con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret. Es costumbre que se realicen diferentes tipos de bromas y que los medios de comunicación publiquen noticias con un sentido transgiversado

29 de Diciembre de 1894

Muere Lucio Vicente López

29 de Diciembre: Jurisconsulto, escritor y periodista, autor de la novela "La gran aldea", valioso cuadro de la sociedad porteña de aquel tiempo desde lo cultural y desde lo político. Hijo de Vicente Fidel López, Lucio nació en la ciudad de Montevideo pero una vez instalado en Buenos Aires se vinculó al mundo universitario de entonces a través de la carrera de Derecho. Militante autonomista, fue elegido Diputado en la Legislatura y en el Congreso Nacional además de ocupar diversos cargos en la función pública.

Datos Curiosos

La gran aldea se publicó en 1884 y representa el proceso de transformación sufrido por Buenos Aires y sus habitantes durante los treinta años transcurridos desde la caída de Juan Manuel de Rosas. La novela fue escrita bajo la forma de folletín y tuvo una gran aceptación por parte del público.

30 de Diciembre de 1882

Nace Angel Roffo

30 de Diciembre: Angel Roffo nació en Buenos y realizó sus estudios en medicina en la Universidad de Buenos Aires. En 1909 se gradúa y posteriomente se desempeño como profesor en la misma universidad. Durante toda su carrera se especializa en la investigación y búsqueda de tratamiento para el cáncer.

Por sus trabajos en la materia, el científico argentino se convertiría en el mayor especialista en el estudio y tratamiento de enfermedades oncológicas de Latinoamérica. A partir de 1920 realizó numerosos viajes a Europa, donde se relacionó con algunos de los científicos más importantes. Gracias a este viaje tuvo la oportunidad de conocer a la destacad química y física polaca: Madame Curie.

En la actualidad, existe el Instituto de Oncología Angel H. Roffo, antecesor del Instituto de Medicina Experimental, en reconocimiento a la labor de este excelente investigador y médico cancerólogo. Fallece el 23 de julio de 1947.

31 de Diciembre de 1970

Último día del Peso Moneda Nacional

31 de Diciembre: Fue reemplazado por el Peso Ley 18188 ($ Ley) cuya unidad equivalía a cien de la vieja moneda que había sido creada por la Ley 1130 del mes de noviembre de 1881 con el objetivo de unificar el caótico sistema monetario de entonces. El valor del popularmente llamado Peso Ley fue depreciado por la inflación y tal es así, que al momento de ser reemplazado por el Peso Argentino ($a) en junio de 1983, un nuevo peso valía por diez mil de aquellos vigentes entre 1970 y 1983.

Datos Curiosos

Este día, pero en 1878, nace el reconocido escritor uruguayo Horacio Quiroga. La mayor parte de su carrera la transita en Argentina donde es muy leído por los porteños gracias a sus famosos cuentos, entre los que se destacan: El crimen de otro (1904), Cuentos de la selva (1918), El salvaje (1920), Anaconda (1921), El desierto (1924) y Los desterrados (1926), entre otros. Se suicidó en Buenos Aires en 1937