Marzo
Acontecimientos importantes ocurridos en marzo en la Ciudad de Buenos Aires
1 de marzo de 1890
2 de marzo de 1811
3 de marzo de 1837
4 de marzo de 1811
5 de marzo de 1860
6 de marzo de 1863
7 de marzo de 1906
8 de marzo de 1908
9 de marzo de 1952
10 de marzo de 1772
11 de marzo de 1871
12 de marzo de 1813
13 de marzo de 1850
14 de marzo de 1877
15 de marzo de 1913
16 de marzo de 1812
17 de marzo de 1992
18 de marzo de 1909
19 de marzo de 1851
20 de marzo de 1848
21 de marzo de 1583
22 de marzo de 1916
23 de marzo de 1898
24 de marzo de 1791
24 de Marzo de 1976
25 de marzo de 1582
26 de marzo de 1991
27 de marzo de 1901
28 de marzo de 1838
29 de marzo de 1829
30 de marzo de 1620
31 de marzo de 1973
Nace en Buenos Aires Benito Quinquela Martín, se formó como pintor y muralista. Fue uno de los "Pintores de La Boca" su barrio natal. Para la década del treinta ya había expuesto en las capitales más importantes del mundo y sus obras formaban parte de importantísimas colecciones públicas y privadas. Sus esfuerzos estuvieron abocados a modelar sobre la Vuelta de Rocha un polo cultural, educativo y sanitario, que comenzó con la creación de una Escuela-Museo y un Museo de Bellas Artes de La Boca de Artistas Argentinos.
El enfrentamiento naval librado entre la flota de Montevideo y la primera flotilla creada por la Junta de Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en el río Paraná, culminó con la destrucción de ésta última y con la intención de frenar el aislamiento logístico y táctico del ejército que realizaba la expedición al Paraguay.
Día del barrio de Parque Avellaneda
La historia del barrio de Parque Avellaneda cuenta que en el siglo XVIII la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo llevó a cabo la construcción en estas tierras de una capilla, actualmente conocida como Parroquia de San Miguel. Posteriormente, en el año 1822, la Hermandad dejó de ser religiosa y donó su espacio a la Sociedad de Beneficencia, que en 1828 realizó la venta de la quinta a don Domingo Olivera. En esa época la chacra de los Olivera, denominada Los Remedios, fue objeto de numerosos experimentos del tipo agrícola-ganaderos.
Se instituyó el día de este barrio el 3 de marzo, fecha que recuerda la fundación de la Hermandad de la Santa Caridad.
Mariano Moreno nació en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778 y fue inscripto en la parroquia de San Nicolás. Regresó en 1805 a Buenos Aires y ejerció su profesión de abogado en la ciudad con la venia de la Real Audiencia. En los dos años siguientes no participó de la defensa de la ciudad durante las Invasiones Inglesas, aunque sí de la asonada del 1º de enero de 1809 en contra de Liniers, hecho que lo introdujo de lleno en la trama política prerrevolucionaria. Participó del cabildo abierto del 22 de mayo de 1810, dando su voto a favor de la destitución de Cisneros. Tres días después se convertía en el secretario de la Primera Junta.
Santiago Derqui se desempeñó como ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública y luego del Interior, durante el gobierno de Urquiza (1854-1860). En 1859 fue elegido, con la venia de éste último, presidente, cargo que asumió el 5 de marzo de 1860. Intentó integrar a Buenos Aires con la gobernación y de acercarse a su gobernador Bartolomé Mitre, logrando que la provincia disidente jurara la Constitución y el país se unificara. Sin embargo un conflicto político en la provincia de San Juan provocó que las relaciones nuevamente se tensaran al punto de llegar al enfrentamiento armado. En la batalla de Pavón (17 de septiembre de 1861), Mitre derrotó a la Confederación. Derqui presentó su renuncia el 5 de noviembre y huyó a Montevideo, dejando el cargo en poder de su vice Juan Esteban Pedernera.
Nació en La Rioja, fue jurisconsulto, legislador, político y escritor. Autor de “La tradición nacional”, “Mis montañas”, “Historias” y “El juicio del siglo”, que le valdrán para ser nombrado miembro de la Real Academia Española; escribió también obras de derecho constitucional y derecho minero. Ejerció como profesor universitario y fue ministro del Interior y de Justicia e Instrucción Pública en la segunda presidencia de Julio A. Roca, así como interinamente ocupó el Ministerio de Relaciones Exteriores, bajo cuyo mandato se firmaron los acuerdos limítrofes con Chile. En 1905 fundó la Universidad de La Plata, a la que donó su biblioteca.
El primer Ministro de Salud de la Nación nació en la provincia de Santiago del Estero en el año 1906. Se recibió en la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires con medalla de oro. Se destacó primero como neurocirujano para pasar después al sanitarismo.
Durante el gobierno del Gral. Juan Domingo Perón entre 1946 y 1952, Carrillo marcó un antes y un después en la Salud Pública Nacional por su labor al frente de dicho ministerio.
Su gestión se destacó por los importantes trabajos hospitalarios realizados, las obras de infraestructura sanitaria y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en general.
Fue uno de los primeros puertos que se construyeron en la era agroexportadora de la Argentina. Su actividad era constante y de ritmo acelerado. Con el correr de los años, el puerto diseñado por Eduardo Madero quedó en desuso y pasó muchos años de abandono, para luego resurgir de sus ruinas y pasar a ser un pintoresco barrio de la ciudad y un obligado destino turístico para visitantes y vecinos.
En el año 1989, después de sancionada la Ley de Reforma del Estado, fue creada la Corporación Antiguo Puerto Madero cuyo objetivo era urbanizar las 170 hectáreas del antiguo puerto de Buenos Aires. El 5 de diciembre de 1996 fue conformado oficialmente el barrio N°47 de la ciudad.
Inauguración del Autódromo Municipal
El Autódromo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires que se encuentra en el barrio de Villa Lugano al sur de la ciudad, fue inaugurado con el nombre de “17 de Octubre”.
El 19 de marzo de 1989 los periodistas especializados del automovilismo le realizaron en el autódromo un homenaje a Oscar Gálvez, ídolo indiscutido del automovilismo nacional. En aquella ocasión también se solicitó al entonces intendente, que se le asignara al autódromo el nombre de “Oscar Alfredo Gálvez” en homenaje al corredor y así fue anunciado en varios medios de comunicación. En 2008 se agregó el nombre de su hermano para formar la denominación actual: “Oscar y Juan Gálvez”.
Juan José Vértiz fue nombrado gobernador en 1770, hombre ilustre y progresista, una vez designado en su cargo se abocó a la tarea de organizar un establecimiento educativo. Para tal propósito contaba con las rentas y los bienes –inclusive una chacra y una estancia– confiscados a los jesuitas, que la Junta de Temporalidades, integrada por el mismo Vértiz, administraba con destino para beneficencia. Elaboró un informe que proponía la creación de un convictorio y universidad en el Colegio Grande, tomando como modelo al Colegio de Monserrat, fundado en Córdoba en 1687. La Junta de Temporalidades resolvió pronto, acorde con los dos dictámenes, la creación de los cursos del Real Colegio de San Carlos–llamado así en homenaje al monarca Carlos III– que Vértiz inauguró el 10 de febrero de 1772, en condiciones un tanto precarias, porque las cátedras no estaban aún provistas.
Se establece el Cementerio de la Chacarita
El 11 de marzo de 1871 el gobernador Emilio Mitre crea el Cementerio de Chacarita Vieja, con una extensión original de siete hectáreas. Durante la epidemia de fiebre amarilla que se desató en Buenos Aires a comienzos de 1871, surgió la necesidad de ampliar la capacidad de los cementerios existentes que estaban colmados a causa de la anterior epidemia de cólera, por tal motivo se destinó un terreno de cinco hectáreas donde hoy encontramos el Parque Los Andes, y que se conoció popularmente como Cementerio Viejo. Fue inaugurado el 14 de abril de 1871 y su primer administrador fue el señor Munilla y el primer inhumado fue don Manuel Rodríguez, albañil.
En enero de 1794 con la fundación del Real Consulado de Buenos Aires por Real Cédula, se adoptó un primer escudo en el frente del edificio, el primero con los colores celeste y blanco que se haya utilizado en Buenos Aires. Sin embargo, nuestro escudo se hace oficial con el sello usado por la Soberana Asamblea General Constituyente de 1813. Hasta ese momento se utilizaban los sellos de las armas reales que se estampaban en los documentos durante el Virreinato. La Asamblea comenzó a utilizar un sello propio, inspirado en un modelo que compuso en 1812 el peruano Antonio Isidro de Castro por disposición de Bernardino Rivadavia y que le había sido presentado al Primer Triunvirato. Su forma definitiva quedó fijada en 1900 por Estanislao S. Zeballos, que en esos tiempos era ministro de Estado; y su arquetipo, establecido en el Decreto N° 10.302 del año 1944.
Muere Juan Martín de Pueyrredón
Nació en Buenos Aires el 18 de diciembre de 1777. Estudió en París y regresó a Buenos Aires en 1806, poco antes de la Primera Invasión Inglesa. Tuvo una destacada tarea en la resistencia al invasor y fue uno de los artífices de la rendición británica. En 1810 fue nombrado gobernador de Córdoba por la Primera Junta. En 1811 asumió el cargo de presidente interino de la Real Audiencia de Charcas y gobernador de Chuquisaca. En 1813 la Asamblea General Constituyente aprobó el proyecto para crear, en Buenos Aires, la Facultad de Medicina y Quirúrgica que fue dirigida por el prestigioso Dr. Cosme Argerich.
Nació el 30 de marzo de 1793 en Buenos Aires. En 1806 con solo 13 años de edad, se presentó voluntariamente a Liniers para participar en la Reconquista de Buenos Aires. En 1829 Rosas fue electo gobernador de Buenos Aires. En 1833, cuando ya había dejado el cargo de gobernador, comandó la primera Campaña al Desierto; Rosas era proclive a realizar pactos con los indios (pero en los casos que había dificultad para conciliar no dudó en reprimir a los aborígenes), y a través de arreglos lograr una coexistencia que evitara los enfrentamientos directos. Tiempo después, el asesinato del caudillo riojano Facundo Quiroga (en 1835) influyó para que los legisladores de Buenos Aires tomaran la decisión de otorgarle a Rosas la suma del poder público y de las facultades extraordinarias para volver a gobernar. Gracias a esto, Rosas es elegido por segunda vez gobernador. Finalmente en 1852 Rosas fue derrotado por el caudillo entrerriano Urquiza en la batalla de Caseros, quien había formado un gran ejército, también integrado por fuerzas de países vecinos. Después de años de exilio, Juan Manuel de Rosas falleció en el Reino Unido y fue enterrado en el cementerio de Southampton. Sus restos fueron repatriados en 1989.
Fundación del Club Atlético All Boys
El Club Atlético All Boys, fundado el 15 de marzo de 1913, es una institución de gran inserción en la zona oeste de la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Floresta.
Además del fútbol, el club tiene otras actividades deportivas, como boxeo, kick boxing, patín artístico y básquet. Es de destacar su rol en la educación a través de la cesión de sus instalaciones para el funcionamiento de la escuela del Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 88. Además, el CENS N° 88 posee un amplio programa de especialidades con salida laboral. El club tiene una Casa del Deportista, que funciona como una pensión y que alberga jóvenes deportistas que necesitan alojamiento.
Regimiento de Granaderos a Caballo
El 16 de marzo de 1812 se crea una nueva fuerza armada, el Regimiento de Granaderos a Caballo. José de San Martín es nombrado Teniente Coronel de Caballería y Comandante del Escuadrón de Granaderos a Caballo, por el Gobierno Superior Provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el Triunvirato. Por aquellos años, las milicias rioplatenses estaban alzadas en armas contra el poder imperial de la metrópolis española. El plan de San Martín fue conformar un cuerpo de caballería idóneo y cualificado, compuesto por voluntarios rigurosamente seleccionados, cumpliendo parámetros de conducta y personalidad muy elevados. El objetivo que persiguió fue la constitución de una unidad militar ejemplar. El nuevo regimiento buscaba funcionar como ejemplo de profesionalismo y perfeccionamiento para el resto de las fuerzas. San Martín dispuso el reclutamiento de los hombres más aptos y estipuló un estricto código de disciplina, que hasta el día de la fecha, bajo la denominación de "Código de Honor Sanmartiniano", rige el accionar diario de los Granaderos a Caballo. El diseño original de los uniformes militares fue basado en el sistema militar sueco.
Atentado a la Embajada de Israel
El 17 de marzo de 1992, a las 14:50, la Argentina sufrió la voladura con un "cochebomba" de la embajada de Israel en Arroyo y Suipacha, en el barrio de Recoleta. Los datos oficiales cifran en 22 la cantidad de muertos, aunque algunas proyecciones la elevan a 29, por el hallazgo de restos humanos que nunca fueron identificados. Transcurridos 26 años, aún no hay identificación de los responsables materiales ni ideológicos del mismo.
El 18 de marzo de 1909 nace el barrio porteño de Villa Real, que se encuentra entre los actuales Villa Devoto y Versalles. En sus inicios las tierras donde se asienta este barrio pertenecían a Monte Castro, era un lugar de espesos montes y prácticamente despoblado. Recién a principios de siglo XX comenzó el lento poblamiento, como consecuencia del movimiento migratorio que se daba en nuestro país.
Nace en Buenos Aires, el 19 de marzo de 1851, Roque Sáenz Peña, autor de la ley electoral que puso fin a décadas de fraude y exclusión. De regreso a Buenos Aires (había estado radicado en Europa) volvió a incorporarse lentamente a la vida política. En 1885 fundó junto a Carlos Pellegrini el periódico “Sud América”, en el que expresará sus ideas políticas. En 1886 apoyó la candidatura presidencial de Miguel Juárez Celman. Tras el triunfo juarista, fue designado embajador plenipotenciario en Uruguay. Su nombre fue propuesto por los partidarios de terminar con el fraude, incorporar a la oposición menos revolucionaria al sistema político y descomprimir el clima de presión social que se vivía. En Europa, Sáenz Peña había observado las ventajas que había traído a las sociedades modernas la ampliación del sufragio y la modernización de las leyes electorales. El 12 de junio de 1910, el Colegio Electoral consagró la fórmula Roque Sáenz Peña-Victorino de la Plaza. El presidente electo se encontraba nuevamente en Europa y emprendió el viaje de regreso a su país. A poco de llegar, concertó dos entrevistas clave: una con el presidente Figueroa Alcorta y la otra, con el jefe de la oposición, Hipólito Yrigoyen. La entrevista con el caudillo radical, concertada en la casa del doctor Manuel Paz, despejó los temores de ambos lados. Yrigoyen se comprometía a abandonar la vía revolucionaria y Sáenz Peña, a la sanción de la tan anhelada ley electoral.
Había nacido en Buenos Aires el 23 de febrero de 1807. Desde sus inicios atrajo la atención por la pureza de su estilo literario, trabajó como reportero en varios diarios, recibió un nombramiento en el gobierno de Bernardino Rivadavia. Se graduó en la Facultad de Derecho de Buenos Aires, en 1827. Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas se exilió en Chile. El 20 de marzo de 1848, Florencio Varela fue herido de muerte en el umbral de su casa por Andrés Cabrera, quien aparentemente, según algunos relatos, respondía a las órdenes de Manuel Oribe y de Rosas.
A fin de consolidar la influencia española en el Río de la Plata, el 11 de junio de 1580 funda la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires. En 1574 había sido nombrado teniente de gobernador y capitán general de todas las provincias del Río de la Plata. En ocasión de realizar el trayecto desde Buenos Aires a Santa Fe, junto a cuarenta hombres, un sacerdote y varias mujeres, la noche del 20 de marzo acampa en un paraje cercano a las ruinas de Sancti Spiritu (antiguo fuerte levantado por Caboto, destruido por los indios). El grupo es atacado durante la noche por indios querandíes, habitantes originarios de estas tierras que opusieron tenaz resistencia a los españoles. A raíz de los enfrentamientos muere Garay y también varios de sus acompañantes.
En el Teatro de La Victoria de Buenos Aires, la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical designa candidatos a presidente y vicepresidente a Hipólito Yrigoyen y Pelagio Luna.
El teatro estaba ubicado en la calle Hipólito Yrigoyen 954 (denominada Victoria entre los años 1838 y 1887).
Nace en Buenos Aires Francisco De Caro, músico, pianista, compositor y arreglador de tango. Hermano mayor de Julio, Emilio, Alberto y José de Caro, los cuatro músicos del género. Debutó junto al bandoneonista Carlos Marcucci. De esa época son sus primeras composiciones: La luciérnaga (1916), Va cayendo gente al baile, y, comparte con Julio De Caro, Don Antonio y Mala pinta. Desde 1923 integró el famoso sexteto de su hermano Julio, formando parte de todas sus actuaciones. En algunas presentaciones llegó a tocar a dos pianos con José María Rizzuti, Osvaldo Pugliese o Ángel Massini. Falleció el 31 de julio de 1976.
El 24 de marzo de 1791 se inaugura en el barrio de Barracas el puente Gálvez al finalizar la calle Larga o Montes de Oca, actualmente se denomina Prilidiano Pueyrredón,
En 1858 una creciente se llevó el puente por lo que Prilidiano Pueyrredón (Hijo de Juan Martín) y los Sres. Medrano , Panthon y Escribano propusieron reemplazarlo y hacer uno de hierro fundido más sólido, espacioso y cómodo para el tránsito terrestre y fluvial. En septiembre de 1884 otra crecida arrasó una vez más la construcción y fue reemplazado por una construcción de madera. En 1931 se habilitó el que se ve actualmente con planos del Ing. Otanelli. El material metálico es de origen alemán.
En 1999 fue declarado sitio de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El 24 de marzo de 1976 se produce el golpe de Estado contra el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Son destituidas todas las autoridades institucionales del Estado, nacionales, provinciales y municipales. Asimismo, se instaura la suspensión de la actividad política y de los derechos constitucionales, se censura la prensa, se disuelve el Congreso, los partidos políticos, y se intervienen la Corte Suprema de Justicia, la Confederación General del Trabajo y Confederación General Económica.
La Junta de Comandantes, que asume el control operacional del país, y que está integrada por el almirante Emilio Eduardo Massera, el brigadier Orlando Ramón Agosti y el teniente general Jorge Rafael Videla, designa a este último como presidente.
Los golpistas controlan la situación y no encuentran en las calles resistencia inmediata de la población civil. Por otra parte, desde la noche anterior las fuerzas armadas ocupan algunas fábricas del cordón industrial además de irrumpir en domicilios particulares procediendo a la detención y/o el secuestro de opositores al gobierno de facto.
Juan de Garay inicia el trámite del reparto de indios en encomiendas. En los procesos fundacionales, una vez concluido el acto de la Segunda Fundación de Buenos Aires el 11 de junio de 1580, se procedió a organizar el espacio y la adjudicación de los beneficios coloniales: tierras en propiedad individual, indios de la jurisdicción que habían de ser encomendados. Esto conformaba el patrimonio personal de cada fundador. En contrapartida, el encomendero se hacía responsable de los nativos puestos a su cargo, y percibía los beneficios obtenidos del trabajo que realizaban estos. Entre las funciones del sistema de encomiendas se encontró la evangelización de los nativos, una forma de sometimiento cultural. La población originaria de la zona de lo que hoy conocemos como Buenos Aires fueron: Charrúas, Chanás, Querandíes, Mbeguás, Guaraníes.
El 26 de marzo de cada año se conmemora el Día del Mercosur, en ocasión de recordar la firma del Tratado de Asunción del año 1991, que dio nacimiento al proceso de integración de los países del Cono Sur.
Enrique Santos Discépolo nació en el barrio porteño de Balvanera el 27 de marzo de 1901.
Su primer éxito vino con “Esta noche me emborracho” que en poco tiempo grabaron solistas como Carlos Gardel, Ignacio Corsini, la Orquesta de Osvaldo Fresedo con el cantor Ernesto Famá y la Orquesta Típica Víctor en versión instrumental, entre otros. Posteriormente entre 1928 y 1929, escribió “Chorra”, “Malevaje”, “Soy un arlequín” y “Yira, yira”, consiguiendo gran cantidad de éxitos para una corta carrera. Sin lugar a dudas fue uno de los más destacados compositores de la música ciudadana, por lograr que la hondura de su pensamiento se reflejara en sus letras, con un enriquecedor soplo intelectual pero sin alterar la estructura ni frescura de la canción popular.
Bloqueo al Puerto de Buenos Aires
El no acceder a la solicitud de eximición del servicio militar de los ciudadanos franceses (beneficio del que gozaban los súbditos ingleses) e incidentes diplomáticos con el gobierno de Juan Manuel de Rosas, impulsaron a Francia a bloquear con su escuadra naval el Puerto de Buenos Aires. El verdadero motivo del enojo francés se explicaba, en realidad, por una cuestión de orden económico: el recargo del 25% que había decidido la administración “rosista” sobre los derechos de las mercaderías que llegaran del exterior con destino a Buenos Aires y que fueran trasbordadas en el Puerto de Montevideo. Esta medida afectaba tanto las arcas de la aduana del país vecino como las ganancias del comercio francés.
Cornelio Judas Tadeo Saavedra falleció en esta fecha en la ciudad de Buenos Aires. El gobernador de Buenos Aires, Juan José Viamonte, ordenó rendir homenaje al prócer y en el decreto normativo que lleva su firma se señala lo siguiente: “El primer comandante de Patricios, el primer presidente de un gobierno patrio, pudo sólo quedar olvidado en su fallecimiento por las circunstancias calamitosas en las que el país se hallaba; pero después que ellas han terminado, sería una ingratitud negar al ciudadano tan eminente el tributo de honor debido a su mérito y a una vida ilustrada con tantas virtudes que supo consagrar entera al servicio de la patria.”
Fundación del Obispado de la Santísima Trinidad
El Papa Paulo V crea el Obispado de la Santísima Trinidad con sede en Buenos Aires. Comprendía las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, parte del Chaco, Uruguay y el estado brasileño de Río Grande do Sul. El primer obispo (1621-1632) fue Fray Pedro Carranza.
A través del Decreto Nº 2.481 se estableció que en esta fecha se celebre el Día Nacional del Agua. Los objetivos principales perseguidos por esta medida eran resaltar la importancia de los recursos hídricos y despertar la conciencia de la ciudadanía en relación a la protección del agua. El antecedente de esta conmemoración fue una medida dictada el 14 de febrero de 1949 en la que se establecía la conmemoración del Día Nacional del Agua y de la Energía Eléctrica.