Guía orientativa para el uso del lenguaje inclusivo en la escuela
Te acercamos conceptos, definiciones y ejemplos para orientar el uso del lenguaje inclusivo en la escuela.
La alfabetización es la llave de la inclusión y garantizarla implica, entre otras cosas, garantizar y velar por los procesos de alfabetización, promoviendo la equidad en las propuestas de enseñanza. Por eso, a través de este video-guía sugerimos generar mensajes que promuevan el uso de un lenguaje inclusivo en la Escuela.
Recomendaciones generales para el uso del lenguaje inclusivo:
Utilizar desdoblamientos o dobles formas, ya que los dispositivos de lectura de pantalla (utilizados por personas con discapacidad visual) no toman (x) (e) (@). Además, el uso de dichos caracteres dificulta el proceso de lecto comprensión de personas con dislexia, y obstaculiza a estudiantes que no pudieron completar su proceso de alfabetización. Ejemplo: utilizar «bienvenidas y bienvenidos»
Evitar el uso del «masculino genérico»
- Si vamos a hablar de pares femeninos y masculinos, mencionemos a ambos grupos: «Hay nuevas políticas destinadas a niños y niñas». «Invitamos a los y las estudiantes».
- Sustituir el masculino por un sustantivo abstracto o colectivo. Ejemplo: «El cuerpo docente» en lugar de «Los docentes».
- Usar genéricos como la palabra «Persona/s». Ejemplo: «Los/as profesionales de la salud» en reemplazo de «Los médicos».
- No visibilizar el género cuando no lo exija la situación comunicativa, recurriendo a formas impersonales más inclusivas. Ejemplo: utilizar «Las personas mayores» en lugar de «Los adultos mayores».
- Usar pronombres invariables y formas impersonales. Ejemplo: «Quienes investigan» en lugar de «Los investigadores».
- Utilizar desdoblamientos abreviados. Ejemplo: «Niños/as» en lugar de «niños», (para textos escritos). Usar pronombres. Ejemplo: «Quienes pertenecen a la sala verde», «quienes necesiten ir al baño», «quienes tengan que lavarse las manos», en reemplazo de «Los niños que necesiten ir al baño».