Conceptos y herramientas
Conceptos y herramientas para el diálogo
Recomendamos asignar un tiempo de lectura a este material previamente al taller.
1- ¿Qué es el diálogo democrático? (*)
El diálogo democrático (DD) “puede utilizarse para lograr consenso o prevenir conflictos – como un complemento, pero no como reemplazo, de instituciones democráticas como legislaturas, partidos políticos y organismos gubernamentales."
(…) el diálogo – el proceso en el que las personas se reúnen para construir confianza y entendimiento mutuo más allá de las diferencias y para generar resultados positivos a través de la conversación – surge en la esfera pública.
Diálogo democrático
Proceso participativo e inclusivo que fomenta la comprensión entre los participantes y busca desarrollar visiones compartidas para identificar nuevas opciones, mientras promueve una cultura democrática deliberativa.
2-Diferencia entre diálogo, debate, discusión y deliberación. (*)
“El objetivo del diálogo no es defender, sino indagar; no es discutir, sino explorar; no es comprender, sino descubrir."
“Al poner énfasis en escuchar e indagar, el diálogo se convierte en un paso que fomenta el respeto y el entendimiento mutuos, además de la toma de conciencia de que las personas interpretan de diferente manera las experiencias compartidas. Dicho paso tiene como objetivo ayudar a las personas a desarrollar una visión más integral de la realidad que la que ellos podrían lograr aisladamente como individuos, partes o grupos de intereses sectoriales”.
Dinámicas del diálogo
3- El enfoque dialógico. (*)
“Para promover un proceso que sea incluyente y beneficioso, por ejemplo, los practicantes deben demostrar respeto por el otro, empatía y apertura a los diferentes puntos de vista. Crear la confianza necesaria para que las personas entablen un diálogo con sus oponentes o incluso con aquellos que simplemente son distintos, también requiere transparencia. Esto es importante tanto en el sentido de hablar con autenticidad, como en el de evitar los secretos, o la sospecha de ellos, en los actos propios y en las conversaciones.
“La dinámica central del cambio en los procesos de diálogo radica en que las personas adquieran una nueva perspectiva de sus propios pensamientos y procesos de razonamiento, y de la forma en que sus procesos de razonamiento moldean su percepción de la realidad.”
( * ) Citas extraídas de PNUD, OEA, IDEA, Diálogo Democrático, Manual para practicantes, 2008.
4- Algunos conceptos y consejos para dialogar mejor.
- Mirada del observador: de la mirada única a la multimirada.
Nuestra manera de observar nos limita a creer que sólo existe aquello que observamos y lo que observamos “es así”. Lo cierto es que no sabemos cómo las cosas son, sólo sabemos cómo las observamos. - Hablar con palabra plena.
Palabra vacía: Roza - es “políticamente correcta”. Se centra en lo que el otro quiere escuchar, circula en los lugares públicos, es una escisión entre el sujeto y el actor, aburre. Palabra plena: Toca - Se centra en la coherencia expresiva. Puede circular sólo en los lugares privados, convoca la atención, es comprometida. Palabra sujetada: Insinúa - Limitada, signada por el temor o la vergüenza.
Cuando se utiliza palabra plena, doy lugar al otro como tal. En la palabra plena se elige la forma, momento y contenido de lo que diré. Tiene que ver con cuidar la relación y tiene también un carácter contributivo (elevar la calidad y eficacia de la comunicación). La palabra plena no se plantea desde la condición de certeza (verdad única). Demuestra coherencia entre lo que pienso y lo que digo. En ese plano se compromete mucho más con lo que dice. - Escucha activa y comprometida.
Cada sujeto escucha desde el observador que está siendo. Escuchamos con y desde una interpretación previa, lo cual da lugar a una escucha previa (automática y condicionada). Esta escucha previa interna muchas veces impide la escucha activa y anula al interlocutor. - La escucha activa requiere que el receptor: preste toda su atención, suspenda su reacción ante situaciones que pueden estar cargadas de emociones.