Cáncer de cuello uterino

Enfermedades crónicas no transmisibles

Compartir en redes

El cáncer cérvico-uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, entre los 35 y 64 años, a nivel mundial. Se ha comprobado que su causa necesaria es la infección por el Virus Papiloma Humano (VPH), cuya principal vía de transmisión es la vía sexual. Existe una asociación de más del 99% entre el VPH de alto riesgo oncogénico y el cáncer de cuello de útero.

La OMS a través de la Asamblea N°73 resolvió adoptar una estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer del cuello uterino como problema mundial de salud pública y sus objetivos y metas conexos para el período 2020-2030.

El cáncer de cuello de útero es el tercer tipo de tumor más diagnosticado en nuestro país a pesar de ser una enfermedad altamente prevenible.

Este cáncer se produce por algunos tipos de VPH (Virus de Papiloma Humano). El VPH es un virus muy común que afecta tanto a varones como a mujeres y se transmite por contacto sexual.

El tiempo estimado, desde que se produce una lesión hasta que se desarrolla un cáncer en el cuello del útero, es entre 10 y 20 años. Por este motivo el cáncer de cuello de útero es una enfermedad altamente prevenible.

 

Prevención

El PAP, el test de VPH y la vacuna contra el VPH permiten prevenir el cáncer de cuello de útero.

 

El PAP

El Papanicolaou (PAP) es una prueba de tamizaje que detecta lesiones en el cuello del útero, lo que permite tratarlas antes de que se conviertan en cáncer. Se recomienda que se realicen este estudio las mujeres de 20 a 69 años y las mujeres menores de 20 que se hayan iniciado sexualmente o mayores de 69 años también se los pueden hacer, pero queda a criterio de sus médicos y aprobación. Si durante 2 años seguidos el PAP da negativo, se puede espaciar a 3 años.

 

¿Dónde podes realizarte el PaP?

El PAP se puede realizar en forma gratuita en los Centros de Salud (CESAC) y Hospitales de la Ciudad de Buenos Aires.

 

¿Cómo conseguir turno?

En los CESAC podrás acceder a la consulta para realizar el PAP a través de tu médico de cabecera. Podes hacerlo solicitando turno vía Boti, web, 147 y de manera presencial en el Cesac.

Además, podes acceder a un turno para consulta ginecológica y realizarte un PAP en los Hospitales de la Ciudad, a través del 147.

 

¿Cuál es la preparación que requiere el estudio?

- No haber tenido penetración vaginal 48 horas previas al estudio.

- No encontrarse en el período de menstruación.

- No haberse aplicado ningún tratamiento médico vaginal (óvulos o cremas), durante las últimas 48 horas.