Preguntas frecuentes

Todo lo que tenes que saber sobre las actividades de aproximación al mundo del trabajo, de los estudios superiores y la formación de ciudadanía.

Compartir en redes

1. ¿Existe diferencia entre ACAP y prácticas profesionalizantes?

Si, por un lado: las Actividades de Aproximación (ACAP) al mundo del trabajo, de los estudios superiores y la formación de ciudadanía son experiencias pedagógicas concretas y en territorio destinadas a acercar a los/las estudiantes de 5.° año de las escuelas secundarias al mundo laboral, cultural y a la formación superior. Tienen por objetivo que los/as estudiantes adquieran aprendizajes significativos en contextos reales dentro de organizaciones de distintos sectores, relacionadas con la orientación que hayan elegido para su trayecto secundario que les permitan insertarse en el mundo laboral, dar continuidad a sus estudios superiores y construir ciudadanía.

Por el otro, las prácticas profesionalizantes son estrategias y actividades formativas que forman parte de la propuesta curricular destinadas a los/as estudiantes de 5.° y 6.° año de las escuelas técnicas, las mismas se encuentran enmarcadas en la implementación de los planes de estudio para la Educación Técnico-Profesional. Tienen por objetivo que los estudiantes consoliden, integren y/o amplíen las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando además de la construcción de aprendizajes significativos en los sectores profesionales.

Prácticas profesionalizantes


2. ¿A quienes están destinados los talleres de Habilidades para el Futuro?

Los talleres de Habilidades para el Futuro son cursos destinados a todos los estudiantes de último año de escuelas secundarias de la Ciudad, tanto públicas como privadas creados para potenciar las condiciones de empleabilidad e incorporar habilidades socioemocionales y de educación financiera.

Habilidades para el futuro


3. ¿Qué son las ACAP?

Las Actividades de Aproximación (ACAP) al mundo del trabajo, de los estudios superiores y la formación de ciudadanía son experiencias pedagógicas concretas y en territorio destinadas a acercar a los/las estudiantes al mundo laboral, cultural y a la formación superior.


4. ¿Qué estudiantes van a participar de las ACAP?

Participarán estudiantes de 5.° año de escuelas secundarias de gestión estatal y privada. 


5. ¿Cuáles son sus objetivos?

  • Promover la continuidad de los estudios.
  • Ofrecer un acercamiento al mundo laboral y económico.
  • Fortalecer la formación ciudadana.
  • Enriquecer y diversificar las opciones para el proyecto de vida de cada estudiante.

6. ¿Las horas de ACAP forman parte de la currícula escolar?

Sí, están incluidas y tienen relación con los contenidos del ciclo orientado.


7. ¿Se agregan horas adicionales para el desarrollo de las ACAP?

Las ACAP se constituyen como instancias de aprendizaje en el marco de los diversos espacios curriculares. No se suman horas adicionales porque son las horas del diseño curricular.


8. ¿Son obligatorias?

Tienen el mismo carácter de obligatoriedad que las horas en la escuela ya que forman parte del curso de 5.° año.


9. ¿Dónde se realizan?

Son instancias de aprendizaje que se realizan fuera de la escuela. Los estudiantes podrán atravesar experiencias vinculadas a su orientación y en diversos ámbitos:

  • Sector productivo
  • Sector de gestión de políticas públicas
  • Ámbito cultural/comunitario
  • Ámbito de la educación superior/científico-académico.

10. ¿Se evalúan?

Sí, se evalúan.
Cada estudiante contará con un documento de registro personal denominado «Agenda para Estudiantes» que permitirá efectuar el seguimiento de las actividades de aproximación que realiza. Esta herramienta contempla espacios para que tanto los/as estudiantes, docentes y entidades o personas involucradas en las ACAP puedan plasmar la información vinculada a los aprendizajes alcanzados. También permitirá a los/las estudiantes evaluar cada experiencia junto con los/las docentes, identificando fortalezas y aspectos a mejorar para intervenir y potenciar las oportunidades de aprendizaje.


11. ¿Cómo se movilizan los/as estudiantes?

Los/as estudiantes se movilizan a través del uso del boleto estudiantil.


12. ¿Los/as estudiantes tienen seguro?

Las ACAP forman parte del curso de 5.° año, por lo cual estarán cubiertas por el seguro escolar.


13. ¿Cómo pueden postularse las empresas, organizaciones, etc. para recibir a los/as estudiantes?

Las organizaciones de los diferentes sectores (productivo, de estudios superiores, sociocomunitarios, de políticas públicas, etc.) pueden manifestar su interés a través de las escuelas con las que ya tengan contacto o bien, de forma directa con el equipo del Programa ACAP del Ministerio de Educación de la Ciudad a través del siguiente mail: practicaseducativas@bue.edu.ar.


14. ¿Por qué son importantes?

Porque permiten a cada estudiante tomar contacto con los diferentes ambientes posibles en los que desarrollará su proyecto de vida, en lo que respecta a sus estudios superiores, en su inserción en el mundo del trabajo y en el ejercicio de una ciudadanía comprometida.