Carl Curt Hosseus
Conocé más sobre él.
Nació en Alemania el 11 de agosto de 1878. Desde pequeño, su padre lo llevaba en sus excursiones y viajes, que despertaron en él un gran cariño por la naturaleza debido a sus profundos conocimientos de las ciencias naturales y por las Bellas Artes. Cursó estudios universitarios en las Universidades de Friburgo en Badenia, Kiel, Ginebra, Lipzia y en Berlín.
Desarrolló su labor como profesor, naturalista, botánico, micólogo, briólogo, y pteridólogo . En sus primeros años de profesión, realizó expediciones botánicas a Tailandia, Ceilán, Singapur y la península malaya, retornando a Europa en 1906. Completó un doctorado en la Universidad de Leipzig con una tesis sobre los factores que influyen en los movimientos autónomos de plantas inducidas por factores externos. Se instala en Inglaterra, a principios del año 1911, para trabajar en el Herbario y Jardín del Kew Gardens. Entre otras especies, se dedica a la investigación en bambúseas, con observaciones biológicas sobre el crecimiento de las mismas en los ejemplares cultivados en el jardín y en los invernáculos de la institución. Luego de varios años, marcha a América: en enero de 1913 sale de Hamburgo para trasladarse a la Argentina, pues el Prof. Dr. Hauthal, cónsul argentino en Hildesheim, le ofreció en nombre del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto un contrato para el Ministerio de Agricultura argentino.
En sus comienzos, como inspector de cultivos, se instaló en Bahía Blanca fomentando el cultivo de plantas de vid y de frutales; desde allí recorrió el río Colorado, valle superior del río Negro, General Roca, Choele-Choel, Connesa, Pringles llegando hasta Patagones. También realizó estudios de la región de la zona del lago Nahuel Huapi para el proyectado Parque Nacional del Sud. Además de las tareas administrativas comenzó con la clasificación de las plantas recolectadas y trabajó juntamente con la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología para la confección del mapa fitogeográfico de la región del lago Nahuel Huapi.
El Dr. Juan A. Domínguez y el Dr. Eduardo L. Holmberg, presidente y secretario de la Comisión de la Flora Argentina lo propusieron al Director General de Agricultura y Defensa Agrícola Dr. Julio López Mañan, para la reorganización del herbario existente en el mismo ministerio, propuesta que fue aceptada. Pero cuando se hallaba dedicado a esta tarea se produjo su cesantía, por una de las tantas reorganizaciones de esa época se lo declaró cesante en plena guerra mundial, razón por la cual no podía tampoco volver a Alemania. Sin embargo, continuó con los estudios iniciados, en especial, con los de la vegetación de la Patagonia y la colaboración con la sección topográfica de la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología. Esto le permitió publicar varios trabajos: “El proyectado Parque Nacional del Sud” en el Boletín del Ministerio de Agricultura de la Nación, “Expedición al valle y a las fuentes del río Nirihuao y al cerro Colorado en el valle de Pichileufú”, en el mismo Boletín en el año 1915 y “La vegetación del lago Nahuel Huapi y sus montañas”, en trabajos de Instituto de Botánica y Farmacología de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires (Nro. 33), 1915.
Luego de un viaje exploratorio por las provincias de La Rioja y San Juan, donde recolecta y descubre diferentes cactáceas, con motivo de la jubilación del Dr. Federico Kurtz en la Universidad de Córdoba, el 16 de agosto de 1916 el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales lo nombra profesor titular de Botánica y Zoología. Así comienza una larga trayectoria como docente, realizando también numerosos viajes de campo en la zona norte y oeste de nuestro país, recolectando muestras de herbario, especialmente de cactáceas, que también envió a los jardines botánicos de las Universidades de Berlín, Bonn, Kiel, Leipzig. También desarrollo investigación en briófitas, líquenes y musgos.
Publicó más de 100 artículos científicos en publicaciones Argentinas y del exterior, sobre numerosas familias y géneros botánicos: Las cañas de Bambú en las Cordilleras del Sud. Bol. Min. Agricul. Buenos Aires 1914, T. XIX (178- 194); El Bambú en la Argentina. Bol. Min. Agric. Buenos Aires, 1914 T. XVII, No. 1. ; Estudios comparativos sobre la vegetación de las provincias de La Rioja y San Juan. Bol. de la Academia Nac. de Ciencias, T. XXVI (5-160, con 28 tablas); Gymnocalycium Bruchii (Speg.) Hoss. Fedde Repertorium XXVII, 1930 (256-261); Marek, C. y Hosseus, C.C. -Contribución al conocimiento de la Larrea divaricata Cav. Arch. Est. Far. Fac. Cienc. Méd. Córdoba. 1936, No. 2 (1-21); Musgos del Territorio de Misiones nuevos para la Argentina. Bol. Fac. Cienc. Ex., Fis. y Naturales. Universidad Nac. de Córdoba. Año 2. Nos. 3 y 4, 1939 (43-71), entro otros.
Hosseus debió enfrentar las mismas dificultades habidas por su antecesor Kurtz : falta de medios para mantener al día la biblioteca y herbario, falta de personal técnico y científico para ordenar y clasificar el cuantioso material acumulado, como también para hacerle rendir los frutos que de él siempre esperó el mundo científico, realizando investigaciones originales de interés regional o nacional. Renunció a la Universidad en 1946. Falleció en Córdoba en mayo de 1950. Se le rinde homenaje en el género Houssayanthus y en varias especies: Buddleja hosseusiana; Aeschynanthus hosseusianus; Gigantochloa hosseusii; Habenaria hosseusii; Funaria hosseusii; Prunus hosseusii, entre otras.