José Antonio Pavón y Jiménez

.

Compartir en redes

Nació en Casatejada (Cáceres) en 1754. A los once años fue enviado a Madrid junto a su tío José Pavón, que era boticario segundo de Carlos III. Entre los años 1771 y 1778 cursa estudios superiores: aprende las lenguas italiana y francesa, Geografía, Física, Química, Mineralogía, Farmacia y Botánica. Su formación intelectual fue muy selecta pero, además, en relación con la ciencia a la que dedicó su vida, la botánica, tuvo como profesor a Casimiro Gómez Ortega, quien era director del Jardín Botánico de Madrid.

En 1777 fue nombrado segundo botánico de la expedición científica a Perú y Chile que dirigía Hipólito Ruiz como primer botánico. Los científicos participantes estuvieron durante once años herborizando en Sudamérica, aunque Dombey, médico que acompañaba la expedición, regresó a Europa en 1785. La labor de los botánicos era la de recolectar diversos ejemplares en forma de semillas y herbarios; también debían enviar plantas vivas, bulbos, brotes a España, que se multiplicarían en Madrid para que los botánicos los estudiaran con más detalle a su regreso.

Cuando regresaron a España en 1788, trajeron consigo veintinueve cajones de herbarios y dibujos, así como más de cien plantas vivas para el Real Jardín Botánico. Por desgracia, su colección principal de cincuenta y tres cajones con ochocientos dibujos, plantas secas, semillas, resinas, bálsamos y minerales se perdió cuando el buque que los transportaba naufragó frente a la costa de Portugal.

Tras la muerte de Ruiz, Pavón se esforzó en continuar la publicación de la Flora peruviana et chilensis, en las duras circunstancias de la España de Fernando VII, tan radicalmente distintas de las vigentes en el período anterior. Con el fin de obtener fondos para su mantenimiento y atender a los gastos que todavía originaba la expedición, vendió ejemplares, primero a Aylmer Bourke Lambert, botánico inglés y traductor de varias disertaciones botánicas de Ruiz, y luego a Philip Barker Webb. Sus cartas a Lambert hacia 1816, en demanda de información acerca de la actividad botánica europea, revelan el tremendo aislamiento científico en el que había caído el Madrid de esa época. Por mediación de Lambert, Pavón fue elegido miembro de la Sociedad Linneana en 1820.

Los hallazgos científicos de la expedición aparecieron entre 1798 y 1802, en tres volúmenes, con el título: Flora Peruviana et Chilensis, sive, descriptiones, et icones plantarum Peruvianarum, et Chilensium, secundum systema Linnaeanum digestae, cum characteribus plurium generum evulgatorum reformatis.

Desde 1782 pertenecía a la Academia Médica de Madrid, a la que presentó memorias de tema botánico, así como varios informes relacionados con la Farmacopea Hispana, que influyeron en la posterior elaboración del código farmacéutico nacional. En 1801, se edita en Madrid una obra escrita en colaboración con Ruiz, el Suplemento a la quinología. José Antonio Pavón escribirá en solitario la Nueva Quinología, que finaliza, pero que no publica, en 1826.

Murió en Madrid en 1840. Se le rinde homenaje en el género Pavonia, y en el epíteto pavonii de varios géneros (Valeriana, Thalia, Dictyanthus, entre otros)