Las maletas de Auschwitz

En este Proyecto se relacionaron las áreas de Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales.Luego de abordar el contexto histórico del nazismo y del Holocausto, se realizó el abordaje del libro “Las Maletas de Auschwitz”.

Compartir en redes

Ficha técnica

Nivel educativo: Primario
Gestión: Estatal
Establecimiento educativo: Escuela N.° 7 «Máximo De Zamudio»
Distrito escolar: 16
Grado:
Nombre de la/s docente/s que encabeza/n el trabajo: Carolina Bonfranceschi Celoira

Descripción

Este Proyecto vincula las áreas de Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales. Comenzamos abordando el contexto histórico desde el área de las Ciencias: Primera y Segunda Guerra Mundial, períodos entre guerras, nazismo, Holocausto, centrándonos en estos últimos procesos y haciendo hincapié en las semejanzas entre la dictadura cívico militar Argentina y los procesos de violación de los derechos humanos llevados a cabo durante la Shoá.
Desde el área de Prácticas del Lenguaje hubo diferentes instancias de escritura vinculadas con los temas mencionados: textos informativos, cuentos desde la visión de una niña/ un niño de 8 años cuya familia fue trasladada a un ghetto, juego de roles en dónde cada estudiante o cada grupo de estudiante decide qué papel quiere interpretar, escribiendo primero el texto que pertenece a cada sector: Hitler, la policía de Hitler, el pueblo judío a los Protectores, entre otras.
Realizamos la lectura de los cuentos que se presentan en “Las maletas de Auschwitz” escrito por Daniela Palumbo vinculando los hechos que suceden en las historias con los acontecimientos históricos estudiados. Los cuentos del libro están relatados desde pequeñas/pequeños de 8 años aproximadamente, suceden en Italia, Francia y Alemania, esto permite brindar mayor riqueza trabajando las repercusiones del nazismo en otros países.
Desde la escritura fuimos realizando distintas pausas en la lectura o escucha del texto, en momentos específicos para potenciar diferentes situaciones de escritura desde otros puntos de vista a los planteados en el texto: volviendo a redactar parte de la historia desde la perspectiva de otro personaje, o continuando la historia como ellas/ellos piensan o imaginan.
Teniendo en cuenta la lectura, cada una/uno de las/los estudiantes tenían su libro en mano, algunos textos fueron leídos por la docente, otros de manera individual y otros en grupo para realizar el análisis mencionado.