Tinkercad y 7°

Se plantea a partir de la variedad de contenidos a trabajar, el Tinkercad como un hilo conductor que encontramos los docentes de la Escuela N.° 23 para poder relacionar nuestra práctica diaria con la tecnología.
En el área de Matemática permite trabajar volumen y área.
En Prácticas del Lenguaje, enmarcado dentro del Proyecto Escuela Siguiendo a un autor con 7.mo grado, nos dedicamos a conocer la vida y obra del escritor Julio Argentino Cortázar. Dentro de la bibliografía, se abordó la lectura de “Historias de Cronopios, y de Famas”.
En el área de tecnología, se trabajó el control de procesos tecnológicos, el sistema de las tecnologías.

Compartir en redes

Ficha técnica

Nivel educativo: Primario
Gestión: Estatal
Establecimiento educativo: Escuela N.° 23 «República de Portugal»
Distrito escolar: 18
Grado: 7º A, B, C y D
Nombre de la/s docente/s que encabeza/n el trabajo: Laura Marcela Parrondo

Descripción

La idea del trabajo con Tinkercad surgió desde el 2020, donde los alumnos mientras cursaban el sexto, grado usaron el arduino y programaron microbit. Entonces con esta información nos propusimos conocer otros aspectos de la tecnología, en este caso el Tinkercad nos permitía el uso del 3D y el Arduino, así que pusimos manos a la obra.
Primero comenzamos jugando con el Geogebra, programa que nos permitía medir áreas y trazar figuras en un plano. Posteriormente seguimos jugando en Minecraft, diseñando una de esas figuras en 3D.
Pero nos faltaba introducir otros cuerpos, ya que el Minecraft solo permite cubos, y ahí surgió el Tinkercad. Se les explicó con un tutorial cómo hacerse la cuenta y el primer diseño, se les dejó libertad para crear un diseño de manera libre. (https://padlet.com/lauraparrondo01/3d)
En las siguientes clases, se les pidió que diseñaran la inicial de un dije de su nombre utilizando solamente cuadrados y rectángulos visibles, un objeto de su vida cotidiana, y luego un objeto pequeño. Que tuvieran las figuras geométricas pedidas en particular, ya que se ve áreas simultáneamente a los gráficos.
Finalmente, y todavía en proceso, la consigna de trabajo será crear un pin, donde por intermedio del uso de un texto queríamos dejar un mensaje positivo en estos momentos que vivimos, dentro de la pandemia. Los trabajos mezclaron texto y cuerpos, necesitando achatar, alargar una de las medidas de la base o altura, etc., para obtener el resultado deseado.
En Prácticas del Lenguaje, enmarcado dentro del Proyecto Escuela Siguiendo a un autor con 7mo Grado, están comenzando a conocer la vida y obra del escritor Julio Argentino Cortázar. Dentro de la bibliografía, se abordará la lectura de «Historias de Cronopios, y de Famas».
Se trabajará el análisis literario, la caracterización de los personajes, para conocer sobre estos seres imaginados por Cortázar, investigarán y se sumarán recursos audiovisuales, entrevistas al autor, donde explica sobre la creación, además del visionado de booktrailers, cortometrajes, etc. Una de las principales actividades es la lectura de la “Definición de Cronopio” ¿Qué es un Cronopio? (https://definicion.de/cronopio/) Como propuesta de escritura: A la manera de Cortázar desarrollarán sus escrituras imaginando sus propios Cronopios, los describirán.
Finalizando el trabajo con Cronopios y 3D, desde Ciencias Naturales los alumnos/as pensarán cómo serían sus sistemas de nutrición de los Cronopios, quedando registradas las producciones en el siguiente linoit (otro tipo de mural). La idea es seguir jugando con el 3D.
Posteriormente se seguirá con la segunda aplicación de Tinkercad, el Arduino, entonces pensando en un objeto que se pudiera programar, la idea será la de jugar con luces. Primero se les propondrá prender una lamparita. Y luego pasar a más.
Simultáneamente en este momento desde el área de Tecnología teniendo en cuenta el control de proceso, se propondrá continuar la secuencia de Arduino y se mostrará la diferencia entre secuencia de pasos y su correlación con algoritmos: se propuso una secuencia en la cual, en lugar de programar 3 leds, que programen un rgb, led especial, contiene los 3 colores en un solo led, y de acuerdo a la programación que se introduce varía su gama cromática. Este punto de vista muestra cómo delegamos funciones en un dispositivo que interpreta las órdenes y las procesa. Se ve la delegación de funciones en dispositivos, y así se integra cómo el hombre puede controlar un proceso.
Para finalizar la idea es que los alumnos/as armen los tutoriales de cómo usar Tinkercad, para socializar con la comunidad de la escuela. Actualmente se está en la primera etapa del proyecto, calculamos que estaremos en la sección de armado de los tutoriales a mediados de septiembre.

Resultados obtenidos: Todos los links con las producciones que se mencionan en el desarrollo del informe están recopilados en esta dirección del Padlet que sigue en construcción y que será el link a mostrar en la Feria.