Capítulo IV: el inmueble, pasado y presente
Partiendo de un enfoque dinámico sobre el patrimonio urbano-arquitectónico se considera que los edificios de valor patrimonial deben mantenerse y adecuarse a las nuevas necesidades funcionales y tecnológicas. Por lo tanto, en este capítulo se profundiza sobre el proceso histórico, las huellas constructivas, los creadores y el estado del inmueble como información indispensable para su intervención.
A) Análisis histórico:
Resulta importante realizar una indagación documental que reconstruya, con la mayor certeza disponible, los orígenes y las posibles modificaciones que haya tenido el inmueble. Los datos (no excluyentes) a recabar son:
Planimetrías:
- Planos del proyecto y/o construcción original.
- Planos de modificaciones.
- Planos de instalaciones.
- Último plano aprobado.
0476-00039 Congreso Nacional en CABA Corte en el gran hall S/F Meano Víctor, arq. - M.O.P. “Documento perteneciente al CeDIAP - Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública. AABE - Agencia de Administración de Bienes del Estado”.
Archivos y fondos documentales:
- Datos sobre: el autor / constructor, año de construcción y posteriores intervenciones.
- Datos sobre el encargo y el comitente: en determinados casos existen publicaciones especializadas de la época que pueden brindar valiosas informaciones sobre el contexto y la obra en sí.
- Datos históricos que hayan transcurrido en el inmueble y/o de personalidades que lo habitaron, perdurando elementos ciertos que puedan influir en la intervención futura.
- Memorias técnico-constructivas históricas u otros documentos relativos a ese proceso, por ejemplo: reglamentos técnicos de época / presupuestos o notas de compras de materiales / catálogos técnicos etc... Las especificaciones técnicas sobre materiales y metodologías constructivas empleadas son indispensables para comprender el funcionamiento, las calidades, resistencias de los materiales y los acabados utilizados.
- Fotografías (históricas-actuales del inmueble y su entorno) / mapas y fotografías aéreas / films, documentales históricos.
Plaza de Mayo, 25 de julio de 1947. Archivo Fotográfico - Comunicación Espacio Lezama Arte - SecDU. Los archivos públicos o privados son un acervo muy importante para reconstruir el ambiente y las condiciones del bien en determinado momento. Dan cuenta de las formas sociales del habitar. La comparación de estos registros -en distintos períodos- facilitará la identificación de elementos espaciales, estético-constructivos e históricos.
En los siguientes links se podrá encontrar información sobre el material descripto:
CEDIAP: Centro de documentación e Investigación de la Arquitectura Pública.
SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTOS BIBLIOTECA: biblio@socearq.org
BIBLIOTECA CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CPAU
INSTITUTO DE ARTE AMERICANO E INVESTIGACIONES ESTÉTICAS “MARIO J. BUSCHIAZZO".
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN - BIBLIOTECA “Prof. Arq. Manuel Ignacio Net”
B) Análisis del estado actual de conservación:
En base a la información documental recogida, se completará el análisis mediante un relevamiento y diagnóstico de las condiciones actuales de conservación, mantenimiento y autenticidad 1 del bien patrimonial.
Se debe tener en cuenta que para lograr un conocimiento acabado del bien, el análisis histórico y del estado de conservación edilicio implica un complejo trabajo interdisciplinario en el que intervienen: arquitectos, ingenieros, historiadores, químicos, conservadores y restauradores, entre otros.
Dicho relevamiento y verificación preliminar 2 tendrá como objetivo identificar:
- La correspondencia espacial y técnico-material de las etapas constructivas para analizar la consolidación y estabilidad en su función.
- La existencia de modificaciones: agregados o adiciones, sustituciones o demoliciones ya ejecutadas. En cada una de estas instancias se trata de evaluar objetivamente las afectaciones o contribuciones técnicas que produjeron.
- Patologías constructivas: deterioros parciales, fallas técnicas, pérdidas de componentes y secciones útiles, daños que pueden afectar a otros componentes edilicios, a bienes ajenos o hasta poner en riesgo de vida a terceros.
Patologías y desajustes: humedad bajo balcones y cornisas, desprendimientos, grietas y fisuras, costra negra, pintura sobre revoques símil piedra, vegetación invasiva y microorganismos, construcciones agregadas, cableado superpuesto e insertos metálicos, entre otros. Una buena práctica implica identificar las causas que originan las patologías y diseñar su terapéutica. En general, las patologías actúan en forma combinada, siendo una la causa de la existencia de otra. Muchas veces, los desajustes son los que originan las lesiones o agravan la situación.
- Desajustes o agregados impropios que alteran composiciones, códigos estético-expresivos o generan lecturas discontinuas de materiales, entre otros problemas. Por ejemplo: insertos metálicos para sujeción de cables superpuestos, equipos de aires acondicionados adosados a fachadas, cartelería publicitaria invasiva, etc.
Para obtener más información específica sobre patologías y desajustes se podrá consultar el Anexo II que forma parte integrante de la GUÍA DGIUR.
De acuerdo a la complejidad de la obra y su valor patrimonial se procederá a utilizar distintos métodos de relevamiento con sus técnicas específicas:
- Inspecciones oculares y registros de observación que serán complementados con registros planialtimétricos y fotográficos de las superficies.
- Registros e inventarios mediante fichas técnicas por cada subsistema.
- Toma de muestras para ensayos de laboratorio.
- Estratigrafías de colores.
- Cateos de percusión manual para evaluar cohesión superficial.
- Ejecución de catas o aperturas parciales de sectores especialmente identificados a los cuales no puede accederse por métodos no destructivos.
- Termografías, registro por cámaras-sondas endoscópicas, ultrasonido, etc.
- Pruebas piloto para evaluar la eficacia y pertinencia en la aplicación de técnicas y materiales de tratamiento (limpieza, reposición, consolidación, reparación, etc. según corresponda).
Todos estos análisis permitirán confeccionar un diagnóstico del estado de situación, diseñar los posibles tratamientos y las formas de adecuación a las normas vigentes.
Edificio “La Colorada” - Cabello 3791, Palermo. La compatibilización de las necesidades contemporáneas con los valores patrimoniales requiere la adopción de métodos alternativos de prevención, soluciones de mitigación de riesgos contra incendio y la mejora de las condiciones de accesibilidad. Los mismos serán evaluados en cada caso en particular.
-
Se entiende por autenticidad al grado de conservación que un inmueble posee respecto de sus condiciones arquitectónicas originales. Estas características se refieren a su tipología que define valores espaciales y compositivos: internos o externos; elementos constructivos; materiales; códigos expresivos (lenguajes estilísticos / revestimientos / tratamientos decorativos de especial valor e interés). En algunos casos, la incorporación posterior de elementos o cambios en la configuración inicial le puede aportar una significación cultural que debe ser leída y conservada como parte integral de sus capas históricas. ↩︎
-
Se debe considerar que, en el caso de que se avance con una obra de intervención, los estudios y análisis constructivos serán profundizados y cotejados respecto del relevamiento inicial. ↩︎