Capítulo VII: ejemplos de operatorias - casos locales

En este capítulo se desarrollan distintos ejemplos de intervenciones en área históricas, edificios nuevos adyacentes a catalogados y diversos tipos de operaciones en edificios de valor patrimonial. Los ejemplos en esta segunda parte responden a intervenciones realizadas en CABA. Al final del capítulo se señala la importancia que cobra el diseño de la publicidad en los edificios y áreas de valor patrimonial.

Compartir en redes

Conservación, restauración y refuncionalización:

Hotel y locales comerciales en Moreno 364, barrio de San Telmo, Comuna 1. Estudio Fernández, Huberman, Otero Arquitectos.

Este edificio se localiza en el Área de Protección Histórica de San Telmo - Av. de Mayo, denominada APH1, pertenece al casco histórico de la Ciudad y a su vez está catalogado con Nivel de Protección Estructural. Al mismo tiempo, tiene la particularidad de estar ubicado en la misma cuadra del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti (catalogado Integral).

Fue construido en el año 1929 por el arquitecto húngaro Johannes Kronfuss quién, en este caso, utilizó lenguajes Art Déco para la arquitectura e iconografía americanista referida a personajes y actividades de la ganadería y agricultura para elementos decorativos como los vitraux.

Fachada principal, conserva con alto nivel de autenticidad todos sus elementos estético-morfológicos, constructivos y materiales. Foto 1: situación actual. Foto 2: durante la obra año 2007 – (foto visita técnica GOPAU)


Fotos 1, 2 y 3 Vitrales alegóricos restaurados.

Originalmente, el edificio estaba destinado a usos comerciales y fue sede de la Editorial Kapelusz hasta principios de la década de 1980. Luego sufrió un período de abandono hasta que en 2005 se comenzó el proyecto de conservación, restauración y refuncionalización convirtiendo el subsuelo, planta baja y entrepiso en local gastronómico y el resto de los niveles en hotel.

Estas modificaciones con demoliciones parciales internas pudieron resolverse sin afectar la estructura tipológica del edificio que está dada por los accesos laterales, halls, núcleos verticales de ascensores con herrería artística como caja, escaleras y palliers o circulaciones horizontales para la distribución de cada planta.

Hall de acceso, conservación de solados, mayólicas, molduras, cielorrasos, luminarias art déco y escalera (peldaños de mármol y herrería en barandas.


Estas áreas principales, junto a las fachadas, han recibido tratamientos de conservación y restauración mientras que en cada piso -por haber sido mayormente plantas libres- admitieron la ejecución de subdivisiones con sistemas constructivos en seco, de carácter reversible. Esos espacios se convirtieron en las habitaciones, con un diseño neutro y contemporáneo diferente en cada ambiente y se tuvo especial cuidado en no alterar las particiones, ritmos y morfología de las carpinterías de las fachadas con el fin de mantener la autenticidad compositiva y material de estos componentes. También se conservaron muchas puertas de madera maciza que, por su tipo y buenas condiciones resultaron aptas para la resistencia al fuego. No obstante, otras fueron cegadas por su parte posterior generándose antecámaras en palliers y se colocaron todos los dispositivos de alerta y mitigación de fuego para lograr la puesta en norma contra incendio.

Fotografías 1, 2 y 3 durante el proceso de obra (visita técnica GOPAU-DGIUR) Foto 4 habitación actual. Espacios que han recibido readecuaciones funcionales y tecnológicas y un tratamiento estético contemporáneo.


Otras tareas de conservación fueron la limpieza y consolidación de revestimientos cerámicos vitrificados en paredes, solados cerámicos esmaltados y de peldaños de mármol en las escaleras, así como las especiales luminarias de diseño art déco.

La fachada recibió tratamientos de limpieza, consolidación, reintegración y restauración de revoques símil piedra, piezas cerámicas de revestimiento, réplicas de ornatos perdidos según moldeo de piezas originales y mantenimiento en las carpinterías originales.

Fotos 1, 2 detalles de fachada durante la restauración (Foto año 2007 visita técnica GOPAU) y Foto 3 detalle actual del basamento, conservación de las piezas decorativas pétreas, carpinterías e iluminación puntual sin alterar fachada.


Foto 1 y 2: detalle del volumen de remate en azotea y uso contemporáneo de la terraza como expansión


En la azotea, además de tener el volumen frontal y central como remate, poseía una serie de construcciones menores incluso algunas precarias no originales, que fueron readaptadas o demolidas para armar una terraza con usos comunes de expansión para del hotel. Sólo es visible desde la vía pública el volumen del remate para conservar la lectura del perfil edilicio.


Restauración, refuncionalización y ampliación:

Hotel y locales comerciales en Bolívar 365, barrio de Monserrat, Comuna 1. Estudio Arq. Ana María Carrio.

Se trata de un edificio cuya tipología responde a la de “Vivienda Pasaje”, denominado Ex Pasaje Gral. Belgrano – Vivienda Colectiva, situado en el Área de Protección Histórica APH 1 y catalogado con Nivel de Protección Estructural.

Foto1: situación urbana / Foto 2: detalle de fachada en planta baja, se visualiza el pasaje o calle interior.


La arquitectura de este edificio tuvo numerosos cambios y etapas constructivas que se remontan al siglo XVIII para, recién hacia fines del siglo XIX, adquirir la tipología de pasaje con galería comercial y viviendas de alquiler en la planta alta. El lenguaje art déco de la fachada fue obra del Arq. Virasoro en el año 1923 y, en la década de 1950, con motivo del ensanche de la calle Belgrano para transformarla en avenida, se demuele parte del edificio hacia ese sector y se trunca la salida quedando obturado el recorrido de la calle interior.

Las obras realizadas consistieron en la restauración del edificio protegido, conservando sus características tipológicas; estructurales, espaciales y materiales originales (interpretando sus distintos tiempos) y se mejoraron sus condiciones de habitabilidad. Se respetó la escala y las proporciones de los espacios interiores, así como la lectura de sus componentes arquitectónicos. Se conservaron revestimientos, solados, carpinterías, cielorrasos en los pisos superiores y escaleras.

Foto 1 y 2: detalle del pasaje interior, expansión del restaurant de PB y las salas de arte. Se conservaron carpinterías de madera originales. El semicubierto, incorporado en la intervención, se trató por tramos para no afectar la espacialidad y con estructuras de perfilería y vidrio para diferenciarse sin competir con los materiales más expresivos del edificio. Foto 3: detalle de la recepción del hotel. Se visualizan las columnas de hierro, la estructura de la bovedilla y -a través de un piso de vidrio- el sótano con el museo de sitio y sus hallazgos arqueológicos.


La refuncionalización convirtió los espacios de vivienda de las plantas altas en habitaciones con baño privado para el nuevo uso “hotel”. A nivel de las azoteas transitables, se construyeron dos puentes livianos para conectar las dos alas del pasaje y se realizó una pequeña ampliación de volumen hacia el fondo de la parcela, de materialidad liviana, diferenciada respecto al edificio original.

Foto 1 y 2: en el fondo del lote, se realizó una ampliación de un nivel sobre azotea adosada a la medianera existente que tenía esa altura. El volumen, de lenguaje y tecnología contemporánea para uso bar-expansión, está retirado de la fachada interior para no afectar la escala e iluminación del pasaje.


Las obras ejecutadas, además, comprendieron el rescate del valioso patrimonio arqueológico y se materializó un solado transparente en el tramo final del pasaje para permitir la visualización de los restos hallados en una cámara cisterna. Asimismo, pueden reconocerse los tipos de cimientos de ladrillo tratados como parte de la exhibición y las estructuras de hormigón realizadas para soporte de este espacio en subsuelo.

Foto 1, 2 y 3: sectores del museo de sitio, sala-auditorio. Relación entre el patrimonio cultural / arquitectónico y arqueológico. Resoluciones técnico-espaciales de compatibilidad entre lo existente y lo nuevo. Foto 4: exhibición de las estructuras de ladrillo y desagües anteriores a la demolición del edificio que salía a la antigua calle Belgrano. Sobre este sector se realizó una pasarela de hierro y vidrio para completar el cruce del año del pasaje. Se diseñó con materiales que dieran cuenta de la intervención actual y buscando que el color (blanco), el metal de los herrajes y vidrio no generaran un corte visual en el espacio.


Refuncionalización y readecuación tecnológica

Mercado de puestos minoristas y feria en Av. Leandro N. Alem 852, Barrio de Retiro, Comuna 1. Estudio Lepes. Proyectos +Arq. Pablo Klentak, Arquitectos.

Se trata de un edificio perteneciente a la tipología “Garaje”, cuyo uso anterior fue el de “Cocheras presidenciales”. Está emplazado en el Área de Protección Histórica APH 51 “Catedral al Norte” y catalogado con Nivel de Protección Cautelar.


Situación urbana, lindera a la Usina “Pasaje Tres Sargentos” de la ex Compañía Ítalo Argentina de Electricidad. Las obras consistieron en la refuncionalización del inmueble para el uso comercial y de servicios (gastronómico) con la ampliación de superficie de entrepisos bajo parte cubierta sin perder la relación espacio-funcional interior.

El criterio de la intervención y la elección del nuevo destino “mercado” mantuvo la coherencia con la tipología y las expresiones estéticas de la tradición funcionalista del edificio: una envolvente de lenguajes academicistas de ladrillo, revoque símil piedra, cubierta de mansarda y estructuras metálicas a la vista para resolver naves de grandes luces en el interior.

Foto 1 y 2: interior, en el sector central se reemplazó una cubierta a dos aguas por otra también de metal y vidrio y se crearon espacios de terraza verde para expansión.


En cuanto a la readecuación tecnológica del edificio, se incorporaron nuevas escaleras y baterías de baños acordes a los requerimientos de accesibilidad y usos actuales, así como una instalación de detección y mitigación contra incendio, iluminación y acondicionamiento térmico según las necesidades de confort actuales.

Foto 1: incorporación de escalera mecánica, escalera fija y entrepisos con materialidad y diseño contemporáneo (hormigón visto y hierro en barandas) completan la estética industrial acorde a la arquitectura del edificio.


Foto 1: se realizaron tareas de limpieza, consolidación y reintegración material en muros de ladrillo y ventanales con vidrios de colores. Foto 2: Portón de acceso de madera y vidrio y mayólicas con frisos decorativos en las paredes del ingreso. Estos componentes junto al ladrillo visto y los reducidos paños de revoque símil piedra en la fachada, son los austeros elementos expresivos que caracterizan al edificio.


En el exterior, se respetó la lógica material y morfológica de la fachada, conservando los vanos existentes, carpinterías, herrerías de balcones, ornatos, ladrillos, revoques símil piedra y cubiertas de pizarra. Se ejecutaron básicamente tareas de limpieza, consolidación y reintegración de materiales.

Detalle de fachada. Conservación y restauración de todos sus componentes constructivos y estéticos.


Restauración, refuncionalización y ampliación:

Locales comerciales en Cavia 2985, barrio de Palermo, Comuna 14. Estudio Kallos Turin y Mercer Seward Arquitectos SRL.

Se trata de un edificio que originalmente fue una vivienda unifamiliar, cuya tipología arquitectónica se denomina “Pétit Hôtel” y está catalogado con Nivel Cautelar.

Foto 1: hall de acceso (ex porche cochère). Vista con semicubierto e intervención contemporánea en el fondo.


Foto 1 y 2: tratamiento paisajístico y espacios de expansión contemporáneos. Relación armónica con el edificio patrimonial y detalle del semicubierto (estructura liviana-transparente, exenta y reversible) diseñado para no afectar los componentes originales.


Interior del espacio principal, conservación de la escalera, pisos y molduras. Mobiliario contemporáneo que se integra al espacio sin ser mimético del estilo ni disruptivo.

La obra consistió en realizar trabajos de restauración y conservación espacial para resguardar el alto nivel de autenticidad que el inmueble poseía, tanto en su interior como en la fachada. Asimismo, se ejecutó la demolición de una construcción menor en el fondo del lote y se la reemplazó por otra también exenta al edificio patrimonial.

Esta ampliación de diseño contemporáneo y neutro con cubierta verde se proyectó como local comercial vinculado al jardín, el cual recibió una puesta en valor que acrecentó sus valores paisajísticos. Sumado a esto, el tratamiento de las expansiones como patio y un recorrido semicubierto de carácter reversible por su tecnología liviana (estructura metálica y vidrio) que oficia de conector entre el edificio protegido, el local comercial del fondo y la barra del bar, efectúan las transiciones entre los elementos históricos heredados y los que se incorporaron con la nueva intervención.

La refuncionalización convirtió los espacios existentes de la vivienda -sin alterar su conformación- en restaurant-café; librería y salas de oficina en el primer piso. Las mayores adaptaciones a los requerimientos para los nuevos usos se focalizaron en los núcleos húmedos y de servicios, que eran los de menor jerarquía edilicia.

En cuanto a la materialidad y ornamentación se conservaron los pisos de madera, mosaicos, zócalos de mármol, molduras, carpinterías, escalera principal y herrería y la fachada con todos sus componentes.


Rehabilitación, ampliación y refuncionalización:

Vivienda multifamiliar, locales comerciales y estudios profesionales en Cabrera 5653, barrio de Palermo, Comuna 14. Estudio Cortiñas arquitectos.

Este conjunto edilicio se emplaza en el Área Especial Individualizada U20 y se encuentra catalogado con Nivel Cautelar.

En él funcionó -desde 1936 hasta 2010- el Segundo Hogar de ancianos “José Devoto” Casa de Amparo. En el año 2016 y, luego de varios proyectos, se comenzaron las obras para readecuarlo a vivienda multifamiliar, locales comerciales y estudios profesionales.

Foto 1: fachada y atrio de acceso antes de la intervención. Foto 2: situación actual luego de la rehabilitación, ampliación y refuncionalización. Fuente: TecnoHaus Blogspot


Su tipología surge de modificar el planteo de la “casa de patio central” al dividirla por su eje de simetría y espejarla en la ocupación del terreno. Es decir, el patio pasa de ser un claustro central rodeado de habitaciones a dos patios laterales respecto de un volumen que, ahora en este caso ocupa el centro de la composición, como se ve en la foto aérea y los esquemas de planta.

A su vez, la pisada tiene un atrio frontal que jerarquiza el acceso y un patio posterior. Todos estos vacíos permitieron la iluminación y ventilación de las habitaciones dispuestas en el perímetro del volumen y, consecuentemente, su ingreso se realiza por espinas circulatorias centrales a cada cuerpo.

Gráfico 1: esquema tipológico “casa de Patio central”. Gráfico 2: esquema de planta 1° nivel del edificio de Cabrera 5653. - Foto Aérea con la implantación en el lote.


Sobre esa estructura compositiva determinante se conservó la distribución de las circulaciones y se efectuaron demoliciones parciales interiores para liberar divisiones y obtener espacios más integrados para los locales comerciales y estudios profesionales, así como la construcción de otros tabiques para conformar las unidades de departamentos. También se realizaron readecuaciones tecnológicas de menor impacto al agregar núcleos húmedos de servicio a las nuevas unidades funcionales.

Foto 1: espina circulatoria antes de la intervención. Foto 2: pasillo circulación principal hacia la entrada, luego de la intervención. Foto 3: hall de acceso luego de la intervención. Fuente: TecnoHaus Blogspot


En fachadas se realizaron obras de mantenimiento y conservación de elementos ornamentales al igual que en interiores respecto de escaleras, molduras y cielorrasos, algunos solados etc.

Foto 1: inicio de escalera y servicios antes de la intervención. Foto 2 y 3: núcleo vertical conservado en todo su desarrollo espacial y material hasta la lucarna cenital. Fuente: TecnoHaus Blogspot


Sobre la azotea original se construyeron 3 niveles ubicados hacia el fondo de la parcela a partir del cuerpo central con retiros según lo permitido por la normativa de la zonificación y las posibilidades de ampliación fijadas por el nivel de protección patrimonial. Esto permitió mitigar la escala de lo nuevo sobre lo existente para no interferir en la lectura urbana de la composición original.

Foto 1: patio lateral y edificio patrimonial antes de la intervención. Foto 2 y 3: ampliación y rehabilitación del edificio con tratamiento de los espacios verdes y expansiones de uso común. Fuente: TecnoHaus Blogspot

Estas nuevas construcciones se realizaron con estructura metálica y cerramientos de vidrio en coincidencia con la estructura muraria portante del edificio. Se procuraron lenguajes contemporáneos no disruptivos con los existentes a fin de evitar expresiones miméticas.

Por otro lado, el tratamiento paisajístico de los patios y el atrio frontal ha contribuido a la calidad ambiental del conjunto.


Ampliación y refuncionalización:

Vivienda multifamiliar y lofts en Av. Las Heras 1722/24/26/28/32, barrio Recoleta, Comuna 2. Estudio: Lacroze, Miguens, Prati arquitectos.

Se trata de un inmueble de 1916, obra de los arquitectos británicos Walter Basset-Smith y Bertie Colluct, catalogado con nivel de protección estructural y tipología de Hotel Particuler de planta baja y dos pisos con mansarda. Con el crecimiento de la ciudad, la construcción fue quedando circundada por las medianeras de las edificaciones vecinas.

Foto 1: el Hotel Particuler y su entorno inmediato.


Este Hotel Particuler está emplazado en una manzana atípica con Unidad de Edificabilidad de Altura Alta (USAA). Al tratarse de un inmueble con protección estructural y por lo tanto no admitir la ampliación de su volumen, se optó por completar la capacidad constructiva permitida por el código mediante la construcción de un nuevo edificio exento, de 6m de profundidad por todo el ancho del lote, ubicado al fondo del terreno.

Foto 2: vista aérea del inmueble con el nuevo edificio al fondo. Se observa la terraza jardín desarrollada sobre la cubierta del Hotel Particuler.


El Hotel Particuler se refuncionalizó, creando un local comercial al frente, una gran unidad habitacional en planta baja y primer piso y cinco departamentos en cada planta del segundo y tercer piso. Con toda esta operación se realizaron además obras de recuperación y conservación de elementos originales tanto en la fachada (carpinterías, herrería, mansarda, balcones, ornamentación) como en los espacios interiores (escalera, molduras, cielorrasos, solados de parquet de roble de Eslavonia).

Fotos 3 y 4: interiores Hotel Particuler.


En el nuevo edificio exento de planta baja y 10 pisos se desarrollaron plantas libres para albergar lofts u oficinas con cocheras en subsuelos.

Foto 5: interior de una planta libre tipo.


Fotos 6 y 7: ampliación a modo de telón de fondo. Corte esquemático de la intervención.


Refuncionalización y ampliación:

Vivienda multifamiliar, local comercial y garaje en Av. Pedro Goyena 1515, barrio de Caballito, Comuna 6. Estudio Jaime Grimberg, Arquitectos.

Se trata de un inmueble cuyo uso original fue vivienda unifamiliar, perteneciente a la tipología denominada “Hotel Particulier”, de perímetro semi-libre con retiro parcial de LO y está catalogado con Nivel de Protección Cautelar.

Situación urbana del edificio protegido e implantación exenta de la nueva construcción con accesos independientes.


El proyecto contempló dos acciones bien diferenciadas: por un lado, la conservación y refuncionalización del edificio protegido y, por el otro, la construcción de uno nuevo exento del anterior y ubicado hacia el fondo de la parcela.

El objetivo de la intervención fue destacar el valor tipológico y de referencia urbana que tiene la pieza catalogada para el barrio y para eso se mantuvo la escala y definición arquitectónica tal cual ha llegado a nuestros días. El importante retiro que se realizó respecto del bien patrimonial permitió el reconocimiento, a nivel peatonal, de esta situación. Mientras que, dejó para una segunda percepción y a distancia, la escala del edificio en altura que es propia de la avenida.

Foto 1 y 2: lectura urbana y arquitectónica del edificio protegido y bajo impacto a nivel peatonal del edificio nuevo.


Foto 3: vista con perspectiva desde el ancho de la avenida Pedro Goyena.


Al mismo tiempo, se llevó a cabo una refuncionalización que cambió el uso de vivienda por uso comercial. Éste se adaptó a la volumetría original, conservó la distribución espacial junto a los elementos de valor en el interior y únicamente se efectuaron trabajos de readecuación de los locales de servicio para el nuevo destino.

Corte-vista: relación entre ambos edificios y distancia al espacio público para no alterar arquitectura patrimonial.


Hacia el fondo de la parcela y, teniendo en cuenta la consolidación del entorno en altura, se construyó un nuevo edificio para vivienda multifamiliar y estudios profesionales -de líneas contemporáneas- separado por un espacio o “fuelle” del inmueble protegido.

En este planteo, también fue importante el tratamiento de los espacios de transición, tanto en el acceso vehicular y peatonal diferenciados para los dos edificios como en el uso del atrio–expansión, propio del sector comercial y que corresponde exclusivamente al edificio protegido.

Fotos 1, 2, 3 y 4: espacios de transición laterales (accesos) y entre ambos edificios. Líneas neutras y sintéticas evitan competir con la austeridad de la ornamentación y buñados de las fachadas antiguas.


Rehabilitación, readecuación tecnológica, preservación del tejido:

Vivienda multifamiliar en Humahuaca 4046/48/50, Barrio de Almagro, Comuna 5. Estudio: Claudio Klamfer y Mario Kirchuk, Arquitectos.

Se trata de un inmueble de 1927, con protección cautelar y tipología de viviendas en hilera de pasillo lateral. Se encuentra en una cuadra con construcciones de altura y estilos similares en un barrio tradicional de la ciudad.

La intervención consistió en la rehabilitación del conjunto, desarrollando nuevas unidades habitacionales mediante adecuaciones funcionales y constructivas que dieron valor y jerarquía a la tipología de patios preservando a su vez el tejido.

Se realizaron tareas de readecuación tecnológica buscando un remozado confort en cada vivienda, eficiencia energética y manteniendo en los interiores aspectos constructivos originales que conviven con las nuevas tecnologías.

Se efectuaron tareas de restauración de la escalera principal de mármol así como la recuperación del almohadillado, ornamentación y guirnaldas en torno a los vanos, herrería y remate de la fachada.

Estando en una unidad de sustentabilidad de altura media (USAM) según el Código Urbanístico, el proyecto se destaca por haber completado la capacidad constructiva permitida mediante la consolidación de su tipología arquitectónica y la inserción en el entorno existente, revalorizando fragmentos de ciudad, donde lo antiguo y lo nuevo conviven en armonía.

Foto 1 y 2: vistas aéreas del inmueble antes y después de la intervención. Se observa la preservación de la tipología y del tejido.


Foto 3 y 4: rehabilitación del pasillo lateral.


Fotos 5 y 6: interior nuevas unidades habitacionales, restauración de materiales originales.


Foto 7: rehabilitación fachada en una cuadra tradicional de la Ciudad.


Refuncionalización, rehabilitación, readecuación tecnológica:

Vivienda multifamiliar en O'Higgins 2362/68, Barrio de Belgrano, Comuna 13. Estudio: Andrea Guerrieri y Ricardo Carbone, Arquitectos.

Se trata de un inmueble con protección cautelar y tipología de chalet pintoresquista y elementos neo Tudor de perímetro libre y retirado de la línea oficial. Albergaba una vivienda única con una edificación posterior de servicio y apoyo al edificio principal. La operación objetivo consistió en la re funcionalización de una vivienda unifamiliar en siete nuevas residencias sin desvirtuar la tipología arquitectónica original.

Con ese fin se abordaron tareas de conservación, restauración, rehabilitación y readecuación tecnológica sin generar alteraciones morfológicas de alto impacto.

Foto 1 y 2: vistas del inmueble antes y después de la intervención.


En la construcción posterior se realizaron tareas de reciclaje conservando las carpinterías y pisos existentes, combinándolos con tecnologías contemporáneas. Allí se desarrollaron tres nuevas unidades habitacionales. Entre el chalet principal y la construcción posterior se abría un jardín de gran valor patrimonial que fue valorizado y protegido, conservando las especies más añejas de manera de contribuir a la calidad ambiental del conjunto.

Foto 3: jardín entre cuerpos habitacionales. La puesta en valor acrecentó los valores paisajísticos.


En el chalet principal se realizó una rigurosa restauración de la planta baja juntamente con sus fachadas envolventes a la vez que se proyectó una ampliación sobre la planta alta a fin de instalar 4 nuevas viviendas . Se conservaron los vitrales, los pisos en marquetería en roble de eslavonia, los artesonados en yeso y las molduras en paredes del living y cuartos posteriores.

Foto 4: los trabajos de restauración y conservación enfatizaron los valores originales del inmueble.


La investigación realizada a través de calicatas y cateos estratigráficos del sistema constructivo (cimientos, muros y cubiertas) junto a los planos de antecedentes catastrales y otros hicieron que se pudiera detectar el origen de la vivienda principal, sus modificaciones entre los años 1927 y 1930 donde fue tomando otra escala, su lenguaje neo Tudor y ornamentación de mayor jerarquía.


Rehabilitación y refuncionalización:

Vivienda y espacio cultural privado en Bolívar 661/663/667, barrio de Monserrat, Comuna 1. Estudio GEYA (Liliana Pichin / Arq. Lucas Geya / Andrés Geya), Arquitectos.

Se trata de un edificio de viviendas que data de 1887 y que, originalmente respondía a la tipología de “Casa de Altos”. Está situado en el Área de Protección Histórica APH 1 y catalogado con Nivel de Protección Cautelar.

Situación urbana: importante presencia en el entorno, forma conjunto con sus adyacentes y se destaca por su carga expresiva y ornamental tanto del remate como en los balcones.


Previo a las obras que se desarrollaron en el año 2013, el inmueble sufrió modificaciones en su construcción original producto de cambios de uso e intervenciones inadecuadas que alteraron gran parte de sus interiores -tanto en lo espacial como en lo material- y la fachada en planta baja.

A partir de reconocer los valores patrimoniales del edificio que aún se conservaban, se propuso la rehabilitación y refuncionalización manteniendo el uso original de vivienda (en este caso unifamiliar) junto a usos comerciales: espacio cultural privado.

En la fachada las obras consistieron en la recuperación de todo el sistema ornamental y constructivo de la planta alta -que era la de mayor nivel de autenticidad- aunque por su deterioro y falta de mantenimiento adecuado fue inviable la restauración del revoque símil piedra original.
Mientras que, en la planta baja al estar modificados sus vanos y carpinterías, se optó por la recomposición de proporciones de llenos y vacíos con una modulación acorde a la composición del edificio en su planta alta.

Foto 1: archivo PDI-SSGU año 1997, se visualizan las alteraciones de planta baja de vanos, carpinterías y pintura, así como la falta prolongada de mantenimiento en la planta alta. Foto 2 y 3: situación actual con la recuperación de sus principales elementos ornamentales y la recomposición de planta baja.


En los interiores, la principal acción se enfocó en la reconstrucción volumétrica de la zona del segundo patio para rehabilitar sus calidades tipológicas perdidas por demoliciones parciales y modificaciones. Mientras que, en la parte del primer patio las obras hicieron mayor énfasis en la restauración de componentes originales, la liberación de construcciones posteriores y la readecuación funcional.

A su vez, se conservaron solados, cielorrasos y molduras, carpinterías y columnas son sus capiteles que singularizan la obra y se incorporaron elementos de carácter contemporáneo que se distinguen de los originales, tales como la escalera metálica y barandas vidriadas.

Gráfico 1: planta baja, áreas comerciales y de expansión / restauración zona vinculada al 1° patio y rehabilitación zona a 2° patio. Gráfico 2: planta alta: sector que balconea a 1° patio, áreas comerciales. Sector a 2° patio área vivienda. Fuente: Plataforma Arquitectura Web


Fotos 1, 2, 3 y 4: áreas del sector delantero al 1° patio con intervenciones de conservación, restauración y adaptación funcional.


Foto 1 y 2: sector posterior hacia el 2° patio, obras de rehabilitación espacial con reutilización de componentes existentes e incorporación de nuevos respetando proporciones, ritmos y materiales.


Foto 1 y 2: detalles de solados originales conservados, se optó por dejar “lagunas” en las áreas perdidas. Foto 3: ante el hallazgo de la cisterna original enterrada, se la recuperó como testimonio arqueológico y se construyó un acceso.


Foto 1 y 2: rehabilitación del 2° patio, incorporación de elementos de diseño y materialidad contemporánea (escalera, barandas, solados) para identificar claramente lo nuevo.


Conservación, modificaciones internas y actualización tecnológica:

Museo del Holocausto en Montevideo 919, barrio de Recoleta, Comuna 2. Estudio Becker Arquitectos, G&D Developers y OVK Arquitectos.

El Museo del Holocausto o Museo de la SHOA, sito en la calle Montevideo 919, surge inicialmente como una obra de refuncionalización llevada a cabo en el año 2000 (por el Estudio Grimberg, Hirsh, Dujovne) luego de que el ex Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE) cediera el inmueble a la Fundación Memoria del Holocausto. Con esa intervención, el edificio -construido en 1915 como Subusina eléctrica- de la Compañía Ítalo Argentina de Electricidad, conservó la envolvente arquitectónica, su ornamentación y la materialidad exterior y recibió modificaciones interiores. También, se ejecutó un pasaje / conector entre el cuerpo principal y la nave menor, ubicada en la parte posterior del lote.

El bien está catalogado con Nivel de Protección Cautelar, grado 3 de intervención.

Entre los años 2017 y 2019, el Estudio Becker Arquitectos realizó obras de liberación, consolidación estructural, conservación, reformas funcionales internas para revertir los procesos de deterioro y/o mal uso de sus espacios y una importante actualización tecnológica y de accesibilidad.

Foto 1 y 2: conservación de las fachadas mediante tareas de limpieza, consolidación, recuperación y reintegración de elementos ornamentales, constructivos y materiales. Tratamiento controlado de la cartelería institucional.


Las fachadas recibieron los tratamientos habituales de conservación y restauración -al igual que en interiores- ejecutándose la reparación de patologías y desajustes propias de la falta de mantenimiento. Se retiraron instalaciones eléctricas inapropiadas y se actualizaron los sistemas de iluminación, climatización, incendio y de datos; se realizó la reprogramación de áreas para usos expositivos incluidos en el subsuelo y de oficinas / archivo; readecuaciones en núcleos verticales de ascensores e incorporando otros, servicios sanitarios y salas de máquinas. Mientras que, en el cuerpo posterior, además de un refuerzo estructural se reformó el espacio interior para incorporar una sala multimedia. En cuanto al patio, se restauraron las fachadas de revoque símil piedra y se rediseñó la cubierta del conector para tratarlo como un volumen completamente vidriado.

Foto 1: pasaje-acceso con el adoquinado de la calle interna de la ex Usina. Foto 2: sala. Elementos contemporáneos neutros: carpinterías, equipamiento y museografía contenida en la estructura arquitectónica, iluminación puntual para destacar los arcos y la secuencia espacial.


Foto 1: escalera contemporánea de líneas puras y materiales neutros, incorporada para acceder al subsuelo. Foto 2: restauración de escalera histórica: revestimiento de mármol y herrería de baranda, solados de mosaico en damero y ventanal tipo “rosetón”. Foto 3: reforma del pasaje-conector entre edificios. Detalle del encuentro entre paramento y estructura de perfilería para que ésta no lo altere.


Foto 1 y 2: sala multimedia incorporada en el volumen existente. Síntesis de diseño y materialidad. Foto 3: restauración de revoques símil piedra y premoldeados. Incorporación de un ascensor exterior tratado escultoricamente en el patio. Su ubicación debió resolver el acceso al subsuelo existente y no interferir en las plantas altas.


Publicidad en edificios y/o áreas de valor patrimonial:

Por último resulta relevante señalar la importancia que cobra el diseño de la publicidad en los edificios y áreas de valor patrimonial.

¿Qué tipo de cartelería o elementos publicitarios está permitido colocar en inmuebles de valor patrimonial?

En el Código Urbanístico, anexo II donde se describen las normativas específicas de cada Área de Protección Histórica, se pueden encontrar detallados los requisitos para el tema publicidad.

Sin embargo, para todas las intervenciones en edificios de valor patrimonial estén o no en un área de protección, se recomienda:

  • Colocar preferentemente letreros frontales, cuyo tamaño no supere el cinco por ciento (5%) de la superficie total de la fachada correspondiente a la planta baja.
  • No obstruir aberturas existentes, molduras, o cualquier otro elemento compositivo de la fachada.
  • Colocar letras preferiblemente sueltas y si tienen luz de neón que sea incorporada y escondida.
  • En los casos que ya exista una marquesina histórica se aconseja aprovecharla manteniendo su forma original.
  • En caso de colocar toldos que lleven solo un (1) logotipo de la marca comercial no repetido.


Ejemplos de anuncios publicitarios en edificios catalogados:

Edificio Otto Wulff / Perú 365 esq. Av. Belgrano. Letras sueltas con el nombre del local -sólo en la entrada- sin alterar carpinterías ni el ancho del vano.


Ex cine-teatro Grand Splendid refuncionalizado en librería, Av. Santa Fe 1875. Conservación de la publicidad y marquesina original. El cartel del nuevo uso es reducido en tamaño y está colocado sobre una estructura de soporte liviana e independiente. Letras sueltas más pequeñas sobre el pórtico de acceso.


Última Casa Central de Gath & Chaves (1914) Florida 156, esq. Pte. Juan D. Perón. Conservación de la marquesina original. Letras sueltas con el nuevo nombre del local, ubicadas donde antes estaba el letrero “Casa central” y sin afectar carpintería ni vano.


Edificio de viviendas con local en PB, Montevideo 1708 esq. Quintana. Cartelería que no supera el 5% de la superficie de fachada de PB, diseñada en el ancho del vano con letras sueltas,colores neutros. Toldos insertos en el ancho de cada vano, rebatibles. Un saliente por cada fachada con el logo.