Problemáticas asociadas a salud y zoonosis

Salud Ambiental

Compartir en redes

Convivencia Humano-Animal y ETMAa

El concepto Una Salud (“One Health”) integra fundamentalmente tres componentes: Salud Humana, Salud Animal y Salud Ambiental. Es una estrategia mundial para aumentar la colaboración y comunicaciones interdisciplinarias en todos los aspectos de la atención médica para humanos, animales y el ambiente. Modelos conceptuales como salud ecosistémica, medicina de la conservación y “Una Salud” apuntan al concepto de una salud humana interdependiente con la salud animal y un ambiente saludable (Canals M, Cáceres D. Una Salud: conectando la salud humana, animal y ambiental. Cuadernos Médico-Sociales 2020; 60: 9-21.)

Los animales participan ampliamente de la dinámica cotidiana de las ciudades. Cada vez hay más evidencias que afirman que el vínculo con ellos puede favorecer la prevención de diversos tipos de patologías, ayuda en el afrontamiento de la enfermedad, estimula la interacción social, favorece el juego y las demostraciones de afecto y podría ayudar a las personas contra la soledad y la depresión. 

Como contrapartida, estas interacciones pueden traen aparejados importantes problemas que afectan la salud individual y colectiva:

  • La transmisión de enfermedades (zoonosis). 
  • Los accidentes producidos por lesiones y mordeduras de animales. 
  • La contaminación ambiental por deyecciones de animales.
  • Maltrato animal

 

Transmisión de enfermedades: zoonosis 

Las zoonosis son las enfermedades que los animales pueden transmitir a las personas. Entre las zoonosis urbanas más importantes, podemos mencionar rabia, leptospirosis, brucelosis y psitacosis. La rabia urbana es controlada a través de la vacunación antirrábica de perros y gatos; es obligatoria y debe aplicarse anualmente durante toda la vida del animal. Para las otras enfermedades, además de los controles veterinarios, es importante mantener una limpieza adecuada del ambiente y, en el caso de la psitacosis, mantener los lugares bien ventilados.

Accidentes por mordeduras (APM)

Cuando un animal muerde, se debe realizar la denuncia (obligatoria, en caso que lesione a una persona) para la observación antirrábica del animal agresor en la institución correspondiente; para CABA, es el Instituto de Zoonosis L. Pasteur (Av. Díaz Vélez 4821)

Las consecuencias de las mordeduras pueden ser la transmisión de enfermedades infecciosas (rabia, pasteurelosis, tétanos y otras infecciones secundarias), las secuelas físicas y/o psicológicas, y en los casos más graves, la muerte de la víctima.

Es fundamental extremar las precauciones en casos de presencia de niñxs pequeñxs (se aconseja no dejarlxs solxs con un animal sin la supervisión de un/a adultx). Además, educar a la población sobre la tenencia responsable, el manejo y el comportamiento de los animales.

Medidas como la vacunación antirrábica de perros y gatos, no dejar a los animales sueltos y evitar los entrenamientos para guarda y defensa, ayudarían a minimizar estos incidentes. 

La Ley 5471 de la CABA establece la obligatoriedad del uso de correa o pretal y bozal de los caninos (y felinos) en vía pública.

 

Contaminación ambiental por deyecciones de animales

La materia fecal puede estar contaminada con huevos de parásitos, lo que implica un riesgo para niñxs y adultxs. Cuando la materia fecal queda en la calle, estos huevos son diseminados por el pisoteo, la lluvia, el viento, insectos y roedores. Aunque a simple vista no se ven, permanecen en el ambiente.

Las posibles fuentes de infección son los alimentos contaminados, las manos sin la higiene adecuada o la manipulación de calzados, juguetes, objetos, etc., que estuvieron en contacto con los excrementos.

Lxs niñxs son lxs más vulnerables, porque están más en contacto con la tierra contaminada y tienen hábitos higiénicos precarios.

Otra forma de penetración de larvas de los parásitos es a través de la piel (síndrome de larva migrante cutánea) y puede producir picazón o ardor en el lugar de ingreso.

Maltrato animal

El concepto de Bienestar Animal, según las normas internacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), es “el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere”.

Las directrices que guían a la OIE en materia de bienestar de los animales terrestres incluyen también las «cinco libertades», enunciadas en 1965 y universalmente reconocidas, para describir los derechos que son responsabilidad de las personas, es decir, vivir:

  • Libre de hambre, de sed y de desnutrición;
  • Libre de temor y de angustia;
  • Libre de molestias físicas y térmicas;
  • Libre de dolor, de lesión y de enfermedad;
  • Libre de manifestar un comportamiento natural.

Los malos tratos y los actos de crueldad a los animales están penados por la Ley 14346 y pueden denunciarse ante el Ministerio Público Fiscal: www.fiscalias.gob.ar/maltrato-animal/ o al tel. 0800-333-47225.

 

Las ETMAa son un grupo de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, que pueden afectar gravemente a la salud de las personas. Entre ellas están: el Dengue, la fiebre amarilla, Zika y Chikungunya. 

 

¿Dónde vive el mosquito Aedes aegypti?

Es un mosquito con hábitos domiciliarios y peridomiciliarios, por lo tanto, podemos encontrar sus criaderos en ámbitos urbanos. 

Ponen sus huevos generalmente en recipientes artificiales con paredes rígidas (baldes, tanques,botellas, neumáticos, portamacetas, otros), los cuales pueden sobrevivir más de 1 año sin agua y a temperaturas bajas. 

Cuando comienza el calor y las lluvias, los huevos se transforman en larvas, pupas y luego mosquitos adultos que perpetúan el ciclo. 

 

¿Cómo evitar la transmisión de las ETMAa?

El mosquito se infecta al picar a un ser humano enfermo. Luego de unos días, ese mosquito puede enfermar a otras personas al picarlas. 

Debido a que la transmisión de estas enfermedades es solamente a través del mosquito, la mejor forma de evitar la propagación es trabajando desde la prevención, fomentando cambios de hábitos en la población y  realizando acciones intensificadas para la eliminación de criaderos.

 

Acciones sobre problemáticas de ETMAa en CABA

El equipo de Salud Ambiental junto con otros actores (Ministerio de Desarrollo Humano (MDH) del GCBA, equipos territoriales locales y otros), realiza diferentes acciones siguiendo este enfoque:

  • Capacitaciones (trabajadores del GCBA, cooperativistas y vecinos).
  • Intervenciones en los distintos barrios de la ciudad  con el fin de eliminar posibles criaderos de mosquitos, ya sea mediante acciones de descacharreo en zonas críticas o mediante charlas puerta a puerta con vecinos y vecinas de la zona. 

 

Medidas de prevención

  • Evitá mantener/guardar recipientes que acumulen agua en los espacios al aire libre, como patios, terrazas y balcones.
  • Las plantas enraizadas en agua son un lugar excelente para que se críen larvas. Trasplantarlas a una maceta con tierra. 
  • Si tenés pileta y no está en constante uso, podés taparla con una lona (que no acumule agua en los pliegues), tela mosquitera o guardarla debidamente seca, donde tampoco pueda acumularse agua y se convierta en un potencial criadero.
  • Si tenés baldes, tachos u otros elementos que acumulen agua, podés darlos vuelta o cubrirlos con malla mosquitera.
  • Al bebedero de las mascotas hay que cambiarle el agua todos los días y limpiarlo.
  • Coloca, mosquiteros en ventanas, puertas y rejillas. 

 

Derribando mitos

  • La lavandina no mata las larvas. Sólo el agua hirviendo.
  • El mosquito no nace enfermo y no se llama Dengue, se llama Aedes aegypti. Para que el mosquito se enferme tiene que picar a una persona enferma con alguna de las cuatro enfermedades: Dengue, Zika, Chikungunya y Fiebre Amarilla.
  • El Aedes aegypti no suele criarse en plazas y parques o ríos y arroyos, es un mosquito doméstico que se acomoda a nuestros hábitos urbanos y necesita estar alrededor de gente para vivir.
  • El mosquito no vuela a más de 50 metros a la redonda, es decir, si ves un mosquito en tu casa es porque se crió en tu manzana.
  • La fumigación tiene muchísimos efectos adversos y no es una medida efectiva para prevenir las ETMAa, ya que no elimina ni los huevos ni las larvas. Es un recurso que solamente debe utilizarse en ciertas situaciones epidemiológicas e indicado por el Ministerio de Salud.